TRAINING THE TRAINERS
Las epidemias, los desastres naturales en el Perú traen como consecuencia el cierre temporal de las escuelas. Debido a la limitada competencia digital de los profesores se pierde la oportunidad de una enseñanza virtual y un aprendizaje oportuno de los alumnos. Solo se enfocará a escuelas privadas pues el Ministerio de Educación atiende a los profesores de colegios nacionales.
La solución es mejorar la competencia digital de los profesores de Lima Metropolitana de colegios privados para que atiendan a sus alumnos de modo virtual, fomentando un aprendizaje de calidad que no afecte la programación lectiva. La propuesta incluye programas educativos a profesores considerando el nivel inicial, medio y avanzado.
La educación es un pilar importante para el desarrollo del país, un alumno que estudia el año escolar completo garantiza que toda la primaria/secundaria según sea el caso sea consistente y de calidad.
La solución se centra en Apoyar y construir capacidades de educación formal en docentes de escuelas privadas.
Según el Censo 2015, en Perú hay 523,000 profesores y 6 millones de alumnos. Los profesores de escuelas privadas de Lima Metropolitana son 120,000 (30% privado a nivel nacional, 70% en Lima Metropolitana) y 736,000 alumnos de secundaria.
Los alumnos que por razón de fuerza mayor (p.ej climática) terminan estudios pero de modo incompleto no logran formarse adecuadamente y los siguientes años escolares se apreciarán los vacíos de conocimientos, culminando la secundaria sin mayores bases, lo cual repercutirá para la vida superior o técnica que decida.
La capacitación a docentes de escuelas privadas, se empezará por secundaria, considera tres niveles inicial, intermedio y avanzado. En cada nivel, se incluyen tres sesiones presenciales, la inicial, la de medio término y la final. Esta presencialidad es muy importante para monitorear todo el programa y acompañar a los docentes en su formación.
La crisis sanitaria actual ha revelado las falencias de los docentes precisamente en competencias digitales,es crítico aún en escuelas públicas pero no se abordará ese mercado pues está atendido por el gobierno directamente.
La solución cuenta con el docente formado en pedagogía a quien se le brindará herramientas digitales para que potencien la enseñanza a sus alumnos, que son nativos digitales. Existen muchos programas gratuitos y de pago en internet,se efectuará una selección de los mas apropiados para la enseñanza según categoría, por ejemplo, matemáticas, física, historia, etc. temáticas que requieren de un abordaje diferenciado. La unificación de criterios y modos de enseñanza se realizará con el Director Académico del colegio privado, de modo que todos los profesores que se entrenen contarán con patrones únicos y que confluyen a la enseñanza. Adicionalmente, se generará una plataforma de Padres, para una mejor interacción con el colegio.
Se está suministrando un programa educativo en una plataforma digital de estudios para fomentar competencias digitales a docentes de escuela secundaria que incluye un acompañamiento permanente durante el entrenamiento.
Plataforma web, redes sociales facebook, instagram, con aplicativos para IOs y Android, con un diseño metodológico y pedagógico creado por docentes peruanos con amplia experiencia en el campo del desarrollo de competencias digitales, cuenta con un staff de profesores con especialidades tales como las Matemáticas, Letras, Cultura y Arte,entre otros. La plataforma utilizará los programas educativos mas apropiados para cada momento de la enseñanza escolar.
- Provide equitable access to learning and training programs regardless of location, income, or connectivity throughout Latin America and the Caribbean
- Support and build the capacity of formal and informal educators to better prepare Latin American and Caribbean learners of all ages for the jobs of today and tomorrow
- Prototype
Según el Ministerio de Educación, el 74.1% de escuelas secundarias tiene acceso a Internet; por otro lado, el cambio climático y la aparición de nuevas pandemias, están obligando a los gobiernos a cerrar las escuelas y los lugares de trabajo.
La solución es innovadora, atiende a un colectivo desatendido: los profesores de escuelas secundarias de colegios privados, que son expertos en pedagogía pero no cuentan con competencias digitales para hacer frente al desafío de enseñar a sus estudiantes. El entrenamiento a los profesores de secundaria en competencias digitales, a través de programas desarrollados en niveles progresivos de modo que se imparta la educación de modo oportuno permitirá a su vez se fomente en los alumnos el aprendizaje significativo y la autonomía.
Debido a la característica de este segmento de mercado, se planea dictar un nivel por semestre, el desarrollo de cada nivel se consideran tres reuniones presenciales, al inicio, al medio y al final del curso. Una vez que los profesores se familiaricen, el programa educativo será únicamente digital.
