Aprendizaje Móvil
Actualmente, uno de los mayores desafíos que enfrentan nuestras sociedades es la erradicación de la pobreza, que limita la libertad que tiene la gente de decidir qué tipo de vida desea vivir. Según datos de la CEPAL (2003), alrededor del 60% de la población rural de América Latina se encuentra en situación de pobreza. En Argentina queda todavía una brecha educativa importante, donde según el relevamiento, y contraria a la publicidad estatal, los estudiantes de escuela primaria no tienen acceso o enseñanza casi nula en ICT lo cual a futuro le impedirán insertarse en el mercado laboral de la cuarta revolución industrial y caerán en el círculo de la pobreza. Por esto propongo módulos de rápido montaje prefabricados, estética y tecnológicamente preparados para el dictado de clases virtuales que compensen la falta de profesores tanto formados en ICT como predispuestos a enseñar en zonas periurbanas y rurales.
Según la ONU, la población mundial crecerá de los 7 300 millones del 2017 a 8 500 millones para el 2030. Así, en los próximos 15 años el aumento será de 1 200 millones de personas. Estimaciones y proyecciones elaboradas por el CELADE muestran que en América Latina un 80,5% la población vive actualmente en zonas urbanas y se proyecta que para 2075 dicho porcentaje se incrementará a un 90%. Es de esta forma que adquiere relevancia observar el fenómeno de migración rural hacia las ciudades. La tasa de desocupación en Argentina, según datos del INDEC para el primer trimestre del 2018 alcanza el 9,1%. A su vez, un análisis por franja etaria muestra que de las personas entre 15 y 29 años un 31,3% son pobres, y de 30 a 64 años un 21,1% son pobres.
Teniendo en cuenta los efectos que desatará la cuarta revolución industrial sobre el futuro del trabajo y las habilidades que serán indispensables para conseguir un empleo, es insoslayable actuar sobre la educación de las futuras generaciones y desarrollar estas habilidades y herramientas, sobre todo en los sitios más vulnerables, para que no recaigan en un círculo vicioso de pobreza.
Se realizó un estudio de campo en comunidades rurales al norte de la ciudad de Santa Fe, junto con el análisis de la variación de las matrículas de los últimos 20 años en las escuelas de la Provincia y un análisis de las distintas pruebas tanto internacionales como nacionales que miden la calidad educativa. A su vez se realizo un amplio estudio de las políticas de desarrollo rural de los últimos 30 años para luchar contra la pobreza mediante la generación de emprendimientos, donde se denota que estos cierran al retirarse el apoyo del estado ya que los emprendedores no tienen las habilidades necesarias para continuarlos debido a las falencias en su educación. En paralelo se realizó una experiencia de clase a distancia con niños de una escuela primaria de la zona, donde datos revelan las grandes deficiencias en el acceso a internet, a la enseñanza de informática, tecnología e inglés. Mis módulos pueden agruparse según las necesidades de la comunidad, y a su vez pueden reutilizarse desplazándolos si dicha comunidad migra o se disuelve, proveyendo de una solución sustentable a largo plazo. Los estudiantes podrán recibir lecciones dictadas a distancia por parte de profesores altamente capacitados sin barreras geográficas.
Partiendo del concepto del reciclado y la reutilización de containers marítimos, el sistema se concibe como un conjunto de unidades las cuales se ensamblan según las necesidades particulares de cada comunidad. Donde cada unidad corresponderá a una función en particular y vendrá lista para montar con mínima necesidad de mano de obra en el lugar. El tamaño del conjunto final dependerá de la configuración de unidades que se elija en base al programa de necesidades. Para facilitar esta tarea se elaborarán propuestas donde dicho agrupamiento ya esté prediseñado.
Estas unidades serán fáciles de transportar por medio de camiones y de relocalizar en el caso de que la misma deje de ser utilizada, pudiendo ser relocalizada y prevenir las estructuras abandonadas que se ven hoy en día en la región.
La infraestructura será versátil tanto interior como exteriormente según las necesidades de la clase, evento o situación a desarrollarse. Contarán con piso y cielorraso técnico para permitir máxima flexibilidad en las instalaciones y configuración de espacios, a su vez, también será posible personalizar el tratamiento de sus fachadas por medio de unos elementos cilíndricos móviles.
Teniendo en cuenta los siguientes factores:
- Tamaño: El espacio interior resultante debe ser adecuado para una multiplicidad de usos, como ser la configuración de sanitarios, cocina, dormitorios y aulas, previendo que las instalaciones estén adecuadas para personas con movilidad reducida.
