Observatorio lúdico – pedagógico para la primera infancia.
Reparando en la ecuación de productividad educativa que describe los factores que afectan los desempeños estudiantiles, vinculando los factores escolares (fe), los factores de contexto (fc) y los factores personales (fp), advirtiendo que esta relación es de naturaleza compleja; específicamente en los niños de primera infancia del Instituto Técnico Industrial Piloto se evidencia en cada factor anomalías, tales como el énfasis en el desarrollo de algunas habilidades (motrices, sociales e intelectuales), baja frecuencia y mal uso de material didáctico, prácticas de crianza infructuosas y pésimos hábitos. Esto se traduce en bajos resultados en matemáticas en las pruebas estándares nacionales como internacionales, tanto en Colombia como en América Latina y el Caribe. Por tanto, se propone organizar un ambiente de aprendizaje para que los niños de primera infancia fortalezcan sus habilidades a través de juegos intencionados y juguetes con finalidad pedagógica, con ayuda de docentes, padres y estudiantes de grados superiores.
En los niños de primera infancia del Instituto Técnico Industrial Piloto, que cuenta con dos jornadas; 16 cursos de 25 pequeños, se evidencian problemáticas alrededor del énfasis en el desarrollo de algunas habilidades (motrices, sociales e intelectuales), baja frecuencia y mal uso de material didáctico, prácticas de crianza infructuosas y pésimos hábitos, por ende la falta de disciplina en el cumplimiento de actividades propias de estas edades ha repercutido en la omisión de fases vinculadas con los niveles de desarrollo cognitivo. Esto se traduce en bajos resultados en matemáticas en las pruebas estándares nacionales como internacionales. En cuanto al aprendizaje evaluado en las pruebas Saber 3°, 2017 el porcentaje promedio de respuestas incorrectas en cada competencia se tiene: razonamiento 59.0%, resolución 58.4% y comunicación 51.4%. Adicionalmente, el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), indica. que, para el 2007 el porcentaje con respuestas incorrectas de tercer grado por proceso cognitivo se tiene: reconocimiento de objetos y elementos 47.06%, solución de problemas simples 60.86% y solución de problemas complejos 60.61%, y en las pruebas PISA 2018 se informa que en un 66% no superan el nivel 2 de 5 planteados, y el puntaje para Colombia fue de 391 para matemáticas.
Directamente se están beneficiando 400 niños de primera infancia y 140 jóvenes de educación básica secundaria. En primera medida el espacio de orientación escolar cuya finalidad es atender y contribuir al desarrollo integral de los niños y sus familias, para la primera infancia, se ha pensado como un entorno favorable y atractivo para los niños, es por ello que los juegos intencionados y los juguetes con finalidad pedagógica cobran protagonismo y es alrededor de estos que se realizan a diario las valoraciones, acompañamientos y apoyos a los procesos cognitivos, socio afectivos, motrices. Los niños que son atendidos en orientación escolar corresponden a aquellos que las docentes de aula detectan como posibles intervenciones para mejorar los procesos de aprendizaje. En segunda medida, con el apoyo de las áreas de matemáticas y de tecnología se implementan dos tipos de trabajo uno relacionado con los juguetes producidos por los estudiantes de educación básica secundaria liderados por el área de tecnología y los juegos intencionados propuestos por el área de matemáticas, y el otro vinculado con la finalidad de compartir por medio del “Observatorio lúdico – pedagógico” y del “Festival del Juego”, con las docentes de primera infancia.
