Espacios de Futuros
Reconocemos que Latinoamérica presenta problemas estructurales y desigualdades que vulneran la calidad de vida de las personas. Espacios de Futuros se compromete a contribuir con la resolución de tres problemas de la región:
(1) Bajo desarrollo educativo
(2) Pobreza
(3) Oportunidades laborales limitadas
Proponemos la instalación de espacios de futuro en comunidades latinoamericanas vulnerables, con el fin de que sus habitantes desarrollen habilidades para el siglo XXI, mejoren su bienestar general y empleen sus competencias personales y profesionales para poner en práctica su pasión. Esto lo lograremos por medio de la detección de necesidades locales y el diseño de acciones sostenibles para solventarlas desde el presente hasta el futuro. Esta solución transformará positivamente la vida de las personas al acompañarlas en la formación de competencias que les permitan continuar con su proceso de escolarización, encontrar rutas innovadoras de acceso a ingresos y colaborar para la generación de oportunidades de negocio.
De acuerdo con la CEPAL (2019), América Latina y el Caribe es la región más desigual en el mundo: tres de cada diez personas se encuentra bajo la línea de pobreza, mientras que uno de cada diez individuos se halla en pobreza extrema. A pesar de que la pobreza disminuyó de 2002 a 2014, desde este último año ha venido en aumento. Además, en el sector laboral existen cada vez más dificultades para cubrir las vacantes. De acuerdo con ManpowerGroup, la dificultad para llenar puestos de trabajo en América Latina fue del 42% en 2015, comparada con el 34% en 2010. Dicha situación reside en la carencia de habilidades básicas, técnicas y socioemocionales (El Diálogo, 2016).
En educación, solo seis de cada diez jóvenes de entre 20 y 24 años han completado la secundaria. Las pruebas internacionales muestran que en América Latina dos quintos de los estudiantes de tercer grado de primaria tienen un nivel bajo en lectura (39.5%) y casi la mitad (47.2%) en matemáticas. Las estadísticas anteriores se relacionan con una baja motivación de los jóvenes por el estudio, al carecer de la convicción “de que la educación les dé un mejor futuro” (Cabrol et al., 2014).
Espacios de Futuros ha iniciado su proceso de colaboración con dos comunidades en América Latina: Cundinamarca, Colombia y Chiapas, México. Ambas poblaciones se caracterizan por su condición de vulnerabilidad en el ámbito del desplazamiento forzado, ya que han sido expulsados de sus hogares debido al conflicto armado (Colombia) y la intolerancia religiosa (México). Hemos trabajado con ellas para apoyarlas en el desarrollo de una conciencia histórica que les permita comprender sus posibilidades para diseñar futuros posibles y alternativos. Así, Espacios de Futuros es sensible a los requerimientos de cada comunidad en su singularidad y capacidad de transformación.
Se espera que para los próximos años se inicie el trabajo con otras comunidades en situación de vulnerabilidad como migrantes y desplazados, indígenas y minorías étnicas. Al reconocer que América Latina presenta un conjunto de desigualdades entrecruzadas, es evidente la necesidad de colaborar con las comunidades para disminuir las brechas de acceso a los recursos económicos, oportunidades de formación y opciones laborales. Finalmente, buscaremos influir positivamente en aquellas poblaciones que se encuentren en la “base de la pirámide” (Prahalad, 2004), es decir, el grupo poblacional más numeroso a nivel mundial, pero también el que menos recursos económicos posee, al ganar dos dólares diarios.
Por medio de la colaboración de un equipo interdisciplinario de expertos, instalaremos "espacios de futuros" en comunidades vulnerables de América Latina. Trabajaremos con tres actores clave:
(a) Agentes de futuro (voluntarios miembros de la comunidad que participan en el diseño de los espacios de futuro)
(b) Mentores de futuro (voluntarios externos a la comunidad que apoyan en el diseño de los espacios de futuro: p. ej. Investigadores, educadores, estudiantes, empresarios, entre otros)
(c) Miembros de la comunidad que participan en los espacios de futuro
La instalación de los "espacios de futuros" consistirá en lo siguiente:
(1) Se iniciará con una selección de la comunidad donde será instalado el espacio de futuro
(2) Al conocer a la comunidad con la que se trabajará, se identificarán agentes de futuro, que podrán ser líderes comunitarios, profesores, padres de familia, niños, niñas y adolescentes, que estén dispuestos a promover el cambio y transformación social en su comunidad
(3) Con ellos, se realizará un proceso de formación sobre los espacios de futuro por medio del taller "¿Cómo pensar en términos de futuro?"
