Uramba: habilidades gerenciales para la sostenibilidad
En Colombia, país megadiverso, el 30% del territorio pertenece a comunidades étnicas, quienes han demostrado ser exitosas en la gestión colectiva de sus territorios preservando su biodiversidad. Estas comunidades permanecen aisladas de las mejoras en calidad de vida por baja conectividad, débil acceso a información y escasa calidad educativa.
Obtener para ellas la certificación del programa URAMBA ofrece dos tipos de beneficios. Primero el desarrollo de habilidades colectivas gerenciales para la sostenibilidad. Segundo, el certificado URAMBA, como una distinción de gestión responsable del territorio, ayuda a construir modelos de negocio y elementos de diferenciación de los productos y servicios con el objetivo de mejorar su calidad de vida y de construir nuevas relaciones que hagan estos cambios sostenibles en el tiempo.
URAMBA puede impactar a más de 60.000 familias de comunidades negras del Pacífico colombiano que habitan 6 millones de hectáreas. Con potencial de escalarse a los 710 resguardos indígenas.
En Colombia los territorios colectivos de comunidades negras en el Pacífico suman 6 millones de hectáreas en un hotspot de biodiversidad mundial en las que viven más de 60.000 familias principalmente de la pesca, la caza, la minería de oro y la explotación maderera. Sus condiciones de vida están todavía muy por debajo del promedio nacional. Un gran reto sigue siendo diseñar e implementar proyectos productivos basados en el uso sostenible de la biodiversidad, que generen flujos de valor y que sean sostenibles y duraderas en el tiempo.
El programa educativo URAMBA resuelve este problema a través de la capacitación de la comunidad en el desarrollo de habilidades gerenciales otorgándoles, una certificación para visibilizar y agregar elementos de diferenciación en sus productos y servicios. Los modos de vida sostenibles y colaborativos de estas comunidades actualmente no son visibles ante un mundo que está en crisis de modelos de gestión y gobernanza y que necesita inspiración y modelos de convivencia con otras especies. El programa educativo URAMBA ofrece alternativas, apalancando los modelos de convivencia en los territorios colectivos de comunidades responsables de la protección de los ecosistemas vitales de nuestro planeta.
URAMBA nace de la relación cercana con el Consejo Comunitario del Río Yurumanguí que está ubicado en el Departamento del Valle del Cauca en el pacífico colombiano, un hotspot de diversidad biocultural global. Este Consejo ha demostrado ser exitoso en solucionar problemas de acción colectiva y en resistir a presiones externas relacionadas con minería a gran escala y cultivos ilícitos. Sin embargo, sus proyectos productivos relacionados con la pesca, la agricultura, la extracción maderera y la minería de oro artesanal se han visto limitados por carencias en habilidades gerenciales que permitan potenciar los emprendimientos comunitarios, además de por la débil conectividad y baja calidad educativa. Este Consejo será el piloto del prototipo que diseñaremos. Está conformado por 524 familias que representan 3.220 habitantes.
El programa educativo URAMBA puede impactar a más de 60.000 familias de comunidades negras del Pacífico colombiano que habitan 6 millones de hectáreas críticas para la provisión de servicios ecosistémicos globales. Esta solución tiene el potencial de escalarse a los 710 resguardos indígenas que tiene Colombia, en los que habitan 1.9 millones de personas, y que representan 31.6 millones de hectáreas diferentes ecosistemas estratégicos.
El programa educativo URAMBA consiste en diseñar y capacitar en habilidades gerenciales a las comunidades que ejercen propiedad colectiva de los territorios con gran biodiversidad en el Pacífico colombiano. La terminación exitosa del programa culmina con la certificación para la comunidad. Pilares:
1. Autoaprendizaje a través de tabletas: Los contenidos básicos en temas de mercadeo, contabilidad, gestión, comercio y sostenibilidad se entregarán a través de tabletas que funcionan off-line. Algunas ventajas de este sistema son las siguientes: el uso de la tableta no requiere la presencia física permanente de un profesor porque el usuario estudia los materiales de manera independiente; pueden trabajar el contenido a su propio ritmo y mediante la aplicación directa en sus proyectos. Los contenidos se desarrollan pensando en las necesidades del usuario tales como: tipo de actividad productiva, saberes y tradiciones locales. El contenido es atractivo y práctico y se basa en actividades como simulaciones y juegos que se realizan en la tableta de manera individual.