La solución se encuentra enmarcada en la creación del “Observatorio lúdico – pedagógico”, el “Festival del Juego”, la vinculación de estudiantes de grados superiores por medio del área de tecnología con el apoyo del área de matemáticas para que se manufacturen juguetes con propósitos didácticos, la exploración de los posibles enriquecimientos que proporcionan los juguetes y los juegos, la edición de una serie de fichas pedagógicas y la exteriorización de experiencias docentes alrededor del juego intencionado y de los juguetes con finalidad pedagógica para que se puedan enriquecer las actividades en el momento de hacer intervenciones de aula con los niños de primera infancia. Los juguetes son fabricados en madera, cartón y elementos que los estudiantes tienen a su alcance, en el proceso de manufactura se hace énfasis en el desarrollo de las habilidades blandas: comunicación, organización, trabajo en equipo, puntualidad, pensamiento crítico, sociabilidad, creatividad y adaptación. Adicionalmente, los docentes del equipo brindan la posibilidad de acercar a los profesores de educación inicial, los directivos del colegio, los estudiantes de educación básica secundaria, los niños de primera infancia a través de los juegos y los juguetes con el propósito inicial de hacer una serie de exploraciones en el ámbito pedagógico y percibir las posibilidades que ofrece cada juego y juguete para formular por medio del diseño y edición de unas fichas pedagógicas como material impreso que se pueda publicar y sirva de punto de partida para los docentes de educación inicial que no tengan acceso a Internet de la localidad, de la ciudad, del país y de América Latina y el Caribe. Finalmente, llevar las publicaciones a espacios virtuales y traducirlas al portugués con la intención de alcanzar a más docentes en el mundo.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Prototype
Los factores de innovación son los siguientes: en primer lugar la posibilidad de llevar a un buen término la metodología proyectual con estudiantes de grados superiores contribuye a su preparación hacia la educación superior o a la empleabilidad, en ese sentido el trabajo por proyectos o por problemas susceptibles de ser resueltos gracias a la incorporación de la tecnología en su clase, permite desarrollar un verdadero cúmulo de capacidades de estos jóvenes para enfrentar los desafíos de una sociedad cambiante, en segundo lugar el producto fáctico, el dispositivo para jugar didácticamente es transferido al entorno escolar de primera infancia, en donde de manera cíclica ese pequeño niño y niña, prepara el camino de su formación a través de procesos no convencionales que favorecen mecanismos de aprendizaje, que en últimas es la fuente de esta empresa. Y más allá de la innovación se propende por el desarrollo de las habilidades motrices, sociales e intelectuales en los niños de primera infancia y las habilidades duras y blandas que desarrollen las competencias en los estudiantes de educación básica secundaria y media. En este punto es importante diseñar una serie de fichas pedagógicas que relacionen una serie de juguetes y juegos con las instrucciones, los objetivos pedagógicos, las habilidades que desarrolla el juego o el juguete y las fases de implementación, las cuales se deben publicar en físico y en línea para que cada vez más docentes tengan a su disposición estrategias didácticas para su implementación en el aula.
Si las prácticas de intervención en el aula cambian, y cambia el desarrollo de las habilidades motrices, sociales e intelectuales de los niños, por lo tanto los resultados en los aprendizajes de los niños cambia: así las cosas, si el actual proceso de desarrollo de competencias cambia con la incorporación del juego intencionado y de los juguetes con finalidad pedagógica, el proceso de formación de nuestros estudiantes va a transformarse positiva y significativamente gracias a ésta incorporación, lo que provee, una base estructurada, sólida en donde los pilares son el desarrollo de fundamentos difíciles de consolidar si no se imparten en el momento oportuno, sin embargo, la solución planteada contribuye en la formación de personas con competencias apropiadas para su desempeño futuro y para su empleabilidad. Ahora bien, en la publicación; estrategia de competencias de la OCDE de 2019: competencias para construir un futuro mejor advierte que el “aprendizaje a lo largo de la vida, en su sentido más amplio, abarca todas las etapas, desde la educación y atención a la primera infancia hasta la educación para adultos. Un comienzo temprano puede tener un impacto duradero en la capacidad de aprendizaje… los niños pueden adquirir competencias cognitivas y no cognitivas a edades tempranas, antes de comenzar la educación obligatoria. Es más, este desarrollo temprano es fundamental para mejorar sus capacidades de aprendizaje… Los niños que han accedido a la educación y atención a la primera infancia durante al menos dos años obtienen mejores resultados cuando tienen quince años”.
- Children & Adolescents
- Colombia
- Colombia
respuestas a 1,2,3 : 540 680 y 840
El (I.T.I.P.) es una institución educativa del Distrito, modalidad técnica industrial, cuya misión está soportada en la pluriculturalidad que integra el conocimiento, el afecto, la comunicación significativa, lo ético, lo estético, lo técnico y lo tecnológico, para despertar el respeto y el amor por el entorno que permitan una convivencia pacífica en la que se privilegien los derechos humanos y el mejoramiento de la calidad de vida. En esta perspectiva, uno de los principios del proyecto educativo institucional (P.E.I.) que regula la formación “Itipista”, es el de “formar para la vida a través de la educación técnica: para los integrantes de la comunidad educativa significa, que tanto docentes como estudiantes y personal de apoyo dentro de la institución están en permanente aprendizaje. Que el colegio, a través de todas las áreas del conocimiento encamina su labor en los cuatro principios de la educación para el futuro: el aprender a aprender, el aprender a ser, el aprender a ser, el aprender a hacer y el aprender a convivir”. El I.T.I.P. cuenta con talleres de dibujo técnico, de sistemas, de mecánica industrial, de mecánica automotriz, de ebanistería y de modelería, de electricidad y electrónica, de metalistería y fundición. Esta solución influye a niños de primera infancia (400 pequeños) y estudiantes de educación básica secundaria y media (140 jóvenes) en espacios académicos en los que los jóvenes aplican el pensamiento espacial, puesto que deben estar en disposición de utilizar conceptos de tipo geométrico y tecnológico.
