ENLEF: Batería de evaluación neuropsicológica para niños.
Es necesario desarrollar procesos de aprendizaje que vayan más acordes con el desarrollo neurobiológico de los niños, pero tratando de detectar en forma temprana dificultades de aprendizaje y alteraciones neurobiológicas que afectan los procesos cognitivos para realizar un manejo oportuno que garantice su derecho a una educación de calidad en igualdad de condiciones. Es por ello que surgió este proyecto que busca impactar en la educación de lo toda la comunidad infantil, a partir de la prevención de problemas de aprendizaje y conducta, y el desarrollo de capacidades en las instituciones educativas de Latinoamérica y el Caribe; para que se identifiquen los perfiles cognitivos, conductuales y emocionales de los niños y niñas de 4 a 7 años de edad, de tal manera que se puedan determinar los estilos de aprendizaje y detectar posibles trastornos del aprendizaje y/o conducta de los estudiantes desde el ciclo inicial.
Según un estudio realizado por el Instituto de Estadística de la UNESCO (2017), 617 millones de niños y adolescentes, equivalente a un 56% de la población de todos los niños, no están en la capacidad de leer y manejar las matemáticas, los cuales según Hammill (1990) son los elementos conceptuales básicos dentro de los procesos de aprendizaje y la detección temprana de dificultades. Así mismo, la falta de habilidades en lectoescritura termina afectando el desarrollo de competencias matemáticas en donde el panorama indica que el 56% de los estudiantes en Latinoamérica tienen falencias en esta área, 46% al terminar la primaria y 62% al terminar la secundaria.
Esta problemática global no solo está relacionada con factores a nivel educativo como la descontextualización de los contenidos que no corresponden a un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje apropiado para los niños, sino también se encuentra asociado a factores psicológicos, emocionales, biológicos y del ambiente.
Teniendo en cuenta estos factores esta iniciativa apunta a la participación activa de todos los actores dentro de los diferentes sistemas en donde se encuentran inmersos los niños, que contribuyan a una atención integral de buena calidad permitiendo que los niños tengan oportunidades más equitativas en la escuela.
De acuerdo a la UNICEF, Latinoamérica y el Caribe tienen 193Millones de niños y niñas entre 0 y 15 años de edad. De estos el 34.3% pertenecen a menores 0 de 7 años, es decir 66.1Millones, susceptibles de recibir este programa como complemento a partir de la consolidación y articulación de una comunidad educativa donde se potencialicen las capacidades de los docentes y la participación activa de los padres de familia, con el objetivo único de promocionar el bienestar y garantizar un acompañamiento oportuno a la primera infancia. Dentro de los principales beneficios de este programa se encuentran:
- El sistema educativo contaría con los resultados de cada estudiante, lo cual permite guiar de mejor forma su aprendizaje y acceder a esta información en el transcurso de sus años escolares.
- Conocerá el mundo familiar y escolar del niño.
- Conocerá los medios en que se desarrolla el niño, lo cual es indispensable en una buena identificación e intervención de cualquier tipo de dificultad que presente.
- Obtendrá diversos perfiles a nivel grupal de sus estudiantes en cuanto a fortalezas y debilidades en las diversas funciones cognitivas y en los procesos de lectura y escritura.
ENLEF surge como un complemento a los procesos de enseñanza y aprendizaje en donde se puedan hacer diagnósticos tempranos y se identifiquen los perfiles cognitivos, conductuales y emocionales de los niños y niñas de Latinoamérica y del Caribe. En ese sentido con la batería podemos lograr:
- Evaluación de las funciones cognitivas principales involucradas en la lectoescritura y de los procesos de lectura y escritura.
- Determinación de la relación entre las fortalezas y debilidades de las funciones evaluadas y los resultados de las pruebas de lectura y escritura.
- Desarrollo de un programa de entrenamiento y rehabilitación de las funciones cognitivas con resultados bajos para que se vea reflejado en la mayoría de los procesos de lectura y escritura.
- Comprensión del perfil de aprendizaje del evaluado arrojado en los resultados de las diversas pruebas de tal manera que se utilice un estilo de enseñanza adecuado basado en sus fortalezas y debilidades.