2. Aprendizaje entre pares: En dos niveles: pares locales y pares de otras comunidades. En el primer nivel los usuarios en varios niveles de avance de la capacitación con la tableta (terminado, en proceso, empezando) se reúnen para compartir los aprendizajes, los ejemplos y contestar a las preguntas. El segundo nivel implicará que los líderes comunitarios visiten casos de referencia sobre los cuales podrán aprender mejores prácticas y lecciones aprendidas.
A estas reuniones asisten expertos de la Universidad de los Andes para orientar las discusiones y dar retroalimentación. Este pilar contribuye a reforzar el conocimiento gerencial individual y grupal, y mejorar la capacidad de los individuos para dialogar con propiedad sobre temas gerenciales. También permite acelerar los procesos de implementación de los modelos de negocio sostenibles al recibir retroalimentación de los expertos.
3. Aprender haciendo: La comunidad co-crea, acompañados por los expertos de la Universidad de los Andes, sus modelos de negocio y definen cómo serán los procesos productivos, administrativos y comerciales que garanticen que sus negocios sean sostenibles.
Los expertos de la Universidad de los Andes verifican si la implementación y los modelos de negocio cumplen con estándares de vida digna y respetan principios de sostenibilidad del territorio. De ser así, certifican a la comunidad como comunidad URAMBA. Este sello es un diferenciador de los productos y servicios de la comunidad, que les permite tener acceso a precios y canales de distribución que entregan un valor adicional
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Provide equitable access to learning and training programs regardless of location, income, or connectivity throughout Latin America and the Caribbean
- Prototype
URAMBA es un vocablo africano que significa unión. El programa educativo y la certificación URAMBA es innovadora en tanto propone visibilizar, empoderar, conectar y fortalecer a comunidades que tradicionalmente tienen modos de vida sostenibles y que han logrado establecer esquemas de gobernanza colectivos y descentralizados en territorios de alto valor por su biodiversidad.
De acuerdo con Noam Chomsky, “los países más avanzados están conduciendo al mundo al desastre, mientras que los pueblos, hasta ahora considerados primitivos, están tratando de salvar el planeta entero.” Proponemos un mecanismo que conecte a las comunidades aisladas con las ciudades para co-crear nuevos modelos de negocio como alternativas a las agotadas soluciones que reproducen la crisis ambiental y social.
Estas comunidades viven la ironía de poseer enormes recursos dados por la naturaleza en la que habitan pero los cuales no pueden aprovechar dado que no se han creado puentes efectivos entre ellos y los mercados potenciales. El programa educativo y la certificación URAMBA plantea capacitar, fortalecer y acompañar para conectar a estas comunidades con las mejores oportunidades de manera sostenible y duradera en el tiempo.
Las bases de la propuesta residen en crear valor compartido y en el concepto de innovación del business model innovation.
Actividades estratégicas:
1. Diseño, prototipo, pilotaje y mejora continua del modelo
2. Co – creación de cada proyecto URAMBA con las comunidades – involucramiento en el proceso de innovación del modelo de negocio
3. Investigación y desarrollo de contenidos y su transferencia en un medio tecnológico
4. Producción de nuevo conocimiento y formación de las comunidades
5. Gestión de alianzas y donantes
6. Comunicaciones para la visibilidad y el posicionamiento de las comunidades y de URAMBA
Lograremos en el corto y mediano plazo:
1. Consolidar un modelo de formación y certificación que agregue valor a los grupos de interés
2. Fortalecer en habilidades gerenciales a comunidades que tienen una gestión exitosa de sus territorios en estas fases:
a. Primera fase (piloto): Consejo Comunitario del Río Yurumanguí: 524 familias
b. Segunda fase: Consejo Comunitario La Plata Bahía Málaga: 180 familias y COCOMACUJI - Consejo Comunitario Mayor de Jiguamiandó: 440 familias.