(4) Se habilitarán los espacios de futuro en la comunidad, que estarán físicamente constituidos en, al menos, dos espacios: escuela o universidad y centro comunitario o cualquier otro espacio comunal
(5) Se dotará a las espacios de futuro con herramientas tecnológicas, que consiste en (a) teléfonos celulares con tecnología analógica, (b) teléfonos celulares con tecnología digital, (c) tabletas, y (d) computadoras. Dichas herramientas apoyarán las actividades presenciales en el espacio de futuro.
(6) Se definirán metas a corto (3 meses) y mediano (6 meses) plazo, con el fin de impartir los talleres del proyecto. Será un taller central ("Transformando el futuro") y talleres optativos de acuerdo a las necesidades de la población: (a) Espacio de creación y maker space (competencias para crear) (b) Espacio de lectura y escritura (competencias para comunicar) (c) Espacio de tecnologías (competencias para el uso responsable de tecnologías análogas y digitales) (d) Espacio de desarrollo comunitario psicosocial (competencias para la sanidad socioemocional) (e) Espacio de saberes locales e ideas de emprendimiento (competencias para el estudio, innovación y emprendimiento). Dichos talleres serán impartidos por los agentes de futuro, en compañía de los mentores de futuro.
(7) A los seis meses de haber arrancado el proyecto, se visitará la comunidad, con el fin de verificar los resultados y monitorear los avances.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Support and build the capacity of formal and informal educators to better prepare Latin American and Caribbean learners of all ages for the jobs of today and tomorrow
- Prototype
El enfoque tradicional de apoyo a las comunidades vulnerables es asistencialista, es decir, que agentes externos a la comunidad les otorgan recursos en función de lo que consideren oportuno para que se desarrollen, sin realmente indagar junto con los miembros de la comunidad sus verdaderas necesidades y los mejores caminos para satisfacerlas de manera sostenible. Espacios de Futuros promueve un nuevo paradigma, uno en el que tanto los colaboradores externos como internos a las comunidades participan en el diseño, implementación y evaluación de las actividades propuestas. Dichos espacios permiten una nueva dinámica de apoyo a las comunidades, al otorgarles recursos de conocimiento para que a partir de la identificación de sus propias fortalezas puedan diseñar y construir su futuro desde la transformación de su presente.
Este es un enfoque innovador en tanto que permite trabajar con las comunidades bajo la noción de esperanza crítica; no se niega su situación actual sino que se parte de ahí, de su reconocimiento, para promover la participación de los miembros de la comunidad en su propio desarrollo educativo, social y económico. Así, cada espacio de futuros será único, al partir de las necesidades, aspiraciones y motivaciones de la comunidad. Además, se incorporarán las herramientas y tecnologías pertinentes a partir de las características de la población con la que se trabaje. Es un trabajo por y para la comunidad.
Espacios de Futuros apuesta por una transformación social desde la comunidad misma. Esta solución se enmarca en un principio para fortalecer la participación de los actores involucrados en los contextos para la toma de decisiones. De esta manera, la solución está dada desde la perspectiva real de la problemática, se genera un ambiente de co-construcción democrática del conocimiento, no hay una imposición. La participación de la comunidad inicia con la identificación de aspectos que son problemáticos para la comunidad, son ellos quienes plantean acciones de transformación para el mejoramiento, evalúan y reflexionan estas acciones.
