Braillear
En Latinoamérica hay 3.200.000 personas ciegas, pero ¿tuviste alguna vez un compañero de trabajo con ceguera? ¿Cuántos compañeros ciegos tuviste en la universidad?
Acceder a las herramientas básicas de escritura y lectura en braille es tan difícil, que un gran porcentaje de esta comunidad en nuestra región es analfabeta. Esto les impide muchas veces desarrollar sus estudios y hace que el 80% no acceda a un trabajo digno.
Como creemos que la educación es un derecho de todos, desarrollamos BRAILLEAR, una herramienta que facilita el aprendizaje integral de la lecto-escritura en braille, permitiendo la inclusión de los niños ciegos en el ámbito educativo y a lo largo de su vida.
Cómo lo hace?
acompañando el aprendizaje del braille
Permitiendo escribir e imprimir información
Traduciendo el braille a texto tradicional
Por qué?
Entendemos que lo que afecta a las personas ciegas no es falta de capacidad sino de oportunidades.
En América Latina hay 3.2 millones de personas con ceguera. El 80% no accede a un trabajo digno, y depende de otra persona para su manutención y cuidado. Esto representa hasta un 4% de la población activa.
La raíz de esta realidad está vinculada a los obstáculos en el acceso a la educación.
Su único contacto con la lecto-escritura es a través del braille, un sistema táctil muy complejo que cada vez se utiliza menos por falta de acceso a las herramientas necesarias y por su poco uso en la vida adulta: no tienen a disposición cualquier texto en braille, y no sirve para comunicarse con el resto de personas que no aprendieron el lenguaje. Su única forma de interacción posible, es resignar la escritura y reemplazarla por la comunicación oral.
Esto los transforma en analfabetos funcionales: los audiolibros y la comunicación oral no enseñan ortografía ni redacción, y una vez que uno deja de leer se olvida cómo se escriben las palabras.
Aproximadamente, un 1% de las personas con ceguera usan fluidamente el braille, a pesar de que la inserción laboral de aquellos que no manejan bien el lenguaje está mucho más acotada.
Trabajamos con y para las personas con discapacidad visual y sus entornos. A través de un proceso de investigación y creación en conjunto con profesionales en el área de la educación, la salud y el diseño, que se basa en la iteración de cada propuesta directamente con las personas con ceguera.
Entendemos que la problemática que enfrentan nuestros usuarios a la hora de comunicarse por escrito interpela a toda la sociedad, que no está preparada para entender su lenguaje escrito, o adaptar su contenido para que sea accesible en braille.
Por eso, no solo trabajamos en soluciones específicas para las personas con discapacidad visual, si no que ponemos el foco en el armado de redes de trabajo interdisciplinarias que nos permitan ser amplificadores de información sobre el tema, y difundir las realidades que atraviesan las personas con discapacidad visual, ya que es la falta de información lo que le impide a la sociedad en general actuar para ser parte de la solución.
Buscamos una actitud proactiva en la inclusión de estas personas en la sociedad, para que llegue el día en el que tener ceguera no implique una discapacidad, si no una forma distinta de hacer las cosas.
Creemos que la inclusión se logra a través del acceso a elementos que nos den las mismas oportunidades a todos.
Por eso, proponemos un conjunto de herramientas que sirve para comunicar de manera escrita a personas que utilizan braille (personas con discapacidad visual) con las que no.
Para que aquellos con discapacidad visual no tengan que resignar el lenguaje escrito y adecuarse al resto de las personas, nuestros productos proponen un ida y vuelta donde se igualan las condiciones y oportunidades. A través de un teclado y una impresora braille cuyo precio sea más accesible que los dispositivos actuales del mercado.
El teclado es portátil y cuenta con 6 botones (cada uno representa los puntos presentes en una celda braille) y puede adoptar dos posiciones: cuando está cerrado sirve para el aprendizaje del alfabeto braille y números. Y cuando se abre, se dispone en forma de teclado para que el usuario pueda escribir de manera rápida y cómoda.
El teclado puede:
Almacenar escritos
Conectarse a un dispositivo electrónico y traducir el texto braille a uno tradicional, lo que permite que una persona vidente que no sabe braille lo pueda leer.
Conectarse a la impresora y punzonar el texto en una hoja, para que cualquier persona que sepa braille pueda leerlo.
