La educación: clave en la re inserción social.
Las "comunidades latinas" no logran abordar la efectividad inserción social de las personas encarceladas una vez en libertad , convirtiéndose solo en centros de castigo. Por lo tanto, generalmente aumenta la reincidencia y el fracaso de la inclusión efectiva que incide directamente sobre la ciudadanía en general.
Propongo como clave la educación en su sentido más amplio, brindando las competencias cognitivas y sociales requeridas por la actualidad, como así la capacitación laboral variada que les permite encauzar sus vidas una vez alcanzada la libertad.
Soy docente hace 30 años en escuelas primarias . En la última década me desempeño en escuelas de contexto de encierro. Veo la necesidad de hacer hincapie en una educación basada en la cooperación, el trabajo inter- institucional con una mirada sobre los valores, estamentos tan necesarios en las comunidades en general.Un trabajo adecuado dentro de las cárceles puede cambiar condiciones de vida posteriores.
El problema en mi ciudad y país es importante. Específicamente pertenezco a una comunidad en donde la desaparición de fuentes de trabajo provocó la desocupación con consecuencias negativas en la economía y en lo social. Esto ocurrió en la década del 90. Hasta la fecha se han activado mecanismos de capacitación laboral pero no toda la población joven ha logrado acceder. Son los que más se ven involucrados en hechos delictivos. Situación que se repite en otras ciudades del país. Un alto número de jóvenes desocupados y sin oficios determinados participa en robos y hechos de violencia.Esta población es la que llega a los centros penitenciarios y es tal vez aquí donde encuentre la oportunidad de acceder a la educación o a la formación laboral. Para ello poner énfasis en este aspecto es crucial : la efectiva re inserción social de los liberados dependerá de las acciones que desarrolle en el cumplimiento de la pena privativa de la libertad.
Trabajo en educación de mi provincia. Por años he puesto énfasis en al educación de niños con una mirada inclusiva, respeto por sus trayectorias y el desarrollo al máximo de sus capacidades y habilidades individuales.Cuando comencé a trabajar en contextos de encierro, noté la gran cantidad de individuos que quedan excluidos del sistema educativo y encuentran aquí tal vez la última oportunidad de estudiar. A partir de este hecho comprendí la importancia del trabajo en equipo y comencé a trabajar con ellos en proyectos con una mirada social. Todos los niveles de educación en el contexto se conjugan para brindar la mayor de las oportunidades a los estudiantes: nivel primario, medio y formación profesional. Muchos de los estudiantes acceden nivel terciario o universitario. En los trabajos sociales , realizan actividades y servicios que los vinculan con la comunidad. Proyectos existentes por ejemplos el de creación de material didáctico para escuelas y niños con discapacidades, como así también se articula la creación de mobiliario o elementos que faciliten el desplazamiento a personas con problemas motrices. Para ello los talleres de formación profesional los forman por ejemplo en carpintería, soldadura, albañilería, huerta, música , entre otros.
Los alumnos de contexto realizan actividades colaborativas aplicando los conocimientos adquiridos en clase o en los talleres de formación profesional. Son propuestas sin fines de lucro. Pero también se les brinda la oportunidad dos veces al mes de exponer productos y venderlos en una feria que se realiza en la penitenciaria. Esto cuenta con el aval del personal penitenciario y de justicia. Se establecen vínculos desde educación con otras instituciones locales interesadas en trabajar con los alumnos. Esto fortalece los lazos de los alumnos con la comunidad y les proporciona otro vínculo. Muchos manifiestan su temor por la opinión de la sociedad, pero poco a poco comprenden que las acciones buenas y colaborativas son bien recepcionadas. La educación se relaciona estrechamente con una educación en valores, pilares de toda sociedad "saludable y equilibrada". Así desde la cárcel se establecen relaciones y servicios con sectores también vulnerables : hogares de ancianos, hogares de menores, escuelas periféricas, centros de apoyo barrial por mencionar algunos. Suele producirse un intercambio de materiales en estas acciones, el que retira materiales suele traer donaciones para que se pueda trabajar con otras instituciones. No hemos requerido de grandes inversiones de fondos sino sobre todo del aprovechamiento de la "capacidades individuales" de cada alumno . El darse cuenta que poseen habilidades que benefician a otros y que su acción colaborativa es valorada por terceros.Desde la sanción de la ley 26695 que incorpora el estímulo educativo , la realidad en las penitenciarias argentinas está cambiando.Según una investigación realizada en 2015 por la Facultad de derecho de la Universidad de Buenos Aires y procuración penitenciaria, la tasa de reincidencia es tres veces más baja que la de aquellos que no estudian. El 85 % de las personas detenidas que transitan instancias educativas no vuelve a la cárcel.
Cierro con una de la reglas Mandela :"El régimen penitenciario debe reducir al mínimo las diferencias entre la vida en prisión y la vida en libertad que debilitan el sentido de responsabilidad del recluso o el respeto a su dignidad como ser humano. Las administraciones penitenciarias deben facilitar todas las instalaciones para que los reclusos con discapacidades físicas, mentales o de otro tipo participen de forma plena y efectiva en la vida en prisión.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Provide equitable access to learning and training programs regardless of location, income, or connectivity throughout Latin America and the Caribbean
- Growth
La propuesta resultante innovadora porque resalta el trabajo en equipo y entre instituciones. Pone otra mirada sobre las actividades, propuestas y multas en la educación en contexto de encierro. Una mirada social. El alumno nunca ha dejado de formar parte de la sociedad. Se encuentra reclutado y requiere un trabajo sobre todo educativo para que su inserción sea exitosa.