3. Certificar a estas comunidades con el Sello de Certificación URAMBA
4. Consolidar alianzas estratégicas, apoyos de donantes y cooperantes para la sostenibilidad
En en el largo plazo:
1. Producir nuevo conocimiento a partir de los casos documentados
2. Visibilidad a las Comunidades Sello URAMBA ante grupos de interés y otros relevantes
3. Diversificación productiva de las comunidades: definición de 4 modelos de negocio por cada Consejo Comunitario
4. Replicar y escalarlo a otros territorios Latinoamericanos a través de los aliados.
- Rural Residents
- Minorities/Previously Excluded Populations
- Colombia
- Colombia
1. the current number of people we are serving: 524 familias en Yurumanguí y 180 en Bahía Málaga en procesos complementarios
2. the number you’ll be serving in one year: 1.144 familias de los 3 Consejos Comunitarios: Consejo Comunitario del Río Yurumanguí, Consejo Comunitario La Plata Bahía Málaga y Consejo Comunitario de Jiguamiandó.
3. the number you’ll be serving in five years: Esta solución tiene el potencial de escalarse a los 710 resguardos indígenas que tiene Colombia, en los que habitan 1.9 millones de personas, y que representan 31.6 millones de hectáreas en diferentes ecosistemas estratégicos.
A un año:
Diseñar la estructura y relación de cada uno de los componentes del modelo: formativo, tecnológico y de certificación (estándares y metodología).
Co-crear con la comunidad (Consejo Comunitario del Río Yurumanguí) el proyecto piloto para su implementación.
Preparar - sensibilizar a equipos de trabajo para la operación del modelo (profesores y administrativos).
Realizar el piloto y ajustar el modelo gracias a las lecciones y buenas prácticas sistematizadas.
Realizar el lanzamiento del proceso ante los distintos grupos de interés comunicando la primera Certificación URAMBA al Consejo Comunitario de Yurumanguí una vez realizado el proyecto en dicho territorio.
Realizar 3 alianzas estratégicas para la cofinanciación del proceso.
Para el segundo año nuestros objetivos son:
Replicar el modelo en los otros dos Consejos Comunitarios.
Documentar casos para su publicación
Posicionar la Certificación ante aliados potenciales
Definir estrategia de escala a través de compartir el modelo con aliados latinoamericanos.
Del tercer a quinto año:
Escalar el modelo apalancados en aliados estratégicos como el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para Latinoamérica (CODS) y los pares de la Triada de la Universidad de los Andes, Universidad Católica de Chile y el Tec de Monterrey.
Escalar el modelo a los resguardos de comunidades indígenas en Colombia.
Construir el modelo de réplica para comunidades urbanas.
Piloto del modelo en comunidades urbanas latinoamericanas.
Realizar un evento de Modelos de Vida Sostenibles promovido por el Certificado URAMBA.
Realizar alianzas con certificados de apoyo a procesos productivos sostenibles.
En el corto plazo (un año) identificamos barreras sanitarias, financieras y culturales.
· Barreras sanitarias, asociadas a la incertidumbre del desarrollo del Coronavirus en el país, las cuales pueden afectar el proceso de co-creación e implementación del prototipo
· En términos financieros vemos como una barrera el costo relativamente alto de desarrollar los contenidos ajustados a cada comunidad hasta llegar a funcionar a cierta escala, la programación de estos contenidos para uso en las tabletas y la compra de las tabletas necesarias para la distribución del programa, garantizando acceso a la red eléctrica.