La impresora, cuyo precio es 10 veces menor a las importadas presentes en el mercado, sirve tanto para imprimir los textos en braille del teclado como para traducir un texto digital tradicional. Solo hace falta conectar la impresora a un dispositivo electrónico y enviar a imprimir el texto. Así, personas que no saben braille, pueden generar contenido en este lenguaje, y personas con discapacidad visual pueden imprimir de manera casera cualquier texto. Esto último les da acceso a contenido que actualmente no pueden leer por sus propios medios, teniendo que recurrir a los audiolibros o la lectura de pantalla.
Además de los productos, trabajamos con docentes y especialistas generando métodos de enseñanza vinculados al braille en escuelas de nivel para una mayor inclusión en escuelas; poniendo a disposición de toda la sociedad contenido relacionado a la discapacidad visual.
Generamos espacios de circulación de información importante tanto para las personas que sufren la discapacidad y sus familias, como para concienciar a quienes tienen la capacidad y responsabilidad de incluirles en la sociedad, entendiendo que con las oportunidades y herramientas necesarias, las personas con ceguera también pueden llevar vidas autónomas.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Support and build the capacity of formal and informal educators to better prepare Latin American and Caribbean learners of all ages for the jobs of today and tomorrow
- Prototype
Si bien actualmente existen productos que permiten escribir e imprimir en braille, una única función no es suficiente para suplir las necesidades que se presentan en el proceso de alfabetización de un individuo ni de facilitar su inserción en un ámbito compartido con otros que no manejan el mismo lenguaje.
La principal característica innovadora de Braillear es la combinación de sus distintas funciones que lo transforman en una herramienta integral de aprendizaje e inclusión que permite:
Aprender a leer y escribir en braille. Contempla tanto el aprendizaje de sus caracteres por separado, como la formación de palabras, oraciones y composiciones más complejas.
Escribir e imprimir. Esto permite la toma de apuntes en una clase y la posterior impresión en el hogar del material almacenado en el control, la generación de escritos, etc.
Conectarse a una computadora. Se puede vincular el control a una computadora para utilizarlo como teclado, y la impresora para imprimir textos descargados en la misma.
Traducir información en braille a texto tradicional y viceversa ofreciendo un canal de comunicación entre una persona que sabe braille y una que no. Esto es de suma importancia en el ámbito educativo ya que facilita la inserción del individuo con discapacidad visual a una clase de nivel y permite el trabajo en conjunto con sus pares, así como con su docente.
Nuestra solución consta de: ofrecer una herramienta que promueva el aprendizaje y la inclusión para personas con discapacidad visual; divulgar información para concienciar a la sociedad sobre la existencia de obstáculos en el ámbito educativo que impiden que todos gocemos de igualdad de oportunidades a futuro, y dignificar la imagen de las personas que forman parte de esta comunidad y darles una voz.
Estas iniciativas promoverán distintos cambios:
Que más personas con ceguera accedan al aprendizaje del braille desde su infancia y sean incluidas en instituciones educativas de nivel primarias, secundarias, terciarias y universitarias, posibilitando su acceso a un trabajo digno.
Desarrollar el concepto de igualdad desde una edad temprana, incentivando el trabajo en conjunto entre alumnos con distintas capacidades.
Desarrollo de redes de capacitación y acompañamiento para padres y docentes vinculados a niños con discapacidad visual.
La conciencia colectiva de que una persona con discapacidad visual es tan capaz como cualquier otro de estudiar, generando un cambio en el trato que se les brinda.
Captar la atención de organizaciones, empresas y autoridades, para que inviertan en que dichas herramientas sean accesibles y para que incentiven la inserción de esta comunidad en el ámbito laboral.
Hacer conocidas, a través de la divulgación de información, otras trabas existentes en la inclusión de esta comunidad a la sociedad para impulsar el desarrollo de nuevas herramientas de cambio.
Alcanzando el cambio de estructura deseado, que es una sociedad consciente de las necesidades de las minorías, dispuesta a generar cambios para alcanzar la igualdad.
- Children & Adolescents
- Middle-Income
- Minorities/Previously Excluded Populations
- Persons with Disabilities
- Argentina
- Uruguay
- Argentina
- Uruguay
Actualmente nos encontramos en etapa de testeo con 3 colegios especiales (para niños con discapacidad visual) en Buenos Aires, cada uno con aproximadamente 30 alumnos.
Nuestro objetivo es seguir mostrando braillear en diferentes instituciones educativas (especiales y de nivel con niños integrados) para afianzar lazos con docentes y familiares de los niños con discapacidad visual. Al ser un producto nuevo es importante estar avalados por los profesionales que conocen y trabajan con nuestros usuarios. Ellos/as son nuestros socios clave para mejorar el producto y para recomendarlo a las familias.
