Swarmob - Aprendizajes con impacto
Actualmente las y los profesores de sectores vulnerables enfrentan dificultades para reinventarse y emplear metodologías innovadoras que promuevan en sus estudiantes el desarrollo de habilidades blandas y de emprendimiento que les permitan crear o participar de nuevos escenarios laborales que contribuyan a la sostenibilidad global.
Ante esto, Swarmob ofrece un sistema de b-learning que facilita la adopción pedagógica e institucional de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos en Red (ABPR), para que profesores de enseñanza formal y no-formal de sectores vulnerables, involucren a jóvenes en la creación de proyectos de colaboración en red que contribuyan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU).
Así, Swarmob impacta en las vidas de docentes y jóvenes de la región, para los primeros, actualizando sus competencias profesionales, y para los segundos, desarrollando capital social y habilidades que les abran oportunidades laborales desde las que contribuirán a una mayor justicia social y sostenibilidad medioambiental.
La profesión de las y los profesores de Latinoamérica y el Caribe ha caído en desprestigio, recibiendo bajos sueldos, bajo entrenamiento y poco apoyo para innovar pedagógicamente y para incorporar tecnologías (BID,2018). Esto contribuye al 51% de bajos logros de aprendizaje en la región (PISA, 2018) que, extrapolado a la población juvenil total, llegaría a 98.430.000 estudiantes (UNICEF,2020).
A su vez, los sistemas educativos latinoamericanos no logran avanzar consistentemente hacia el ODS 4.7, que busca asegurar que los estudiantes adquieran habilidades para promover el desarrollo sostenible. Así, presentan baja integración (27%) de esta meta a nivel de currículum, entrenamiento de profesores en servicio y marcos orientadores para su trabajo (UNESCO,2019). Paralelamente, el mercado laboral demanda nuevas habilidades ante la proyección para 2030 de la creación de 24 millones de nuevos empleos orientados por la sostenibilidad (OIT,2019) y de un 66% de automatización de puestos de trabajo (Banco Mundial,2016).
Todo este contexto amenaza con aumentar las brechas de acceso al trabajo y la falta de fuerza laboral cualificada en Latinoamérica. A nivel local, Swarmob apunta a trabajar con 100.000 profesores y los 1.050.000 alumnos de mayor vulnerabilidad en Chile (MINEDUC,2020), quienes presentan mayor riesgo de rezago ante este escenario futuro.
Trabajamos directamente con profesores y profesoras de escuelas vulnerables, tanto los motivados como aquellos que han visto disminuido su interés por innovar y sus expectativas hacia los logros de los estudiantes, apoyándolos en el aprendizaje y gestión de nuevas metodologías. También trabajamos para impactar directamente en la vida de sus estudiantes, muchos de ellos provenientes de entornos golpeados por drogas y violencia, con habilidades y expectativas para pensar en un futuro distinto.
Para esto, realizamos reuniones iniciales virtuales o presenciales de inducción a la metodología y uso de la plataforma, y monitoreo virtual regular de los avances de los estudiantes, aportando dichos insumos a profesores y directivos para iniciar diálogos sobre la metodología y la plataforma. También realizamos encuestas y focus group. De este modo, vamos conociendo las diversas necesidades y sugerencias de las personas e instituciones, lo que nos permite adaptar los contenidos y la plataforma, de manera que el sistema sea cada vez más pertinente.
Estos días de cuarentena por Coronavirus, estamos realizando un acompañamiento y adaptación especiales, ya que las escuelas enfrentan la necesidad de asumir la modalidad de teletrabajo de manera no planificada, lo que ha requerido desarrollar habilidades adicionales en profesores y alumnos.
Swarmob es un sistema de b-learning que facilita la adopción pedagógica e institucional de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos en Red (ABPR), para que profesores de enseñanza formal y no-formal de sectores vulnerables, involucren a jóvenes en la creación de proyectos de colaboración en red que contribuyan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU).