· También identificamos una posible barrera cultural por que puede haber individuos que no vean el beneficio de invertir su tiempo en el aprendizaje de habilidades gerenciales. Esto puede ocasionar resistencia de los individuos a participar en el programa si no perciben un resultado a corto plazo.
En el largo plazo (5 años) consideramos que la principal barrera será la competencia con otras instituciones que desarrollen programas de capacitación y certificación similares basados también en tecnología.
· Barreras sanitarias: Podemos realizar conversaciones telefónicas con los líderes del Consejo Comunitario del río Yurumanguí (piloto del prototipo), e ir construyendo los contenidos digitales a través de grupos de trabajo de profesores interesados mientras la pandemia se controla.
· Barreras financieras: aprovechamiento de aliados actuales que han manifestado su interés en sumarse al proceso. Apoyo en los recursos de tiempo e interés de los Profesores de la Facultad (voluntariado). Capital semilla del Tprize.
· Barreras culturales: diálogo con los líderes locales, co-creación con ellos de cada proyecto, diseño del proyecto de acuerdo a sus tiempos y necesidades.
· Barreras de nuevos competidores: estableceremos relaciones de diálogo con los competidores potenciales para sumar esfuerzos y aumentar el impacto.
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
Una vez co-creado el prototipo con representantes de varias de estas comunidades, piloteado en el Consejo Comunitario del Río Yurumanguí y luego en los demás Consejos Comunitarios, nuestra solución se plantea expandir para beneficiar a los resguardos de comunidades indígenas en Colombia y posteriormente expandir a América Latina y el Caribe en comunidades similares con la que realizaremos el prototipo.
Esto es viable dadas nuestras alianzas con Universidades y especialmente gracias al alcance del Centro de los Objetivos de Desarrollo para Latinoamérica (CODS), plataforma a través de la cual podremos tener acceso a investigadores y docentes de toda la Región.
Lo que se replica es el modelo de formación y a partir del cumplimiento por parte de cada comunidad de un código de conducta y conservando el derecho de divulgación que implica la certificación, esta estará bajo la coordinación de la Facultad de Administración al servicio de quienes repliquen.
- Nonprofit
El equipo de trabajo está inicialmente integrado por seis (6) personas vinculadas laboralmente a la Universidad de los Andes. Para la operación, se contará con los Profesores de la Facultad y con profesores de cátedra, buscando sinergias con otros programas y actividades.
1) Experiencia: La Facultad tiene más de 10 años apoyando procesos de transformación en el territorio del Pacífico colombiano.
2) Conocimiento:
a) Sandra Vilardy: Doctora en Ecología y Medio Ambiente, Universidad de Barcelona.
b) Lina Moros: PhD in Environmental Sciences; MSc Social Policy Research; MA Política PúblicaA
c) Catalina Estrada; Ph.D in Social and Behavioral Sciences; Master in Social Psychology Tilburg University.
d) Diana Puerta, Maestra en Gerencia y Práctica del Desarrollo de la Universidad de los Andes.
e) Vincience Servantie: Ph.D. in Management, Doctoral degre
f) Veneta Adonova: PhD. in Business Administration, Universitat Pompeu Fabra; MSc in Business Administration
3) Propósito: este proyecto es una causa común, creemos en el saber tradicional y ancestral de comunidades que han logrado organizarse de forma especial para conservar la biodiversidad y compartir su bienestar. Creemos en la educación de calidad y divergente para empoderar a estas comunidades y creemos que visibilizando estos modos de vida podremos aprender de ellos y transformar.
4) Enfoque centrado en las personas y la naturaleza: facilitar soluciones que generen bienestar colectivo en armonía con la naturaleza, fundamenta nuestro enfoque de trabajo, es por ello que URAMBA busca empoderar para sostener modos de vida sustentables.
5) Fortaleza Institucional: la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes cuenta con una triple corona de certificación por su calidad educativa, investigación e impacto a la comunidad. La Universidad de los Andes, de acuerdo al QS Ranking es la tercera mejor de Latinoamérica.