- Adaptabilidad: La estructura resistente debe estar posicionada a una distancia tal que permita múltiples configuraciones de puertas y ventanas para poder comunicar a los distintos bloques y para customizar sus interiores según las actividades que allí se vayan a desarrollar.
- Versatilidad: Debe poder tener rasgos característicos que lo diferencien y que generan identidad. Por este motivo las fachadas expuestas al exterior están conformadas por unos dispositivos específicamente diseñados que pueden ser intercambiables y customizables.
- Montaje en obra: Los módulos se fabrican íntegramente en un taller, incluyendo el montaje de todas las instalaciones de servicios, y son transportados hasta el lugar de implantación completamente armados. En obra se los deberá posicionar, vincular y hacer las conexiones de servicios correspondientes.
- VR enabled: Se producirá un homólogo de estos salones, ubicados en un campus, dentro de un mundo de realidad virtual en la web, donde los alumnos podrán interactuar entre si, asistir a clases y eventos mediante la forma de avatares. Actualmente se están testeando estas posibilidades en tierras virtuales dentro del mundo www.decentraland.org
- Provide equitable access to learning and training programs regardless of location, income, or connectivity throughout Latin America and the Caribbean
- Support and build the capacity of formal and informal educators to better prepare Latin American and Caribbean learners of all ages for the jobs of today and tomorrow
- Prototype
Hoy en día, con el escenario de una pandemia mundial y cuarentenas casi obligatorias en todo el mundo, y más que nunca se corroboran las vulnerabilidades del sistema educativo actual en Argentina y en la mayoría de los países de América Latina los cuales no están preparados para dar clases virtuales ni de adaptarse por fuera de sus establecimientos educativos tradicionales. También denota las falencias en las capacitaciones de los mismos docentes respecto de las herramientas de aprendizaje y enseñanza virtuales, del manejo de tecnologías consideradas básicas a nivel internacional para la época en la cual vivimos y que serán completamente indispensables para que las futuras generaciones se puedan insertar el mercado laboral y ser ciudadanos globales que entiendan la realidad y puedan tomar decisiones informadas.
El planteo resulta ser innovador ya que pone en cuestionamiento la enseñanza tradicional y los edificios educativos, desde su concepción hasta su desarrollo homólogo en Realidad Virtual como nueva herramienta pedagógica que trasciende barreras geográficas. Si bien soluciones similares han sido probadas en otras partes del mundo, un estudio detallado de las mismas, evidencia que la propuesta arquitectónica habitacional no tiene el valor agregado de esta propuesta, ya que son consideradas temporales o son externalizadas a organismos que no interactúan a la par de las empresas que proveen la solución educativa tecnológica. Como resultado, esta disociación es contraproducente para el aprendizaje, ya que el ambiente educativo influye altamente en la asimilación de los contenidos, la concentración y el estado anímico de los estudiantes.
Las clases será dictadas por profesores especializados en cada área, ya sea de forma presencial como virtual. En los casos que sea necesario la modalidad virtual, habrá un docente presente para resolver posibles dificultades técnicas y controlar el comportamiento de los alumnos. Dependiendo de los recursos humanos disponibles, dicho docente será capacitado al menos en un nivel básico del área que se esté dictando. La propuesta de incorporar clases virtuales en vivo, es una estrategia para conseguir clases dictadas por docentes capacitados que de otra forma no lo harían por tener que desplazarse o mismo habitar de forma intermitente en el lugar. De esta forma en el caso de que no se encuentren dispuestos a desplazarse las distancias necesarias hasta llegar a los emplazamientos rurales, desde la comodidad desde su oficina o desde su propia casa pueden dar la clase. Lo que, es más, por ejemplo, en caso de lluvias o cortes de ruta, las clases no se cancelarían. También da la posibilidad de que el mismo docente se especialice en una materia en particular y de el mismo curso en diversos centros geográficamente dispersos, optimizando el tiempo necesario para el desplazamiento, el cansancio que puede acarrear y los recursos. Inclusive, esta modalidad permite tener docentes de cualquier punto geográfico, no sólo de Argentina sino también invitados de otros países. La versatilidad de las clases virtuales puede propiciar que se tengan profesores de idiomas extranjeros nativos.
Mi investigación: https://1drv.ms/w/s!AsefCwvzCO50kdE7YfvVKNieorjK-Q?e=3vh5Ll
Experiencia: https://www.instagram.com/mesh_ictproject/
- Women & Girls
- Children & Adolescents
- Elderly
- Rural Residents
- Urban Residents
- Very Poor
- Low-Income
- Middle-Income
- Minorities/Previously Excluded Populations
- Refugees/Internally Displaced Persons
- Persons with Disabilities
- Argentina
- Argentina
1. En estos momentos el Proyecto es teórico y se encuentra en fase de prototipo. Se hicieron experiencias presenciales en distintas comunidades.