Sin perder de vista el objetivo general: Organizar un ambiente de aprendizaje para que los niños de primera infancia fortalezcan sus habilidades a través de juegos y juguetes y específicamente crear el “observatorio lúdico – pedagógico” y el “Festival del Juego”, vincular estudiantes de grados superiores, explorar los posibles enriquecimientos didácticos, editar una serie de fichas para que se puedan enriquecer las actividades en el momento de hacer intervenciones de aula. Durante el próximo año consolidar la propuesta institucional, publicar y obtener el respaldo del IDEP y secretaria de educación de Bogotá, para ir escalando de lo institucional a lo local, a lo regional, a lo nacional e internacional y como se expresó, los docentes del equipo seguiremos brindando la posibilidad de acercar a los profesores de educación inicial, los directivos del colegio, los estudiantes de educación básica secundaria, los niños de primera infancia a través de los juegos y los juguetes con el propósito inicial de hacer una serie de exploraciones en el ámbito pedagógico y percibir las posibilidades que ofrece cada juego y juguete para formular por medio del diseño y edición de unas fichas pedagógicas como material impreso que se pueda publicar y sirva de punto de partida para los docentes de educación inicial que no tengan acceso a Internet de la localidad, de la ciudad, del país y de América Latina y el Caribe. Finalmente, llevar las publicaciones a espacios virtuales y traducirlas al portugués con la intención de alcanzar a más docentes en el mundo.
Un problema de nuestro modelo pedagógico local es la tendencia por lo ecléptico como resultado de la tendencia por incorporar tendencias de relativo éxito en otras sociedades con sus propios problemas y soluciones y el poco nivel de trasferencia, la poca credibilidad en el talento local, a menos de que se pueda demostrar resultados contundentes, camino que se logra, solo publicando y para poder ser publicado y publicitado hay que presentarse con propuestas coherentes en espacios académicos apropiados, soportados en la teoría del cambio, consideramos que tenemos, unos insumos básicos, la problemática es real y se traduce en los bajos desempeños en las pruebas de estado y pisa, las prácticas descontextualizadas, que generan nuestra propuesta, un camino de acciones, la incorporación del juego intencionado, como mecanismo de aprendizaje y secuencias lógicas de intervención y unas metas y objetivos definidos, impactar significativamente nuestro entorno y escalar con la propuesta nuestro sistema educativo.
El primer paso participar en eventos académicos de categoría para ganar espacios de publicidad y publicación para allanar el camino de la contundencia en la puesta en escena de la propuesta
- My solution is already being implemented in Latin America/Caribbean
Escalar es asunto de ir llegando a las autoridades de planeación educativa, publicando una serie de resultados, un paquete de propuestas que se puedan repicar en las aulas de cada institución de cualquier sociedad.
El mercado está asegurado, porque se maneja una propuesta que, adoptada por cada sociedad, cada entorno, maneja recursos de la nación
- Not registered as any organization
El I.E.D. Instituto Técnico Industrial Piloto es una institución pública que depende de la Secretaria Distrital de Educación de Bogotá, Colombia - Suramérica.
En el equipo somos tres personas:
LIC SERGIO D MATAMOROS RODRIGUEZ
LIC. JAVIER M JIMENEZ
LIC. Y PSI BIBIANA MORA JEREZ
Más de Dos años consolidándola en la primera infancia, antes de eso más de siete con las secciones de primaria en especial llevando juguetes de orden mecánico a la sección de quinto de primaria.
Estamos trabajando en un modelo teórico que se transfiere a lo práctico sin mayores inversiones, el status ideal del proyecto sería tener una financiación de recursos del estado, pero de igual manera sin subvenciones ni traslado de apropiaciones económicas el proyecto puede sobrevivir o ser sostenible
Somos un equipo de profesionales que hicieron sinergia frente a una necesidad educativa y social, estamos en esa parte de nuestra vida profesional en donde con tranquilidad, queremos hacer nuestro gran aporte a un sistema que no encuentra el camino para elevar nuestros desempeños y el valor del conocimiento social, necesitamos que TPrize nos proyecte para ser publicitados para poder impactar a los entes administrativos decisorios.
- Mentorship
- Incubation & Acceleration
- Connection with Experts
- Funding