Nuestro aliado inicial son las comunidades y sus lideres. Desde hace 10 años hemos venido trabajando de la mano del Consejo Comunitario del Río Yurumanguí y del Consejo Comunitario La Plata en Bahía Málaga. Gracias a las prácticas de la Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo, se han realizado varios proyectos de estrategia para el desarrollo sostenible con las comunidades en mención. Adicionalmente las Profesoras María Alejandra Vélez y Lina Moros, así como los Profesores Bernhardus Van Hoof y Gordon Wilmsmeier han realizado proyectos de innovación basada en tecnología para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de estos territorios como el relacionado con el desarrollo de motores eléctricos.
Cadena de valor: Comunidades que han demostrado ser exitosas en la gestión de sus territorios, aliados potenciales como: Fundación Capital, Fundación Manos Visibles y Fondo Acción y la Facultad de Administración
Actividades clave:
· Diseño, prototipo, pilotaje y mejora del modelo
· Co-creación de proyectos con comunidades
· Gestión de alianzas y donantes
· Investigación y desarrollo de contenidos - tecnología
· Producción de nuevo conocimiento
· Estrategia de comunicaciones y posicionamiento
Recursos clave:
· Relaciones con las comunidades
· Conocimiento en habilidades gerenciales
· Conocimiento de la comunidad en modos de vida sostenible
· Infraestructura tecnológica
Esquema de costos:
· Infraestructura tecnológica
· Honorarios de profesores
· Gestión del certificado
Relacionamiento:
· Con la comunidad a través de los Profesores
· Con los aliados, a través del equipo ejecutor
· A través de un esquema de aprendizajes y lecciones
Canales:
· Modelo educativo de base tecnológica con metodología de aprender haciendo y aprendizaje entre pares.
· Proceso de certificación para comunidades con habilidades gerenciales para la sostenibilidad
Segmentos:
· Donantes y financiadores: T-Prize, Cooperación, Empresa privada en el entorno de influencia de las comunidades, ONGs
· Usuarios: Comunidades exitosas en la gestión de sus territorios estableciendo modos de vida sostenibles.
Fuentes de ingresos: Donaciones y cooperación a través de proyectos por cada comunidad
Métricas de impacto:
· Comunidades fortalecidas en habilidades gerenciales para la sostenibilidad,
· Comunidades certificadas con el URAMBA, Producción de nuevo conocimiento
· Visibilidad de las comunidades
· Diversificación productiva de las comunidades
Primera fase: durante el primer y segundo año la fuente de financiación provendrá de donaciones y cooperación.
Segunda fase: para esta fase se habrán integrado empresas que están en la zona de influencia de las comunidades y que sumarán recursos a través de sus estrategias de valor compartido.
Ganar el TPrize Challenge nos dará acceso a una red de mentores de primer nivel que nos ayudará a diseñar los procesos y evitar errores. También nos dará legitimidad y exposición a grupos de interés que ayudarán al desarrollo del proyecto en el corto y mediano plazo. Acelerará la implementación de un modelo educativo enfocado a comunidades que protegen los ecosistemas esenciales para llevarles mejoras en su vida diaria como agradecimiento y reconocimiento de su labor para el planeta.
la Universidad es sin ánimo se lucro, por ello buscar cofinanciadores de un proceso disruptivo de la formación tradicional, permitirá potenciar el Programa URAMBA.
- Mentorship
- Incubation & Acceleration
- Funding
1. Comunidades: URAMBA se basa en la visión de las comunidades, en sus conocimientos ancestrales y en su visión de un mundo sostenible, es por ello que estas comunidades son el aliado central del proyecto.
2. Donantes: BID y Fondo Sueco-Noruego de Cooperación
3. Inversionistas de impacto: Acumen / Advance Global Capital / Bamboo Capital Partners
4. Organizaciones no gubernamentales: Fondo Acción / Fundación Manos Visibles / Fundación Capital

Program Director of Master in Environmental Management and Master in Development Practice