Para una primer etapa tomamos un 3% del mercado del Área metropolitana de Buenos Aires. Entendemos que no es el mismo mercado el de ambos productos: para el teclado son 160 niños de entre 6 y 14 años, cuya única discapacidad es la discapacidad visual; y para la impresora 90 personas cuya única discapacidad es la ceguera total.
En 5 años, planificamos haber afianzado el mercado Argentino y empezar a trabajar con países limítrofes, empezando por:
Perú: cuenta con 150.558 personas con ceguera y 440 mil personas con alguna enfermedad relacionada a la ceguera. El 80% de las personas con discapacidad visual permanecen analfabetas por falta de acceso a equipos braille.
Uruguay: Por su proximidad es posible un trabajo conjunto con asociaciones e instituciones locales que permitan llegar al mercado uruguayo de manera más sencilla.
Bolivia: cuenta con 53.472 personas con ceguera y representa en porcentaje uno de los valores más altos de la región en comparación con su población total.
Durante este año perseguiremos nuestro desarrollo en las siguientes áreas:
Branding: Durante este año nos centraremos en la mejora de nuestra imagen de marca, consolidándola y creando un manual para utilizar en nuestra WEB y redes sociales.
Contenido digital: También en el lanzamiento de nuestra landing page accesible, el desarrollo de newsletters y la generación de contenido para subir a nuestras plataformas digitales.
Desarrollo de productos: Proyectamos una venta de 14 teclados y 8 impresoras por mes en la primera etapa. También mejorar los procesos productivos y generar un instructivo de ensamblaje para estandarizar el proceso.
En cuanto a una proyección para los próximos 5 años nuestro objetivo principal es la de crear programas de capacitación para docentes de nivel que tengan un niño ciego integrado en sus aulas, para una mejor experiencia de uso; generar un espacio de debate para personas con esta discapacidad y también para sus familiares y vínculos cercanos; asociarnos con organizaciones dedicadas a la inclusión de personas con ceguera en el mercado laboral y la generación de capacitaciones en general en empresas para la comprensión de la importancia de la inclusión de personas con discapacidad, y los beneficios que puede traer.
La venta de nuestros productos pasaría a ser un complemento de todos estos servicios, evaluando la posibilidad de generar una opción open source de los mismos para lograr una mayor difusión y alcance de nuestra metodología en los lugares de difícil acceso.
Una de las barreras que vemos para el cumplimiento de nuestras metas es que no somos especialistas en educación, por lo que dependemos en gran parte de la red que estamos generando con docentes para lograr una correcta implementación en las aulas. Al ser un producto innovador en su tipo debemos generar la confianza suficiente en nuestros potenciales usuarios y para eso es clave una relación directa y cercana.
La financiación es otro de los problemas que afrontamos, sabiendo que para lograr un crecimiento exponencial necesitamos contar con los medios económicos para hacerlo. Por otro lado, si bien nuestros productos están en espera de su patente en Argentina, en el resto de Latinoamérica no están protegidos lo que podría generar copias a futuro.
En cuanto a lo técnico, no contamos a nivel local con acceso a todas las tecnologías y piezas estándar que existen en otros mercados, lo que nos obliga a prototipar con piezas y procesos que no son los que utilizaremos en la producción, y planificar la fabricación de ciertas partes en el exterior.
Durante los últimos dos años venimos tejiendo una red de profesionales que valoran nuestro trabajo y reconocen la importancia de generar productos inclusivos, dado que las ofertas de mercado son casi nulas. Ellos serán nuestros canales a través de los cuales llegar a nuestros clientes. Mediante reuniones y entrevistas cualitativas, sumado a la oferta de un tiempo de prueba de nuestro producto pretendemos lograr la fidelización de nuestros usuarios.
Para pulir nuestro modelo de negocios contamos con el patrocinio de UBA Emprende y el expertise de especialistas en Startups, para generar una propuesta sólida. Contamos con ella para la presentación a créditos semilla que nos ayuden en el desarrollo de nuestros productos. Nos manejaremos con preventa para garantizar y prever volúmenes de producción.
En cuanto a la expansión en Latinoamérica, consideramos de suma importancia asociarnos con organizaciones locales de cada país, entendiendo que si bien el braille es universal, las metodologías de las aulas y la legislación de cada país puede variar. Dependiendo el país y sus necesidades, planeamos tercerizar la producción de nuestros productos. El contenido digital será diversificado, sumando voces y opiniones de los países a los que llegamos, generando también un sitio de encuentro a nivel regional, con profesionales y realidades de toda Latinoamérica.
