Copitl - Una breve luz de esperanza
Los programas sociales llevados a comunidades rurales marginadas carecen de acceso a información especializada por la falta de conectividad, incluso a veces por la falta de energía eléctrica. Nuestra solución ataca de forma directa el problema de la conectividad, brindando a los facilitadores de programas universitarios y gubernamentales un kit de bajo costo con herramientas tecnológicas básicas para poder ejecutar programas de capacitación, formación o educación en lugares remotos.
Los kits, con un costo menor a los $1,000USD, están conformados por una mochila que genera una Intranet inalámbrica de 600 metros de diámetro (diámetro suficiente para muchas comunidades) junto con 6 o hasta 24 tabletas para los productores locales que se conectan a esta red. Dentro de esta red se encuentra una copia offline de la Wikipedia con materiales ad-hoc, junto con herramientas para que la comunidad enriquezca los contenidos en su idioma al tiempo que se sirve de ella.
Hay lugares donde los buenos maestros no llegan. Esto es un círculo vicioso, porque a las comunidades más pobres los buenos maestros no van, y estas comunidades son pobres por falta de maestros y buena educación.
Sin embargo, proyectos exitosos como "The school in the cloud" (Sugata Mitra 2013), donde los propios alumnos administran su conocimiento muestran un destello de luz. Los proyectos de escuelas autogestivas no solo apoyan a la juventud de las comunidades, si no que influyen positivamente en la creatividad de los diferentes sectores productivos de la comunidad al implementar mejoras en sus productos, servicios o medios de producción.
Los intentos de llevar educación a las comunidades más alejadas, han generado rechazo de éstas por malas experiencias. Así mismo, la introducción forzada de técnicas ajenas a la comunidad provocan pérdida de identidad por tratar de occidentalizar sus culturas.
En latinoamérica, existen diferentes programas universitarios y gubernamentales que, mediante facilitadores, o servicios sociales, intentan educar a las comunidades rurales en materias como agricultura, ganadería, acuicultura, orfebrería, alfarería, textiles, entre muchos otros más. A pesar de que existen gran cantidad de programas, no se cuenta con una plataforma tecnológica común que los apoye en sus labores.
A los productores en condiciones precarias, dentro de comunidades rurales marginadas. Apoyamos a las comunidades desfavorecidas que tienen su identidad indígena afectada por programas sociales anteriores, a través de la comunidad de facilitadores, tanto universitarios como gubernamentales.
La educación es la solución a la desigualdad, y transmitir conocimiento es nuestra meta.
Proponemos el ofrecer a los diferentes programas universitarios y gubernamentales (actualmente estamos tramitando este programa con 10 universidades Mexicanas y 5 latinoamericanas) de apoyo a los productores de las comunidades rurales un sistema tecnológico de seguimiento y control de las actividades que consiste en un equipo educativo digital dentro de una mochila, diseñado para funcionar sin conexión y en condiciones rurales extremas (MVP construido) capaz de transmitir el conocimiento de la Wikipedia en un idioma seleccionado a los rincones más alejados de cada comunidad, junto con los contenidos propios del programa social donde se implementen. Las mochilas incluyen entre 6 y 24 tabletas para los beneficiarios de los programas para que se sirvan de la intranet local que genera el servidor dentro de la mochila. Luchamos constantemente por mantener estas mochilas tecnológicas a bajo costo, actualmente tiene un costo de menos de $1000usd, equivalente al salario de un facilitador por mes y medio.
Los contenidos de la wikipedia que se transportan en la mochila se organizarían dentro de programas de estudio diseñados para las necesidad del plan en concreto. Así, un facilitador que quiera ayudar a una comunidad en temas por ejemplo de actividades agrícolas, podrá brindar a un grupo de productores seleccionados acceso a un plan de estudios diseñado para dichas actividades vinculado a los artículos correspondientes de la Wikipedia.
La solución es integral, junto con la mochila se entrega información al facilitador sobre como involucrarse con la comunidad, independientemente de sus condiciones políticas, religiosas o etnográficas. Así ayudamos a disminuir los riesgos de rechazo por parte de la comunidad como ha sucedido con programas inclusivos en el pasado.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Provide equitable access to learning and training programs regardless of location, income, or connectivity throughout Latin America and the Caribbean
- Prototype
Desde hace ya varias décadas, se han realizado diferentes proyectos educativos para las comunidades rurales. Desde proyectos nacionales, hasta esfuerzos universitarios o regionales. La poca articulación que tienen entre sí dichos proyectos, es un sello distintivo de estas iniciativas. Al no articular se, estos esfuerzos están condenados a repetir esfuerzos y a cometer los mismos errores.