El sistema es una combinación de desarrollo web y desarrollo técnico pedagógico, ofrecido como SaaS para escuelas u otras instituciones de educación no-formal que trabajan con aprendizaje basado en proyectos. Al ser un sistema b-learning, los profesores pueden usarla para trabajar de manera presencial con sus estudiantes, como también de manera virtual, lo que ha sido activado con mayor fuerza en este período de Coronavirus.
A nivel intra-institucional, les permite:
- (a) Gestionar detalladamente procesos pedagógicos en aula, en base a la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos. Esto contempla: organización de grupos de estudiantes, diseño y recorrido por rutas de aprendizaje para el desarrollo de proyectos que impacten en los ODS, evaluación de habilidades del Siglo XXI, retroalimentación pedagógica, entre otros).
- (b) Gestionar procesos institucionales para diferentes roles profesionales, basados en estándares que facilitan la asimilación de esta metodología dentro de las instituciones. Esto contempla: planificación, analíticas de monitoreo de la implementación, procesos de desarrollo profesional docente (inducción, evaluación, acompañamiento formativo por parte de directivos) y otros.
Por otro lado, a nivel inter-institucional, la plataforma tiene funciones de colaboración para distintos actores:
- (a) A los estudiantes les permite subir sus proyectos a una base pública desde la que participan en distintos grados de colaboración con proyectos de estudiantes de otras instituciones, pudiendo compartir retroalimentación o incluso coordinar colaboraciones más profundas al nivel de la ejecución. La plataforma tiene flexibilidad suficiente para adaptarse a cualquier programa de ABP, y al mismo tiempo, permitir el diálogo y colaboración entre estudiantes de programas distintos.
- (b) Por su parte, los profesores también cuentan con espacios de colaboración inter-institucional con colegas de otras instituciones, para apoyar las colaboraciones de sus estudiantes.
- (c) Por último, la plataforma permite coordinar la colaboración con instituciones aliadas expertas en temáticas sociales o medioambientales, que pueden apoyar a los proyectos de los estudiantes con conocimientos o consejos.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Support and build the capacity of formal and informal educators to better prepare Latin American and Caribbean learners of all ages for the jobs of today and tomorrow
- Growth
Nuestra solución es innovadora por diversas razones:
(a) A pesar de existir múltiples iniciativas relacionadas con la enseñanza del Aprendizaje Basado en Proyectos para escuelas o con plataformas para apoyar esta metodología en aula, ninguna combina a la vez el enfoque en sostentabilidad, la colaboración inter-institucional en red y el apoyo para la gestión institucional.
(b) Estamos llevado nuestro foco de colaboración en red a un nuevo nivel, con un modelo de negocios que permite que programas que asesoran en ABP y que podrían ser nuestros “competidores”, se transformen en aliados utilizando nuestra plataforma, permitiendo a sus estudiantes participar de una comunidad ampliada con alumnos de otros programas.
(c) A partir del COVID-19, estamos desarrollando lo necesario para ofrecer un aprendizaje completamente remoto para el aprendizaje de habilidades blandas a través del ABP, lo que es atípico dentro de la diversidad de opciones e-learning, usualmente centradas en la transmisión de contenidos.
(d) La adopción institucional de la metodología ABP suele representar un desafío difícil y caro, ya que suele requerir acompañamiento de consultores externos, por ello Swarmob representa una alternativa más barata e inclusiva, al utilizar una plataforma para automatizar procesos y dentro de una comunidad de colaboración.
Implementamos un sistema b-learning que apoya a profesores de enseñanza formal y no-formal de contextos vulnerables, en la utilización de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos en Red con impacto en los ODS, a nivel del trabajo de aula con estudiantes y de la gestión institucional (orientando también el involucramiento del equipo directivo).
Nuestros resultados intermedios son la actualización de conocimientos en profesores, quienes enseñan con metodologías innovadoras ayudando a sus estudiantes a desarrollar habilidades blandas y de emprendimiento, y a construir capital social con miembros de otras instituciones, mientras contribuyen a la sustentabilidad.