Con respecto a los recursos necesarios: La tecnología educativa está disponible, es variada, está en permanente evolución, a través de una selección adecuada de plataformas se planea atender las necesidades de los profesores quienes a su vez replicarán este aprendizaje con sus propios alumnos, generando un efecto multiplicador.
La interacción permanente es clave para que el alumno interiorice el nuevo conocimiento, con dinámicas ágiles y lúdicas, con abordajes que se alineen al alumno nativo digital que maneja los programas con facilidad.
A la fecha, existe un receso escolar en mi país, algunas escuelas privadas están utilizando TICs para la enseñanza. Según señalan muchos padres de familia en las redes sociales, el empleo de TICs en estos colegios se ciñe al envío digital de tareas, con poca o nula participación del profesor, los alumnos están desconcertados y abrumados por el elevado número de tareas y son los padres los que asumen el rol de facilitadores sin que exista la guía de un docente. El hecho descrito indica que existe la necesidad de un entrenamiento en competencias digitales. Existen paquetes informáticos en el mercado global, no todos se adaptan a la enseñanza nacional, es necesario entrenar y seleccionar los mejores paquetes educacionales para adiestrar a los docentes peruanos. Solo así, la interacción virtual con el alumno tendrá sentido y se lograrán cambios sustanciales en la educación.
Teoría del cambio:
Actividades:
a) Profesores de secundaria
b) Asociación de padres de familia
Producto:
Entrenamiento en competencias digitales a profesores
Impactos de corto plazo:
Mayor tiempo empleado por profesores para aprender nuevas competencias
Fomento de trabajo en equipo
Impactos de mediano plazo:
Mejora parcial de competencias digitales
Mejora de relaciones al interior de la escuela
Impactos de largo plazo
Mejora sustancial de competencias digitales
Alumnos con aprendizaje significativo y motivados
Los resultados obtenidos impulsan al profesor a seguir mejorando sus competencias digitales
Adecuado clima entre padres de familia y profesores
Se replica este modelo en la Educación Primaria
- Children & Adolescents
- Peru
- Peru
Se utiliza como base la información del Censo 2015 del Ministerio de Educación, de un universo de 120,000 profesores de secundaria pública y privada, 24000 docentes de colegios privados, esta solución no está disponible aún, por lo que actualmente no se atiende a ningún profesor.
Considerando un escenario conservador, se espera atender el primer año a 600 profesores, que representa el 0.5% del total, al año 5, se estima atender a 6,000 profesores, que corresponde al 5% del total.
Se iniciará con los colegios privados pues el Gobierno atiende a las escuelas públicas con la plataforma Educa, si bien es limitada, se espera en un largo plazo brindar este entrenamiento a dicho segmento.
Los profesores de colegios privados participan activamente en los eventos que se les invita en Universidades y Centros especializados, debido a su elevada vocación de maestros, están concientizados que su propia formación es clave para mejorar su desempeño, los profesores del segmento objetivo desean capacitarse en herramientas digitales para brindar un mejor espacio de enseñanza a sus alumnos considerando las nuevas tecnologías, el contexto actual y las elevadas probabilidades que nuestro país afronte problemas climáticos futuros.
El maestro es el pilar de la educación, si están preparados para atender nuevos contextos, la enseñanza se mejorará ostensiblemente y los resultados se apreciarán en alumnos con buena formación, mas motivados y con gusto por aprender.
Los beneficiarios finales de este entrenamiento a docentes serán los alumnos de Secundaria quienes tendrán una mejor preparación, la cual será consistente, será completa y lo más importante oportuna.
La educación secundaria contiene muchos cursos, los cuales están articulados y responden a una malla que establece el Ministerio de Educación. Un alumno que no completa adecuadamente su formación, arrastrará ese desnivel en los siguientes períodos, lo cual es un escenario no deseado.
La sociedad se beneficia al contar con alumnos de Secundaria debidamente preparados que pueden optar por carreras técnicas o universitarias y que ostentan bases sólidas en su educación.
Las barreras culturales, la baja adopción de las escuelas que son reacias a cambiar.
Barreras cognitivas, los profesores no cuentan con una base homogénea de conocimiento informático básico, lo cual es clave para iniciar una formación.
Barreras económicas, los profesores tienen una remuneración relativamente baja, que impide que ellos mismos paguen por su formación al 100%, si la escuela cofinancia este entrenamiento, el profesor estará motivado por inscribirse, aliviando la presión a sus propios presupuestos; si por el contrario, la escuela no considera un aporte, la posibilidad de participación de los profesores podría reducirse.