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
La ceguera es un problema que se hace mucho más presente en los países en vías de desarrollo. América Latina es la segunda región más afectada del mundo, se encuentra solo detrás de África en porcentajes de personas que presentan ceguera o disminución visual según los datos obtenidos del Global Data on visual Impairments de la Organización Mundial de la Salud. Sólo en Perú el 80% de los ciegos son analfabetos por la falta de acceso a las herramientas básicas de escritura braille necesarias.
Estos números demuestran que hay un mercado expectante de nuevas soluciones que actualmente no existen o a las que solo pueden acceder aquellas personas con los medios económicos suficientes para importar los productos europeos o de Estados Unidos.
Por eso, es importante trabajar en conjunto a nivel regional, en soluciones que estén pensadas desde nuestras realidades y para nuestra gente, donde la implementación pueda ser rápida y con los recursos que tenemos al alcance.
- Not registered as any organization
Nuestro equipo full-time está compuesto por 5 diseñadoras industriales que fueron las que idearon originalmente el proyecto. También contamos con un programador part-time y con dos desarrolladores JAVA.
El equipo está formado por 5 diseñadoras industriales. Nuestras capacidades son heterogéneas, pero nos une la visión del diseño como herramienta de transformación social. Creemos en la importancia de brindar soluciones que faciliten la vida cotidiana de las personas, sobre todo de aquellas a las que el mercado masivo desatiende.
Cada una se desempeña en distintas áreas, siendo las principales: Comunicación (pruebas de usabilidad, tendido de red de contactos con posibles usuarios, clientes y partners, armado de entrevistas, divulgación en redes, experiencia de usuario e interfaz, y desarrollo del modelo de negocios) y técnica (que engloba proveedores, mejoras técnicas del producto, ensamblaje, componentes y costos).
Contamos con un programador, encargado del desarrollo de software y hardware de los productos, en constante feedback con el equipo técnico.
Finalmente, incorporamos un equipo de desarrolladores JAVA, especializados en Start-Ups, junto a los que estamos desarrollando nuestra landing page y la interfaz de los dispositivos digitales a los que se conectan nuestros productos.
BRAILLEAR es un sistema de productos que da respuesta local e inclusiva a una problemática que el mercado regional actual no atiende, facilitando el acceso al braille y su vinculación con quienes no lo conocen, y brindando mayor autonomía a personas con discapacidad visual en la escritura.
Nuestro compromiso como equipo es que el proyecto crezca y se divulgue para que realmente genere un cambio en la forma en que el braille se aprende y se pone en práctica en Latinoamérica.
Actualmente contamos con la colaboración y el apoyo de la Universidad de Buenos Aires a través del programa UBA Emprende y UBATEC. El primero es un programa que intenta contribuir a formar una visión estratégica de la UBA en relación a la construcción de un sistema nacional de innovación y el segundo es una organización constituida por la Universidad de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Unión Industrial Argentina y la Confederación General de la Industria, siendo una de las primeras unidades de vinculación y transferencia tecnológica de la Argentina.
Trabajamos en modalidades de counceling y tutoría, donde nos ayudan a fortalecer nuestros puntos débiles y a conocer personas y organizaciones que puedan servirnos para cumplir o acercarnos a nuestros objetivos.
Nuestra propuesta de valor se basa en dar una respuesta inclusiva a las personas con discapacidad visual con su entorno. Para hacerlo contamos con un teclado y una impresora, poniendo el foco en el diseño, sin perder de vista criterios de accesibilidad universal; el precio, que es altamente competitivo frente a productos importados; y la novedad, siendo que no existen actualmente herramientas con el abordaje integral que tiene Braillear.
En este sentido nuestras actividades clave se basan en el desarrollo y mejora de éstos, junto con la introducción de capacitaciones, dado que entendemos que la discapacidad solo es un problema si un entorno no está preparado para ella. Los costos están relacionados con el desarrollo de estas actividades.
La fuente de ingresos estará dada por la venta de estos productos y servicios asociados, pero también esperamos contar con créditos semillas y/o apoyo estatal y de organizaciones como FAICA. Estas serán nuestros socios clave, junto a docentes y profesionales de la salud, que con su expertise nos ayudan a generar confianza en potenciales clientes.