- Detección de trastornos del aprendizaje y del comportamiento.
- Establecimiento de un perfil inicial a nivel cognitivo, conductual y emocional basados en las listas para identificación de trastornos determinando la necesidad de una remisión neuropsicológica y/o psicológica.
- Identificación del perfil cognitivo, conductual y emocional de una población específica para establecer necesidades de intervención del grupo.
- Apoyo al desarrollo de la investigación en procesos neuropsicológicos y educacionales.
- Establecimiento de los cuestionarios como herramienta para el docente en cuanto a la identificación inicial del perfil de aprendizaje/conductual y si existe algún tipo de dificultad que pudiera estar presentando el estudiante.
- Intervención y rehabilitación de las funciones y procesos en niveles bajos para evitar frustraciones, fracasos, daños a la seguridad propia.
Sumado a lo anterior esta solución permite a partir de su implementación y de los resultados obtenidos, plantear estrategias de enseñanza-aprendizaje que permitan mejorar las competencias de lectoescritura y de conducta de los niños y niñas.
- Provide equitable access to learning and training programs regardless of location, income, or connectivity throughout Latin America and the Caribbean
- Support and build the capacity of formal and informal educators to better prepare Latin American and Caribbean learners of all ages for the jobs of today and tomorrow
- Growth
Las baterías que existen actualmente de atención y detección de problemas de aprendizaje en la primera infancia están diseñadas para ser implementados por profesionales distintos a los miembros de la comunidad educativa.
La innovación del producto consiste en que su estrategia está basada en la potencialización y cualificación de habilidades y capacidad instalada de toda la comunidad educativa para que sean ellos los que puedan realizar sus propios procesos permitiendo el desarrollo de soluciones más tempranas y adaptadas a la realidad de la institución.
Con ENLEF se cualifica todos los miembros de las instituciones educativas para detectar síntomas y rasgos característicos de niños con dificultades en sus procesos de lectoescritura y conducta, generando un diagnóstico diferencial de la problemática presentada a través de la aplicación de la batería. A partir de estos resultados estarán en plena capacidad de activar rutas de atención y crear planes de acción relacionadas con alternaciones biológicas (auditivas, visuales, cognoscitivas), trastornos específicos del aprendizaje (dislexia, disgrafía, discalculia, disortografia, entre otros), y trastornos del comportamiento escolar (déficit de atención con y sin hiperactividad e impulsividad), desde un enfoque neuropsicológico.
Un trastorno de aprendizaje afecta las habilidades para interpretar y vincular la información de diferentes partes del cerebro. Esta limitación se evidencia mediante dificultades específicas en el habla, el lenguaje escrito, la coordinación, el autocontrol o la atención que son observables en el campo escolar. Llega incluso, a afectar diferentes ámbitos fuera de la vida escolar (rutina diaria, vida familiar, etc.). En algunas personas, puede presentarse de forma aislada impactando la vida del sujeto, o provocar una situación que incapacita de acuerdo con la intensidad del problema.
Los niños no solo se ven afectados, en ocasiones, por un trastorno del aprendizaje, sino por trastornos de la conducta; entre estos, el déficit de atención con hiperactividad, con predominio de déficit de atención o con predominio hiperactivo – impulsivo. (APA. 1994).
En este sentido, la batería en su proceso de estandarización benefició de forma directa aproximadamente a 1.200 niños y niñas del país, en los cuales se implementaron planes de acción en las problemáticas de los trastornos de aprendizaje identificadas.
Así mismo, se debe cualificar a la comunidad educativa para que sean capaces de distinguir entre diferentes comportamientos, por ejemplo, entre un déficit de atención, hiperactividad e impulsividad y un trastorno emocional, puesto que un diagnostico erróneo conlleva a una intervención inadecuada.
De igual forma, el trabajo realizado se articula a nivel territorial con las secretarías de educación de los territorios de tal forma que el trabajo realizado no es solamente en el aula sino a nivel institucional y gubernamental.
- Children & Adolescents
- Colombia
- Dominican Republic
- Peru
- Colombia
- Dominican Republic
- Peru
La batería está disponible para ser aplicada en cualquier institución educativa que se articule con los planes de educación institucional.