A partir de esto se propone que las comunidades diseñen soluciones a mediano plazo que les permitan ser autosuficientes a lo largo del tiempo. La teoría del cambio en esta propuesta reside en pensar no solamente en términos de la comunidad, sino en retomar lecciones para la realización de investigaciones e innovaciones en educación que informen a la política pública en América Latina. Esto se realizará con las siguientes evidencias:
(1) Reportes de espacios de futuros por cada comunidad.
(2) Investigaciones (publicaciones en libros, revistas científicas y congresos) que identifiquen las mejores prácticas pedagógicas y su pertinencia de aplicación en otras regiones de América Latina.
(3) Documentos de propuestas de política pública para cada país en el que se trabaje, por medio de la vinculación con empresas del sector privado y funcionarios del sector público.
- Minorities/Previously Excluded Populations
- Colombia
- Mexico
- Colombia
- Mexico
Espacios de Futuros ha colaborado con dos comunidades en América Latina: Cundinamarca, Colombia y Chiapas, México. En ambas comunidades se tuvo contacto con cien personas, cincuenta por cada una. El plan a corto plazo (un año) es continuar el trabajo con estas comunidades (100 miembros), con el fin de implementar los espacios de futuros por medio de la estrategia propuesta.
En el mediano y largo plazo (cinco años), Espacios de Futuros se extenderá a otros países de América Latina. En una primera fase se llevará a cabo con la siguiente proyección:
(1) México, 100 personas
(2) Colombia, 100 personas
(3) América Central, 100 personas, divididas en:
- Honduras, 40 personas
- Guatemala, 30 personas
- Costa Rica, 30 personas
Espacios de Futuros presenta también la posibilidad de expandirse a otros países de la región, tales como Ecuador y Chile. Dada la necesidad de colaboradores en la región, se espera generar relaciones con públicos de interés, tales como educadores y funcionarios públicos de las regiones, para tener acceso a dichos territorios.
Espacios de Futuros presenta objetivos de consolidación, expansión y posicionamiento de imagen en los siguientes plazos:
Corto Plazo (1 año)
1) Establecer espacios de futuro en, al menos, una comunidad de Colombia y una de México.
- Establecer contactos, asistir a la comunidad, implementar objetivos por cada comunidad.
- Desarrollar programas contextualizados a las necesidades de cada comunidad y dar seguimiento cada bimestre.
2) Definir la imagen gráfica y digital del proyecto, con el fin de posicionarse en los entornos digitales y redes sociales.
- Diseño y testeo de logotipo con actores clave.
- Creación de la página en Facebook, Twitter e Instagram.
- Creación y posicionamiento de página web.
Largo Plazo (5 años)
1) Lograr la autosustentabilidad de los espacios de futuro instalados en la primera fase del programa.
2) Alcanzar la sostenibilidad financiera y humana del proyecto.
3) Haber llegado a comunidades de América Central.
4) Tener aliados/stakeholders en empresas y universidades de la región.
5) Ampliar el grupo de expertos e integrar nuevas redes y organismos y grupos de investigadores y nuevas disciplinas.
Espacios de Futuros enfrenta actualmente las siguientes barreras:
(1) Financieras
- No contamos con un fondo fijo. Los miembros del equipo han participado en las comunidades por medio del apoyo financiero de becas académicas de institutos científicos o universidades.
(2) Legales
- Carecemos de una figura legal reconocida. Esta barrera nos limita al número de apoyos financieros o fondos a los que podemos acceder.
- El trabajo con comunidades en situación de vulnerabilidad requiere el establecimiento de alcances y limitaciones de nuestra actuación, con el fin de saber cuál es nuestro rol en los espacios en los que colaboremos.
(3) Culturales
- Resistencia de la comunidad ante una propuesta participativa, ya que pueden estar acostumbrados al asistencialismo.
- De seguridad, al participar en comunidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad, y cuyas condiciones de seguridad pueden ser limitadas.
(4) De Mercado
- Las comunidades pueden estar acostumbradas al asistencialismo, por lo cual puede haber resistencia a una propuesta participativa en la que las comunidades tengan que aportar recursos para la consecución de sus objetivos.