Estos resultados intermedios se vinculan con los resultados finales de permitir que estudiantes de sectores vulnerables accedan a carreras o nuevos empleos sustentables demandados por el mercado del Siglo XXI, permitiendo que los países cuenten con capital humano para una economía sostenible, mientras que las escuelas, programas de enseñanza no-formal y el gremio docente adquieren un rol socialmente valorado en este proceso.
Para testear aquello, los últimos dos años hemos vendido el programa a 16 instituciones, trabajado con 34 profesores y cerca de 2000 estudiantes, generando evidencia preliminar con mediciones de habilidades y redes construidas, junto con encuestas y reportes cualitativos que dan cuenta de un mayor interés en temáticas de sustentabilidad, desarrollo de habilidades del Siglo XXI y una gran valoración de los proyectos grupales de cada estudiante, a partir de lo cual estamos diseñando una evaluación de impacto para implementar cuando las clases vuelvan a la normalidad luego de la actual pandemia.
- Women & Girls
- Children & Adolescents
- Rural Residents
- Urban Residents
- Low-Income
- Middle-Income
- Minorities/Previously Excluded Populations
- Chile
- Chile
Este año producto de la pandemia, estamos trabajando con 6 profesores y 800 estudiantes, pero cuando esta crisis termine, esperamos el próximo año trabajar con 37 profesores y 5000 estudiantes, en base al ritmo de crecimiento que teníamos previamente. Luego, para los próximos 5 años, proyectamos generar redes que nos permitan crecer a 8.000 profesores y 1.000.000 de estudiantes.
Nuestros objetivos para el próximo año consisten en diversas mejoras para alcanzar más usuarios y ofrecerles un mejor servicio: (a) implementar un nuevo modelo de negocio de venta a proveedores externos de ABP, para lo cual podríamos empezar incluso este año a trabajar con un importante organismo internacional con el que estamos en proceso de definiciones (por lo que mantendremos su anonimato hasta concretar); (b) robustecer la plataforma con un mejor diseño UX, con nuevas funcionalidades de apoyo al desarrollo docente y con otras funcionalidades para la creación de actividades pedagógicas virtuales más lúdicas; (c) automatizar procesos de venta y delivery; (d) implementar una evaluación de impacto y (e) levantar nuestra primera inversión privada.
Nuestros objetivos en 5 años consisten en generar una mayor expansión a partir de una mayor visibilidad pública y alianzas estratégicas a nivel público y privado, para crecer a más países de habla hispana e inglesa. Esto nos ayudará a lograr el anhelado objetivo de propiciar mayores relaciones de colaboración y entendimiento intercultural entre nuestros usuarios, tanto de Latinoamérica como de otras regiones, permitiendo el desarrollo de una visión cosmopolita en nuestro enjambre de solucionadores de problemas, abordando desafíos de manera global. Esto requiere ampliar nuestro equipo e infraestructura. En este punto, esperamos contar con una gran comunidad de instituciones educacionales, pero también de otro tipo de organizaciones que ofrezcan tanto desafíos como apoyo para los proyectos estudiantiles más destacados, convirtiéndonos en un hub de referencia para la colaboración global por la transformación del mundo.
Nuestras barreras para el próximo año tienen relación, por una parte, con (a) el financiamiento, dado que la actual pandemia podría generar una disminución del gasto en innovación educativa debido a las perdidas ocurridas en las escuelas por la suspensión de clases y también al redireccionamiento de fondos públicos de las escuelas a otras áreas de servicios. (b) Otra barrera será la enorme conmoción que ha causado esta situación a nivel social y económico para las familias de los estudiantes y para los profesores, lo que podría generar importantes bajas en el bienestar y motivación de nuestros usuarios.