El proyecto Copitl (que significa luciérnaga en Nahuatl) ayuda a los diferentes programas y esfuerzos a articularse a través de una plataforma simple que se conecta directamente con las personas que ejecutan, con las personas que van a las comunidades y trabajan directamente con las personas a las que va dirigido el programa. Las herramientas tecnológicas que se usan son de simple implementación y consisten una plataforma de comunicación entre los facilitadores, así como una versión reducida de la Wikipedia que puede ser traducida por cada una de las comunidades. Así crearemos una retroalimentación real entre los programas sociales y las comunidades nunca antes visto.
Artículos que inspiraron este trabajo y que han tenido éxito en sus respectivos países:
S Mitra, R Dangwal - British Journal of Educational Technology, 2010 - Wiley Online Library
S Mitra - British journal of educational technology, 2003 - Wiley Online Library
Actividades: Producción de las mochilas tecnológicas para los facilitadores.
ShortTermOutcomes: Facilitadores más conectados, puesta en alcance de recursos digitales invaluables (Wikipedia) al alcance de las comunidades.
MediumTermOutcomes: Crecimiento de las opciones culturales de la comunidad, crecimiento cultural de la comunidad, enriquecimiento de los grupos más jóvenes.
LongTermOutcomes: Crecimiento social, conexión con otras comunidades y con las ciudades cercanas. culturización de las comunidades desde sus núcleos de identidad, desarrollo comunitario.
- Children & Adolescents
- Rural Residents
- Very Poor
- Low-Income
- Minorities/Previously Excluded Populations
- Mexico
- Belize
- Colombia
- El Salvador
- Guatemala
- Peru
- Mexico
- Belize
- Colombia
- El Salvador
- Guatemala
- Peru
En este momento estamos negociando el introducir un primer grupo de mochilas para 1250 facilitadores de la Secretaría del Bienestar en México para comunidades rurales de programas agrícolas. Esto tendría un impacto general de 1250 comunidades con al rededor de 15 productores por comunidad, llegando a un total de 18,750 productores mexicanos en comunidades rurales.
En dos años esperamos triplicar esta cifra uniéndonos a más programas estatales y de Centroamérica. Para el 2025 queremos alcanzar a toda Latinoamérica llegando a impactar la vida de 500,000 de personas.
Nuestra meta es de crecimiento sobre los programas sociales del país, esperando alcanzar un mínimo de 10 programas para finales del 2021, tanto agroalimentarios, de producción ganadera como educativos, para en el 2022 comenzar a lanzar campañas con programas de Centroamérica y el caribe.
A inicios del 2021 comenzaremos con los centros virtuales de apoyo a los facilitadores comunitarios, así como con la asistencia técnica, moral y legal para los mismos.
La burocracia nacional, junto con las inclemencias de las presentes contingencias por el COVID19, hacen las metas se prolonguen en el tiempo.
Así mismo la multiculturalidad de las comunidades rurales, los diferentes usos y costumbres, así como los grupos de poder regionales (estado, iglesia, narco, caciques, etc) hacen que crear soluciones variadas sea todo un reto para nuestro apoyo a la integración de facilitadores en las comunidades rurales.
Contamos con el apoyo de muchos dirigentes de proyectos con misiones similares, tanto extranjeros, como nacionales y locales. Entre ellos puedo destacar a los directores de los proyectos nacionales Enciclomedia, Habilidades digitales para todos, Sembrando Vidas y GEF de Agrodiversidad Mexicana.
Así mismo, proyectos como Wikipedia México se articulan en el desarrollo de esta plataforma que ayudará a llevar conocimiento en lengua indígena hasta donde más se necesite.
Además con el apoyo de los mismos facilitadores, crear una solida relación de intercambio entre ellos, es factible, logrando así penetrar en las comunidades de forma más ágil e inteligente.
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
A través de los programas sectoriales de las naciones unidas, y mediante una campaña de comunicación dirigida a los secretarios y subsecretarios, ministros y viceministros de diferentes secretarías y ministerios de Latinoamérica y del caribe, pensamos tener un crecimiento sostenido los próximos 5 años, diversificando nuestros productos tecnológicos para las realidades y regionalismos de cada una de las zonas.
Así mismo, mediante las oficinas regionales de Wikipedia podemos lograr alcanzar mejores relaciones multinacionales con los diferentes ministerios y secretarías de cultura y de educación de cada uno de las naciones con comunidades indígenas y rurales.
- For-profit
Tres personas full-time.