Espacios de Futuros enfrentará estas barreras por medio de las siguientes estrategias:
(1) Financieras
- En el mediano plazo (tres años) llevaremos a cabo la conformación de una “Sociedad Civil”, con el fin de tener la preaprobación para acceder a fondos por parte de la exención de impuestos por parte de empresas interesadas en el proyecto.
(2) Legales
- Recibiremos asesoría legal por medio de uno de los miembros del equipo, que es abogado. Además, estableceremos un código de ética con los alcances y límites de nuestra actuación en cada comunidad, con el fin de llegar a acuerdos claros y resultados tangibles.
(3) Culturales y de mercado
- La resistencia al cambio existe, por esto, se requiere de un proceso escalonado y paciente. Se deben generar las condiciones para que la comunidad perciba que esta solución no es más de lo mismo, es resignificar su valor e importancia dentro de la sociedad. Así, se hará un modelo de seguimiento en el que se evalúen constantemente los resultados de la implementación y aceptación del proyecto.
- El equipo llevará a cabo reuniones periódicas para la planeación y evaluación de los momentos y sus correspondientes actividades.
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
Espacios de Futuros ha realizado colaboraciones previas con dos comunidades en América Latina: Cundinamarca, Colombia y Chiapas, México. A partir del trabajo de investigación realizado en ambas regiones se espera volver a dichas comunidades a instalar los espacios de futuros. En este proceso, se contará con la presencia de los actores clave (agentes, mentores y actores de futuros), quienes promoverán la permanencia y sostenibilidad del proyecto en las regiones en las que se trabaje.
La oportunidad de mercado para este servicio consiste en que tendremos una vinculación cercana con organismos de la sociedad civil, universidades y fundaciones interesadas en reconocer la pertinencia de formar en pensamiento de futuro a las comunidades con el fin de mejorar las condiciones presentes con vías a diseñar futuros posibles y alternativos. Así, se espera que la conexión entre académicos, expertos en educación, líderes sociales y las comunidades permitan la expansión de proyecto, no sólo por medio de la instalación de espacios de futuros, sino también a través del uso de entornos digitales que permitan visibilizar los resultados de la implementación del proyecto. Finalmente, mediante la difusión de reportes de investigación y recomendaciones a la política pública de la región, se espera que los funcionarios públicos y autoridades gubernamentales tomen en cuenta los datos obtenidos por medio de los espacios de futuros.
- Not registered as any organization
Espacios de Futuros está formado por cuatro profesionales de la educación quienes, de tiempo parcial, contribuyen en la implementación de las actividades del proyecto:
Noé Abraham González Nieto
Nancy Janett García Vázquez
Luisa Fernanda González Pineda
Irais Monserrat Santillán Rosas
Somos un equipo interdisciplinario de profesionales e investigadores en educación que buscamos innovar las prácticas pedagógicas. Tenemos experiencia comprobable en trabajo con comunidades en diversas situaciones de vulnerabilidad, investigación cualitativa y con paradigmas participativos, trabajo con nuevas tecnologías en educación y en el tema de la transformación social por medio de la educación. Además, todos contamos con estudios doctorales en el área, donde no sólo hemos desarrollado estudios teóricos, sino que también lo hemos aplicado en proyectos de intervención educativa.
En Espacios de Futuros proponemos la instalación de espacios de futuro en comunidades latinoamericanas vulnerables. Segmentaremos nuestro mercado objetivo de acuerdo con el nivel de vulnerabilidad (a partir del concepto de "base de la pirámide", es decir, aquellas poblaciones con ingresos de dos dólares y medio al día por cada persona) y los rasgos socioculturales que tengan, tales como condición migratoria, minoría étnica e indígena.
El canal de contacto y distribución será por medio de: (a) Plataformas tecnológicas que se actualicen en tiempo real para hacer llegar los contenidos y herramientas de seguimiento, (b) visita a las comunidades por parte de los mentores de futuro para acompañar en la implementación de los espacios de futuros.
Los ingresos se obtendrán por medio de: (a) Acceso a recursos por medio de la donación de empresas privadas y organismos públicos, y (b) Realización de ferias de emprendimiento en el que las comunidades ofrezcan productos y/o servicios realizados en los espacios de futuros; un porcentaje de las ganancias de dichas ferias será utilizado para reinvertir en materiales para la instalación de nuevos espacios de futuros.