Una importante barrera para los próximos 5 años tiene relación con (c) la gran brecha digital que vive nuestro principal público objetivo, y que se evidencio con la actual pandemia. Los estudiantes y profesores de sectores vulnerables poseen menores posibilidades de acceso a internet, que hasta el momento hemos podido sobrellevar dado que los establecimientos con los que trabajamos si cuentan con acceso. Pero para lograr cumplir a fondo con nuestra misión, requerimos llegar cada vez más a sectores y países con mayores carencias. (d) A nivel técnico, el crecimiento que proyectamos requerirá la ampliación a un equipo con conocimientos y habilidades avanzados, lo que significará un gran desafío de gestión del talento. (e) Otra barrera estará en lograr construir un sistema lo suficientemente adaptable para distintas culturas nacionales, y junto a ello, (f) un robusto sistema de protección legal que opere a nivel internacional.
Sobre las barreras del próximo año: (a) ante las bajas de financiamiento en innovación educativa, los cofundadores hemos disminuido nuestros sueldos para mantener operaciones a un menor costo y asegurar continuidad laboral para el equipo. Además, felizmente, antes de la pandemia habíamos iniciado conversaciones con 5 importantes nuevos clientes, con quienes estamos coordinando posibles implementaciones desde el segundo semestre en modalidad e-learning de ser necesario, para lo cual estamos adaptando nuestro sistema para una correcta implementación. Además, estamos postulando a todos los fondos existentes y buscando inversión de riesgo para seguir con usuarios a un menor valor. (b) Sobre las posibles bajas de motivación en usuarios, estamos creando rutas de aprendizaje especialmente diseñadas para esta contingencia.
Sobre los próximos 5 años, (c) ante la brecha digital, buscaremos alianzas con instituciones filantrópicas interesadas en facilitar el acceso a tecnología para escuelas de sectores vulnerables, siendo nuestro servicio el componente de innovación pedagógica de dicha colaboración. También buscaremos que nuestra actividad genere insumos para incidir en la generación de políticas públicas sobre el tema. (d) Para el crecimiento del equipo, mantendremos nuestra política de horizontalidad y resaltaremos el valor de nuestro propósito, atrayendo un público joven y motivado por la sustentabilidad. (e) Para la adaptación del sistema a distintas culturas nacionales, incluiremos asesoría de consultores expertos de una amplia red de contactos regionales que ya poseemos, y realizaremos pilotos con escuelas locales. (f) Para la protección legal internacional, el próximo año empezaremos a investigar alternativas, previo a iniciar nuestra expansión.
- My solution is already being implemented in Latin America/Caribbean
Desde 2018 hemos implementado el proyecto en Chile con 16 instituciones educacionales de 4 comunas de la región Metropolitana que atienden a estudiantes vulnerables, clasificados por la Ley de Subvención Escolar Preferencial como prioritarios o preferentes. Así, hemos trabajado en períodos anuales, insertos dentro de las actividades curriculares, con 34 profesores y cerca de 2.000 estudiantes, a los que este año se sumaron 6 profesores y 800 estudiantes, y otros posibles 8 profesores y 500 estudiantes por confirmar para el segundo semestre.
Este trabajo se ha coordinado en algunos casos directamente con las escuelas, y en otros, a través de departamentos de educación municipal, para un trabajo en redes territoriales más amplias, vinculando los proyectos de los estudiantes con otros servicios públicos. Además, tenemos muy bien encaminada una negociación para iniciar durante el segundo semestre el apoyo al programa de educación no-formal de un organismo internacional que entrena a jóvenes a través de proyectos para cambiar el mundo. Con ellos comenzaríamos primero con 600 usuarios en Chile, con proyecciones de crecimiento a través de sus oficinas en otros países de la región durante los próximos años.
.
- For-profit
.
Trabajamos 5 personas: 4 empleados a tiempo completo y 1 contratista externo para temas de contabilidad.
Nuestro equipo tiene completa paridad de género a nivel de fundadores y equipo operativo. A nivel individual, contamos con experiencia regional previa de 7 años en Tecnología y Educación. Tenemos una combinación de habilidades diversas:
(a) Ivo Iturrieta, programador full-stack, encargado del desarrollo de la plataforma.