En ese sentido, actualmente se han beneficiado aproximadamente 1.200 niños cuyo beneficio se amplía a sus familias. Se han capacitado al personal docente de 18 instituciones educativas y 18 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de 4 departamentos de la región caribe, todos en Colombia.
En el próximo año, se espera tener una atención en Colombia de 3.600 niños, abarcando 12 departamentos y de 1200 niños en los países de expansión en América Latina y el Caribe, teniendo en cuenta la proyección internacional con la que vamos a empezar a trabajar, para un total de aproximadamente 4.600 niños en el próximo año.
En los próximo 5 años estaremos en facultad de atender y capacitar docentes de las instituciones educativas de toda América Latina y el Caribe.
Para la Fundación Promigas, preocupada por los diferentes procesos educativos de Colombia y América Latina, resulta alarmante que el 26% de los estudiantes de la región presenten dificultades de lectoescritura y de conducta al terminar la básica primaria y que este porcentaje se incremente al terminar la secundaria.
Nuestro objetivo con la expansión de este programa es generar un impacto positivo en toda la región, por un lado, permitiendo el diagnóstico temprano de las problemáticas ya descritas y, por otro lado, generando planes y estrategias de implementación en el aula para que los estudiantes que presenten un diagnóstico de los diferentes trastornos del aprendizaje, puedan nivelar sus habilidades y mejorar así los índices de educación en América Latina y el caribe, teniendo en cuenta que son dificultades que los acompañarían el resto de sus vidas, de allí la importancia de generar procesos que les permitan crear estrategias pertinentes para la afrontamiento de esta problemática, tal como lo reconoce y plantea esta iniciativa.
Es por esto que nuestro principal objetivo es desarrollar capacidades en las instituciones educativas para que se identifiquen los perfiles cognitivos, conductuales y emocionales de los niños y niñas de 4 a 7 años de edad, de tal manera que se puedan determinar los estilos de aprendizaje y detectar posibles trastornos del aprendizaje y/o conducta de los estudiantes desde el ciclo inicial.
Para el caso específico de Colombia, país en donde hasta ahora se ha implementado la aplicación de la Batería ENLEF, encontramos dos tipos de barreras:
- Poco compromiso por parte de los entes territoriales encargados de los procesos de educación en el país, para generar mejores procesos de acompañamiento a este tipo de iniciativas.
- Desarticulación del trabajo realizado por las entidades encargadas de la educación en primera infancia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Ministerio de Educación, que permitan a los niños una mejor transición entre la educación inicial y formal en Colombia.
En lo que respecta a la primera barrera se hace necesario fortalecer la gestión local con los entes territoriales con el fin de construir con ellos la importancia de este tipo de iniciativas, fortalecer sus capacidades internas y generar procesos de acompañamientos a las instituciones educativas más acertados.,
Para la segunda barrera, se creará un grupo interdisciplinario entre las sedes regionales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y las secretarías de educación departamentales, de los 12 territorios colombianos donde se operará en el próximo año para desarrollar rutas que permitan una mejor articulación entre ellos y así poder tener un mayor impacto en los niños y niñas que se beneficiarían.
De ser necesario, se presentará la misma estrategia en los países de América Latina y del Caribe a donde ampliaría la cobertura.
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
El objetivo principal es que esta iniciativa pueda expandirse a las diferentes instituciones educativas de los países de América Latina y del Caribe.
Para ello en principio se establecerá un plan de acción con los organismos gubernamentales de cada país de la región en donde se presentarán las ventajas y oportunidades que tendrán los niños y niñas al conocer su perfil diagnóstico y las estrategias de intervención propicias y adecuadas de acuerdo a los resultados obtenidos de cada niño para que mejoren sus procesos de lectoescritura y de conducta.
Adicionalmente, se prevee realizar acercamientos a diferentes agencias de cooperación internacional para realizar con ellos alianzas que nos permitan fortalecer nuestras capacidades y llegar a una mayor población.
- Nonprofit
Para el óptimo desarrollo de las actividades de capacitación en el uso e implementación de la iniciativa, se requiere que:
En cada institución educativa haya como mínimo un (1) psicorientador y un (1) docente dispuesto a recibir el proceso.