2. La elaboración del prototipo total llevaría más de un año, pero se pueden realizar experiencias parciales en diferentes comunidades educativas.
3. Debido a la rapidez de montaje y a la producción en serie que se puede hacer en talleres, si hay voluntad por parte del Ministerio de Educación y se desarrolla a fondo el programa educativo que acompañe, en 5 años se podría cubrir gran parte de las escuelas prei urbana y rurales de Argentina.
Mi objetivo es llevar a cabo este proyecto a la par de ejercer de mi profesión, ya que considero que es una solución insoslayable en el desarrollo sustentable de los países en vías de desarrollo y en comunidades afectadas por la dificultad de acceder a los niveles educativos requeridos para adaptarse a los cambios tecnológicos y sociales de las próximas décadas.
Por tanto, pretendo llevar mi propuesta a distintas entidades para conseguir el financiamiento y el respaldo requerido para llevar a cabo un proyecto de esta magnitud. El cual si es replicado a escala global podría impactar positivamente en casi todos los objetivos del desarrollo propuestos por las Naciones Unidas.
A su vez, quisiera enmarcar este proyecto dentro de un Doctorado, el cual acompañaría con investigación concreta y seguimiento científico las decisiones tomadas a lo largo de los próximos 5 años.
Finalmente, como voluntaria en una organización de intercambios estudiantiles, creo que el aprendizaje intercultural, junto con el desarrollo de inteligencia emocional y de empatía, pueden contribuir con forjar un mundo en Paz.
La barrera principal es conseguir el financiamiento y mentoreo necesario para llevar a cabo este proyecto a la par de mi desarrollo profesional. Con dicho financiamiento y apoyo institucional, público y privado, debería organizar un equipo de trabajo con especialistas en las diversas áreas que abarca el desarrollo e implementación de un proyecto de esta magnitud.
Junto con el uso de mi tiempo en la investigación de este proyecto se buscará financiamiento mediante la presentación del proyecto en diversas convocatorias como esta y llevándolo a organismos internacionales afines.
- Not registered as any organization
Only myself: https://www.linkedin.com/in/priscilacoghlan/
Mi investigación deriva de un trabajo consecutivo durante los últimos 5 años en diversas temáticas. Por un lado, mi instancia como becaria en investigación en la UNL, donde exploré el tema de la sustentabilidad en la construcción y más tarde, de mi experiencia en la beca Botin, donde desarrollé un proyecto sobre revertir las migraciones forzadas del campo a la ciudad en base a la iniciativa que tiene la Fundación Botin en el Valle del Nansa, España. También ha influido mi experiencia en Global Entrepreneurship Summer School en Munich, donde mi proyecto sobre combatir el bullying en las escuelas mediante una App ganó el primer premio y consecuentemente fue presentado en la red Cultural Innovators Network del Goethe Institute. A su vez, el enfoque sobre los efectos de la pobreza en la salud y consecuentemente en los enclaves urbanos deviene de mi ponencia y publicación en el congreso de Future Networks en la University of the West of England, Bristol en Reino Unido. Una primera aproximación de este proyecto fue nominada como finalista en los premios Smart City Expo Awards, en Barcelona durante 2018, y luego la idea fue trabajada durante una Fellowship de la Internet Society durante 2019, donde se hicieron experiencias interactivas con dos comunidades rurales, una en la Provincia de Santa Fe, y otra en Uganda, África, demostrando al versatilidad y universalidad de la propuesta. Finalmente, lidero un proyecto de comunidad en un mundo descentralizado de realidad virtual realizado sobre la tecnología blockchain de Ethereum.
Creo que ser seleccionada dentro del TPrize Challenge puede brindarme una network clave en el desarrollo de mi proyecto, desde tutoría, incubación y aceleración, registro de propiedad intelectual, desarrollo de capacidades y conexión con expertos que puedan acompañarme y encaminarme. A su vez el prestigio que conllevan las organizaciones detrás de esta convocatoria me ayudaría en la difusión y potencial adquisición de inversiones para financiar el proyecto.
También, esperaría asistencia sobre algunos aspectos tecnológicos específicos dentro de mi propuesta los cuales que deberían ser acompañados con un mayor desarrollo y profundidad en ingeniería, y luego ser patentados.
- Mentorship
- Incubation & Acceleration
- IP Registration
- Capacity Building
- Connection with Experts
- Funding
Creo que se podría trabajar junto con Naciones Unidas ya que mi proyecto está destinado y estrechamente relacionado con resolver muchos de los objetivos del desarrollo más allá de los que conciernen específicamente a la rama de la Educación.