Resalto el trabajo interinstitucional. La escuela en contexto de encierro no es una institución aislada. Esta dentro de otra institución (la penitenciaria) y se relacionan para que los alumnos puedan cumplir con actividades sociales. También lo hacemos con gente y otras instituciones locales y provinciales.
A lo largo de los últimos años las actividades realizadas en las escuelas donde trabajo le han brindado otras posibilidades a los alumnos. Tal es el caso de reconocimientos nacionales y provinciales por sus tareas. Ellos mismos han participado en el enriquecimiento material de sus talleres con los aportes económicos que se lograron. Pensando en que estos espacios "enriquezcan a otros comapñeros"
Los alumnos de contexto brindan servicios y prácticas en la comunidad que los vinculantes de manera positiva. Muchas instituciones recurren y se vinculan con ellos en actividades colaborativas y cooperativas.
- Women & Girls
- Children & Adolescents
- Rural Residents
- Urban Residents
- Minorities/Previously Excluded Populations
- Persons with Disabilities
Hasta la fecha la relación que se ha establecido es alrededor de 25 instituciones con totales de beneficiarios que oscilan entre 250 y 500 personas cada una.
Se proyecta seguir trabajando con escuelas con poblaciones entre 150 y 500 alumnos. En cinco años, estos números se amplían porque se extienden a otros sectores de la provincia.
Cada año se proyectan diversas actividades comunitarias con esta mirada cooperativa y colaborativa.
Se espera enriquecer los talleres de carpintería y soldadura tan requeridos en la comunidad. Mientras que desde cada nivel educativo afianzarlos en habilidades necesarias y requeridas.Pensamos en conseguir más maquinarias para que les den otras posibilidades de trabajo a los alumnos. Esto les permitiría "enriquecer" sus producciones . Las capacitaciones requieren de herramientas en cada taller.
Muchas veces las barreras más acentuadas son las legales. Toda actividad requiere permisos y autorizaciones que llevan un tiempo hasta lograrlas. Si contamos con el aval de justicia, pero como mencioné, hay protocolos que se deben realizar.
Se han ido "ganando" espacios físicos de trabajo en las penitenciarias y horarios extra escolares para realizar diversas actividades colaborativas. Incluyendo los tiempos de receso escolar. Durante este verano, los alumnos trabajan en solos, sin los docentes. Solo con el acompañamiento de personal penitenciario de educación. Esto brindó gran satisfacción a los alumnos pues las actividades tuvieron continuidad.
Las barreras se superan a través del conocimiento de las actividades que se realizan. Una vez que se conoce y expone los beneficios de las tareas, los impedimentos disminuyen.
Los prejuicios sociales desaparecen cuando la comunidad verifica lo que ocurre en las escuelas de contexto de encierro. La justicia en 2019 autorizó a los alumnos a participar en ferias educativas comunitarias. Allí estaban "mostrarse" ante la comunidad.
La propuesta está siendo implementada en Neuquén, Argentina y hay otras situaciones similares en el resto del país. Todos con el mismo enfoque. También en uruguay hay una experiencia muy significativa.
- Hybrid of for-profit and nonprofit
El valor a las poblaciones tiene que ver con el bienestar social y económico.
La formación de los alumnos les permite en un futuro poder acceder a un trabajo. Las capacitaciones constan de certificación. Durante el período de formación ellos pueden trabajar en algunos casos dentro de la penitenciaria ofreciendo sus servicios a la comunidad.
Los trabajos hacia la comunidad son sin fines de lucro. Pero las organizaciones beneficiadas donan materiales para que se pueda seguir trabajando en este aspecto. Además parte del material se pone a disposición de los alumnos para que en algunos casos puedan también usar esos materiales y herramientas de educación en trabajos personales. Desde el 2017 esta modalidad nos ha permitido desarrollar el proyecto y crecer en adquisición de materiales y herramientas.
Si nuestra propuesta es seleccionada sobre todo beneficiaría e impactaría en los alumnos. También en la sociedad que evidencia cambios favorables dentro de las escuelas de contexto de encierro y en la relación con las penitenciarias y otras instituciones. Obtener una premiación motivaría y movilizaría a nuestros alumnos a continuar y creer aún más en que la educación y la colaboración realmente pueden cambiar vidas. Además el aporte económico ampliaría las posibilidades de capacitación y formación . Al facilitarnos el acceso a otras herramientas para talleres. Sin olvidarnos que podemos ser tomados como modelos en otras escuelas de contexto vulnerable en el país y latinoamérica.
- Capacity Building
- Connection with Experts
- Funding
Ya nos hemos asociado a una fundación en Argentina "CRECER EN VALORES", con la finalidad de compartir experiencias y trabajar justamente los valores con nuestros alumnos. Nos interesa también trabajar con organismos que faciliten la capacitación de nuestros alumnos y docentes.