Nuestro equipo de trabajo es nuestro recurso clave, junto al know-how de la metodología de trabajo que estamos generando.
Consideramos fundamental mantener una relación con clientes, a través de nuestros canales como el newsletter, redes sociales, encuentros y página WEB, mediante la cual también se podrán comprar los productos. Los segmentos de clientes están diferenciados, enfocándonos en niños en edad escolar para los teclados y personas con ceguera para la impresora.
Nuestro objetivo con Braillear es ser una organización social con fines de lucro con una visión sustentable desde el punto de vista social, ambiental y económico, siendo nuestra meta final crear un cambio de percepción sobre las personas con ceguera y sus capacidades, e inspirar a otros para que también lo hagan sobre otras problemáticas.
Para lograrlo nuestro modelo será híbrido, tomando de las empresas sin fines de lucro la posibilidad de recibir dinero Estatal y de programas de patrocinio de la ONCE o créditos semilla. Esto solo será como punto de partida para generar ingresos propios a través de la venta de nuestros productos y la generación de capacitaciones que estarán disponibles de forma gratuita a través de nuestras plataformas para la comunidad y docentes, pero de las que se obtendrá un beneficio económico al ser brindadas a empresas.
A través de preventas podremos financiar la producción de los productos. Al tratarse de herramientas totalmente innovadoras en el mercado, ofrecemos la posibilidad de un tiempo de prueba a las escuelas que desean hacerlo.
Las novedades del producto, sus fechas de lanzamiento así como información general, serán comunicadas a través de nuestro Newsletter, gracias al cual mantendremos una conexión directa con nuestros potenciales clientes.
Nos presentamos al concurso de TPrize porque creemos que puede beneficiar e impulsar el proyecto en varios ejes:
La financiación nos permitiría, por un lado, completar el desarrollo técnico del producto y lanzar una primera tanda de producción al mercado, permitiendo que la herramienta llegue a los que la necesitan de forma más rápida. Por otro lado, nos permitiría avanzar con el desarrollo de contenido digital para generar una comunidad virtual que vincule familias, docentes, usuarios, y todo aquel interesado en la problemática.
La difusión que el concurso puede brindarnos, sería muy útil para generar lazos con organizaciones vinculadas a la discapacidad visual en otros países de América latina, para poder trabajar en conjunto y hacerles llegar esta herramienta.
En tercer lugar, estamos sumamente interesadas en el acompañamiento que pueden brindarnos a través del asesoramiento de profesionales. Los primeros dos años son los más difíciles para un proyecto de estas características y la experiencia nos ha demostrado que la interdisciplina y el acompañamiento de especialistas es el camino correcto para afrontarlo.
Estamos convencidas de que hay que diseñar entornos y productos inclusivos porque aprendimos que tener una discapacidad y ser diferente, solo es un problema cuando el entorno no está preparado para eso.
Contamos con su ayuda para poder cambiar esta realidad.
- Mentorship
- Incubation & Acceleration
- Connection with Experts
- Funding
Entre las principales organizaciones con las que nos gustaría asociarnos se encuentra el Programa ÁGORA, que es una iniciativa impulsada por la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) para la Solidaridad con las Personas Ciegas de América Latina - FOAL. Se inscribe en una red de 14 países de la Región Latinoamericana y busca la inclusión de las personas con discapacidad visual en el mercado productivo.
En Argentina, es implementado por la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Ambliopes – FAICA.
Esta es una asociación civil sin fines de lucro, creada en 1986, cuya misión es representar al sector a nivel nacional e internacional, buscando el reconocimiento de las capacidades de las personas ciegas y con baja visión, su unificación en un movimiento activo y participativo y su inclusión en la comunidad desde una perspectiva de derechos humanos.
Realizan intermediación laboral orientada a la búsqueda y obtención de puestos de trabajo en articulación con los diferentes organismos del Estado, empresas privadas y las organizaciones afiliadas a la misma.
También nos interesa asociarnos con Mujeres En Movimiento, un proyecto con perspectiva de género impulsado por FAICA con el apoyo de la Fundación Once para América Latina.
Mujeres en Movimiento da capacitación en perspectiva de género a mujeres con discapacidad visual para que las mujeres tengan herramientas para participar en la transformación de sus comunidades e insertar una agenda con perspectivas de discapacidad y género en políticas públicas y acciones tendientes a fortalecer sus zonas de pertenencia.
Industrial Designer
Industrial Designer, Braillear

Industrial Designer

Industrial Designer
Industrial Designer