(b) Virginia Ortíz, profesora de matemáticas, con experiencia en Aprendizaje Basado en Proyectos en escuelas rurales y magister en diseño avanzado para la innovación, encargada del desarrollo del sistema pedagógico y acompañamiento docente.
(c) Natalia Pérez, psicóloga comunitaria con experiencia liderando complejos proyectos intersectoriales de sustentabilidad a nivel Metropolitano en temáticas medioambientales, sociales y urbanas (más allá de la educación), quien se encarga de dirigir toda la operación del proyecto y la articulación con nuestros aliados y clientes.
(d) Felipe Prado, psicólogo educacional, con experiencia previa liderando la construcción de dos comunidades regionales de colaboración a distancia para la investigación e innovación educativa (una para Microsoft y la otra para SUMMA), con un total de 300 instituciones de 21 países involucrados, y también con experiencia como consultor para la adopción y gestión de metodologías innovadoras en escuelas Chilenas de escasos recursos y bajos resultados (para Grupo Educativo); yo estoy a cargo de la expansión del proyecto, junto al desarrollo del producto en su sistema de colaboración en red, y en temas de gestión institucional y procesos técnico pedagógicos.
Todo lo anterior, al servicio de una fuerte visión de justicia social y transformación del mundo.
Estamos trabajando con CORFO (Corporación de Fomento a la Producción), entidad pública nacional que financia parte de nuestra operación y nos ha acompañado en el monitoreo. También colaboramos con la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, con quienes estamos desarrollando el proyecto conjunto de evaluación de impacto de Swarmob. Trabajamos con la Corporación Educacional Municipal de Renca, quienes fueron nuestros clientes el 2019 y con quienes coordinamos la implementación de Swarmob en sus 14 escuelas a cargo; este año producto de la crisis, continúan como colaboradores apoyando nuestro trabajo con algunas escuelas que podrán continuar como clientes directas. También trabajamos con Santiago Innova, incubadora con la que tuvimos un intenso trabajo durante 2018, guiando nuestra operación, y que ahora colaboran con nosotros desde el networking. Por último, colaboramos con Aula Activa, ONG encargada de ofrecer Aprendizaje Basado en proyectos a escuelas, con quienes nos encontramos en proceso de búsqueda conjunta de clientes, y que podrían ser implementadores del uso de nuestra plataforma.
Nuestro modelo de negocio tiene como oferta de valor el apoyo a la innovación escolar docente a bajo costo gracias al uso de tecnología, para llevarla a sectores vulnerables y de este modo contribuir a que sus estudiantes adquieran habilidades para el desarrollo sostenible que les permitan acceder a nuevas carreras u oportunidades laborales que fomenten la economía sostenible. La plataforma mide su impacto a través de la evaluación del desarrollo de habilidades, las redes construidas entre los usuarios y el impacto de sus proyectos, complementado por encuestas y reportes de desarrollo docente. Nuestro producto es una plataforma web que se vende en modalidad SaaS, y que apoya y facilita a los docentes los procesos de gestión pedagógica con estudiantes e institucional con directivos, para implementar la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos en Red con impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Nuestros clientes son escuelas vulnerables, municipalidades u organizaciones de educación no-formal, que compran suscripciones para trabajar con los usuarios, que son profesores, estudiantes y equipo directivo. Nuestro valor de impacto social es uno de los principales incentivos que llevan a nuestros clientes a preferirnos, por lo que esté se vincula directamente con nuestra posibilidad de ventas. En cuanto a las utilidades, nuestro modelo contempla reinvertirlas para lograr igualdad de sueldos para todos los empleados, y en un futuro, para becar a escuelas que no puedan pagar por nuestro producto.