Barreras técnicas, si bien el 74% de escuelas secundaria cuentan con acceso a internet, no todas tienen buena conexión, ni cuentan con equipos de última generación.
Barrera social, algunos Directores de Colegio no estarían muy interesados en fomentar y aportar estas capacitaciones por el temor que sus profesores, mejor entrenados, migren a otras escuelas.
Las barreras culturales, la baja adopción de las escuelas que son reacias a cambiar. La actual crisis sanitaria lleva a repensar la forma de mejorar la educación. Es el momento de efectuar cambios educativos y llegar mejor a nuestros alumnos.
Barreras cognitivas, los profesores pueden nivelar sus conocimientos informáticos básicos, con talleres en la misma escuela y a nivel virtual.
Barreras económicas, esta propuesta es de corte social, los precios serán razonables para llegar en primer lugar a los colegios quienes cofinanciarán una parte importante del entrenamiento. Si no fuera así, es probable que los profesores paguen su capacitación considerando que se les abre un nuevo panorama laboral.
Barreras técnicas, según datos oficiales,las conexiones de internet están mejorando en calidad y cobertura. Con respecto a la infraestructura, se requerirá de un presupuesto especial para dotar de modo gradual de los equipos de última generación, sin embargo, debido a la escala de producción los precios de los equipos tienden a bajar y por tanto, no es lejana la posibilidad de una compra de un producto de relativa gama.
Barrera social, la mayoría de Directores de Colegios son conscientes que la formación de sus profesores es un elemento diferencial, invertir en ellos, les mejorará su reputación y nivel de satisfacción de los padres de familia. Este entrenamiento y los resultados, serán apreciados por los Padres de familia quienes no solo se fidelizarán al colegio sino que lo recomendarán, generando un efecto multiplicador importante.
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
Al 2020, en el Perú, hay 6 millones de alumnos a nivel nacional y 500,000 profesores, la solución plantea llegar como objetivo ideal la atención al 100% del colectivo de docentes, sin embargo, debido a las limitaciones financieras y de recursos humanos,se ha planteado la atención gradual de dicho mercado.
La solución se enfoca inicialmente en Lima Metropolitana, escuela privada de Secundaria, el enfoque inicial es en la capital de mi país debido a que es el centro principal de mi país.
En un segundo plano, siguiendo con la escuela privada Secundaria, se abordará la región Lima y a nivel nacional, que es diversa y compleja.
En un tercer plano, se abordará a nivel nacional de Escuela Primaria de colegios privados.
En un cuarto plano, se pretende llegar a la Escuela Pública Primaria y Secundaria.
Una vez que mi país esté cubierto, esta solución es fácilmente escalable a países vecinos como Colombia, Chile. No se dispone de información aún sobre estos mercados.
- Not registered as any organization
El emprendimiento nace con poco personal.
1 CEO, Consuelo Quiroz
1 docente experto en TICs y con experiencia en virtualización de cursos a full time
2 docentes con experiencia en virtualización de especialidad matemática y lengua, a tiempo parcial
Servicios externos especializados en programación informática, hosting, marketing, contabilidad.
Los miembros del equipo tienen formación de licenciados en Educación Secundaria
Altas Competencias digitales
Empleo de competencias digitales en formación universitaria.
Conocimiento de necesidades del mercado educativo.
Todo lo anteriormente citado conduce a plantear una solución que requiere el mercado de docentes de educación secundaria.
Ninguna, por el momento.
Los clientes serán los colegios privados del sector B y C.
Los usuarios, los profesores de estas escuelas.
Los recursos humanos son esenciales, la plataforma digital, el hosting, para garantizar calidad.

Adjunto: Canvas
Se recibirá capital semilla de ángeles inversionistas, capital propio, préstamo si fuera el caso.
La venta del servicio será el objetivo de este emprendimiento con tarifas razonables para llegar al mercado objetivo.
El punto de equilibrio se puede lograr en el año 2 y a partir de allí, se puede ser sostenible.
El valor de este premio servirá para preparar el prototipo, validar y llevar al mercado la plataforma que será utilizada para mostrar a los potenciales clientes y usuarios.
El contratista seleccionado debe ser uno que esté familiarizado con la educación, debe proveer de una web y app de fácil uso, con las mejores funcionalidades que sean atractivas al usuario.
Es importante contar con un recurso humano especialista en marketing para enfocar los esfuerzos de llegar al mercado de modo eficiente y efectivo.
- Mentorship
- Incubation & Acceleration
Incubadoras especialistas en soluciones educativas

Professor