Los espacios de futuros serán instalados con una inversión inicial de cuatro mil dólares (4000 US Dollars) para el primer año, que incluirá: impresora 3D, cortadora láser, materiales didácticos y viáticos para participantes externos. Se espera obtener la inversión inicial en el primer año de implementación del espacio de futuro, al llevar a cabo la feria de emprendimiento y solicitar, al menos, una donación externa para cada comunidad.
Espacios de Futuros tendrá sustentabilidad financiera por medio de tres fuentes de ingresos:
(1) Donaciones: En cuanto la organización se constituya como una organización de la sociedad civil podrá recibir donaciones por parte de empresas interesadas en el sector. Se compartirán resultados semestralmente con ellas y se invitará a nuevos actores clave para que puedan sumarse a la causa.
(2) Venta de productos y/o servicios: Uno de los productos de los espacios de futuros será la implementación de las ferias de emprendimiento. Por medio de estas, las comunidades pondrán a la venta productos y/o servicios clave en la comunidad. Un porcentaje de cada venta se utilizará para reinvertir en la instalación de nuevos espacios de futuros.
(3) Becas académicas y fondos de universidades: Trabajaremos en colaboración con el sector privado (organismos vinculados con educación), organismos de la sociedad civil y universidades. En conjunto, se aplicarán proyectos que puedan ser parte de un proyecto aplicado en innovación educativa y formar parte de proyectos de investigación donde se integren estudiantes de pregrado y posgrado.
En Espacios de Futuros creemos que los valores de libertad, esperanza y trascendencia motivan a las comunidades a tener mejores condiciones de vida. Con los recursos de TPrize, dirigiremos nuestros esfuerzos a instalar espacios de futuros con materiales, recursos y mobiliario que permita a las comunidades llevar a cabo acciones que mejoren su calidad de vida, por medio de prácticas educativas relevantes y situadas.
Tener recursos financieros nos permitirá transferir los ideales que tenemos como grupo a acciones concretas y sostenibles emanadas de las propias características y necesidades de las comunidades. Nuestra aproximación a las comunidades parte de una firme creencia: todas las personas tienen algo valioso que aportar a su contexto, todos tienen la esperanza de transformar su futuro, y todos cuentan con el potencial necesario para diseñar su propio presente. Poder extender este mensaje a cada vez más comunidades, y proporcionar los recursos formativos y materiales pertinentes para que las comunidades tengan espacios de futuros, será posible con el financiamiento de TPrize; lo que ya hemos comenzado podremos expandirlo, nuestro grupo podrá crecer, y nos convertiremos en un claro ejemplo de que cuando se tiene una firme convicción en una idea, esta puede lograrse con actos persistentes dirigidos hacia una meta clara.
La resistencia al cambio se vence con ejemplos de logro, y esto es lo que nosotros mismos seremos para las comunidades, una muestra de que es posible utilizar las propias fortalezas para superar las limitaciones. El cambio para todos es posible desde ahora.
- Incubation & Acceleration
- Capacity Building
- Funding
Espacios de Futuros busca generar alianzas con universidades, organismos internacionales y gobiernos interesados en el tema. Un ejemplo es el HUB IAPaz, que hace parte del programa Knowledge for Change (K4C), una iniciativa de la UNESCO Chair in Community-Based Research and Social Responsibility in Higher Education, una cátedra conjunta apoyada por la Universidad de Victoria en Canadá y la Society for Participatory Research in Asia (PRIA) en India. Este HUB se localiza en Colombia y hace parte del programa como un consorcio entre la Universidad de los Andes, la Universidad de Ibagué y el CINDE (Fundación Centro Internacional de Desarrollo Humano), en Colombia. Además, se realizarán alianzas con el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Nacional Autónoma de México, en México.
Actualmente, los promotores de Espacios de Futuro cuentan con alianzas y contactos en estos proyectos e instituciones.
PhD