6 proveedores externos (mochilas, equipo electrónico, sistemas de redes, equipamiento de computo, impresos, servicios web)
Dos personas de vinculación con Wikipedia y con las secretarías part-time.
Los integrantes del equipo han tenido lazos familiares con comunidades indígenas que viven día a día una realidad de marginación y de mutuo rechazo hacia la cultura del exterior, hacia la occidentalización y hacia la pérdida de identidad.
Al mismo tiempo hemos colaborado en diferentes programas de apoyo gubernamental de la Secretaría de Educación Pública y del Agro Mexicanas, y de diferentes esfuerzos universitarios (UNAM -UAM - IPN) por lograr llevar educación de calidad a las comunidades rurales de México.
Se tiene la experiencia observada en dichos programas, pero sobre todo, se tiene la experiencia de porqué fallan y porqué no se logran los objetivos de integración cultural con las comunidades, y de crecimiento de las mismas desde sus realidades particulares.
Así mismo se cuenta con la experiencia vivida en países como la India, donde programas similares han tenido gran éxito y aprobación, generando áreas de oportunidad invaluables para el crecimiento de los países.
Wikipedia México: Formando vínculos de apoyo mutuo para la traducción de sus contenidos a lenguas indígenas, así como para las conexiones con diferentes secretarías y universidades.
UNAM: Con el director de la DGTIC para conocer los pormenores de programas educativos de sexenios pasados.
CINVESTAV: Con el departamento de matemática educativa para conocer los procesos de implementación de diferentes programas educativos gubernamentales.
SEP: Con el equípo de la universidad abierta y a distancia para retroalimentaciones varias y para conocer los programas que puedan apoyarse con nuestras soluciones
Secretaría del Bienestar: Con el equipo de desarrollo de tenologías informáticas para los diferentes programas educativos que acompañan a los programas de apoyo al campo.
Nuestros clientes son organismos de gobierno, por lo que su ganancia se mide en crecimiento social, enriquecimiento cultural y aumento de producción de las comunidades que visitan y apoyan.
Nuestro sistema apoya a los programas sociales a lograr esto de forma más sostenible y simple a través de tecnificar a los facilitadores con herramientas que ayudan y mejoran sus actividades de capacitación (tanto a productores como a jóvenes) seguimiento y control de sus acciones, creando comunidad entre ellos.
Los beneficiarios directos de nuestros productos son las secretarías y ministerios gubernamentales, que mediante sus presupuestos de programas sociales, destinan una parte al equipamiento de sus facilitadores. Es aquí donde entramos nosotros, brindando equipo (mochilas tecnológicas) con las que se puedan apoyar sus actividades y metas.
La sustentabilidad financiera se da mediante la venta de las mochilas tecnológicas. Estas llevan implícitas su costo de producción y una ganancia para crecer el negocio y generar nuevas áreas de oportunidad y de crecimiento para la empresa.
Los objetivos del programa TPrize y de MIT Solve de buscar líderes, innovadores, activistas y tomadores de riesgos que impactan en la sociedad nos invitan a querer colaborar en sus redes de emprendedores sociales, no tanto por los premios, si no por el enriquecimiento que obtendríamos en sus redes de networking y de colaboración, alimentándonos de sus experiencia creando proyectos que generen cambios.
Nuestro mundo está cada vez más interconectado, y nuestra capacidad de llegar a audiencias globales se potencializa con estas iniciativas del MIT, permitiéndonos más altos niveles de comunicación, información e intercambio de conocimientos con actores sociales de gran impacto internacional.
- Mentorship
- Incubation & Acceleration
- Connection with Experts
Wikimedia Fundation: Queremos crear lazos más fuertes para no solo brindar los servicios de la Wikipedia y las las traducciones a lenguas indígenas, si no crear soluciones completas que se adapten a los regionalismos de cada una de las comunidades que se atiendan en los programas.
MIT, Media Lab: Los proyectos educativos mutidisciplinarios de este centro junto con sus propuestas tecnológicas innovadoras nos permitirían crecer sobre las lineas de investigación transversales de formas que impulsarían este proyecto a horizontes no contemplados.
MIT Solve: XD
Kahn Academy: En una primera fase, el entregar acceso sin conexión a la Wikipedia es algo que no tiene precedentes. Si podemos agregar el brindar conexión a una versión offline de Kahn Academy, las posibilidades se potencian enormemente.
Indian Institute of Technology Delhi: Con el equipo de Sugata Mitra, el explorar nuevos horizontes a las alternativas de escuelas autogestivas que ellos proponen, nos permitiría crecer las características tecnológicas de nuestras propuestas para mejorar nuestro alcance en servicios proporcionados.

Mathematic