En un comienzo financiamos el proyecto a través de dos subsidios públicos de CORFO (Corporación de Fomento a la Producción). Aquello nos permitió desarrollar nuestra plataforma y empezar a generar ingresos a través de ventas en modalidad de SaaS a escuelas, municipalidades y organizaciones aliadas. Estas ventas nos han permitido financiar el 90% de nuestra operación para este año, mientras continuamos con un 10% de CORFO. En lo que queda del año esperamos generar ventas que nos permitan en 2021 financiar el 100% de nuestra organización. Nuestro propósito está fusionado con nuestro modelo de financiamiento, de modo tal que, a mayores ventas, mayores clientes y beneficiarios que se suman a la búsqueda por educar y aprender para la transformación del mundo. Junto a esto, estamos en proceso de búsqueda de otros subsidios, premios y/o inversión privada, que nos permitan acelerar nuestra capacidad de desarrollo para expandir con más fuerza nuestro valor por el mundo y así avanzar en nuestra misión.
Estamos postulando al TPrize Challenge porque nos interesa entrar en colaboración con organizaciones que demuestran un firme propósito de transformación del mundo, como son los aliados que organizan este llamado.
Hasta ahora nos hemos preocupado más por la consolidación técnica de nuestro producto, poniendo una menor dedicación a la difusión pública o al logro de ventas. Pero actualmente, estamos entrando en una nueva etapa en la que buscamos la expansión de nuestro proyecto, y para ello TPrize Challenge podría ayudarnos mucho a través de procesos de mentoría y aceleración, como también en términos de reconocimiento y presencia dentro del ecosistema de innovación, ampliando las oportunidades de expansión de nuestro propósito en nuevos territorios de la región.
Como parte de esto, nos interesa generar redes para encontrar aliados interesados en brindar apoyo para la reducción de brechas digitales en sectores vulnerables de la región, facilitando acceso a infraestructura tecnológica que se complemente con nuestro aporte en términos de capacidades digitales. Por lo demás, el aporte monetario del desafío nos ayudaría a consolidar algunos aspectos de nuestra plataforma por el lado de nuevas funcionalidades y diseño UX. Por último, nos ayudaría poder conocer experiencias y recibir orientaciones respecto a las mejores alternativas de protección legal internacional, para proyectos de esta naturaleza.
- Mentorship
- Incubation & Acceleration
- IP Registration
- Capacity Building
- Connection with Experts
- Funding
Nos ayudaría mucho también el reconocimiento y difusión que significaría ser seleccionados, a nivel del ecosistema de innovación.
Valoramos las redes que podríamos generar con -y a través del- Tecnológico de Monterrey, Universidad de los Ándes y MIT Solve, así como las instituciones de los jueces. Nos interesaría colaborar con Aspen Institute Forum for Community Solutions para la aceleración de la efectividad y adopción de Swarmob a mayor escala, de modo que en conjunto podamos maximizar el impacto positivo en comunidades de base. Con el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de los Ándes, nos gustaría colaborar a nivel del desarrollo pedagógico y tecnológico de plataformas b-learning, y como las soluciones que generamos podrían significar un aporte a los sistemas educacionales mexicano y colombiano. Con MIT Solve nos gustaría trabajar fortaleciendo nuestro modelo de negocios social y canalizando sus desafíos al ámbito escolar; también nos gustaría entrar en contacto con iniciativas de su comunidad semejantes a la nuestra, para compartir aprendizajes y desafíos en términos de financiamiento, estrategia de crecimiento y protección legal. También, nos gustaría encontrar aliados interesados en colaborar reduciendo brechas de acceso a la tecnología y desarrollo de habilidades para el futuro en comunidades vulnerables. A modo general, nos interesa contactar con instituciones que pudieran estar interesadas en usar Swarmob para la gestión de proyectos colaborativos en red con jóvenes, y formar parte de nuestra comunidad. Por último, nos interesa abrir nuevas posibilidades de alianzas y crecimiento que aún estén fuera de nuestro radar, por lo que nos interesa conocer las metas y forma de trabajo de cada institución asociada al desafío.
Cofounder
CEO | Cofundadora