Adicional a esto, la Fundación Promigas, proporcionará un (1) acompañante/profesional especializado (capacitador), un (1) acompañante/profesional local (alguien del territorio que ayude en la mediación) y un (1) gerente del proyecto.
En total serían 5 personas, mínimo para el adecuado desarrollo del proyecto en una institución educativa.
La Fundación Promigas lleva 20 años desarrollando una gestión social que incremente las oportunidades de bienestar para las comunidades vulnerables, enfocándonos en la mejora de la educación como vehículo para construir justicia social con territorios más prósperos y participativos. En general, se ha logrado llegar a 23 de los treinta y dos (32) departamentos de Colombia, alcanzando cerca de 200 municipios y localidades de Colombia.
El acompañamiento en educación realizado por la Fundación Promigas en sus primeros 20 años ha permitido llegar a 2.137 colegios públicos del país, e impactar en las capacidades de 21.866 docentes y directivos y 1.615.231 estudiantes.
Para lograrlo contamos con un equipo humano especializado en procesos de cambio educativo y transformación social que durante todo el año invierte sus esfuerzos para sacar adelante iniciativas sociales que se enfocan en:
- El fortalecimiento del sistema educativo oficial, especialmente en la educación inicial y en la educación formal, promoviendo y apoyando la mejora de la calidad de la educación en Colombia.
- El fortalecimiento de las capacidades de los territorios, promoviendo la prosperidad social y el bien común, la apropiación social crítica de las políticas públicas y la participación de la sociedad civil.
- La generación de conocimiento de alto valor agregado para el desarrollo social y educativo del país, construyendo relaciones de aprendizaje y de colaboración en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la innovación.
- La promoción y el apoyo a entidades sin ánimo de lucro que contribuyan al bienestar social y a la calidad de vida.
La gestión social de la Fundación Promigas busca generar alianzas dentro de los territorios donde operamos que permitan el óptimo desarrollo de nuestras iniciativas y el fortalecimiento de las capacidades de esos territorios, por lo tanto se trabaja de la mano con los entes territoriales y organizaciones de base y comunitarias presentes.
Con los licenciamientos que se otorgan de nuestros enfoques y metodologías a diferentes organizaciones y entidades en el país y en el exterior, no solo se busca hacer la transferencia de los contenidos sino desarrollar equipos y redes de trabajo que permitan la resignificación de los mismos.
Por otro lado, desarrollamos proyectos en alianza con organizaciones nacionales e internacionales, universidades y grupos de investigación. Como por ejemplo, UNESCO, UNICEF, Embajada de los Países Bajos, entre otros.
Adicional a esto la Fundación Promigas pertenece al Grupo Promigas que cuenta con 17 empresas distribuidas en el territorio colombiano, filiares en Perú y una empresa aliada en República Dominicana, las cuales por medio de sus fundaciones empresariales y áreas de gestión social nos sirven de apoyo para el trabajo que hacemos en los territorios donde hacemos presencia y donde pretendemos llegar el próximo año en América Latina y el Caribe.
Nuestra solución está enfocada en la potencialización de las capacidades de toda la comunidad educativa para que sean ellos los que puedan realizar sus propios procesos permitiendo el desarrollo de soluciones más tempranas y adaptadas a la realidad de la institución.
La fundación Promigas cuenta con un modelo propio de abordaje, en el cual se trabaja desde 3 ámbitos:
- Aula: especialmente se trabaja en la cualificación docente, puesto que son ellos quienes a través de su día a día en el aula de clase detectan las dificultades que pueden tener los estudiantes, por lo cual se establece un modelo de capacitación consistente en 3 módulos con una intensidad de 198 horas, distribuidas en 10 horas quincenales, durante un periodo de 10 meses. En este espacio los docentes recibirán un material de consulta sobre los procesos de aprendizaje, las alteraciones y las principales dificultades del aprendizaje en niños en de 4 a 7 años. Y una guía para padres, educadores y niños.
- Institucional: como se sabe que los docentes y los estudiantes no trabajan solos, la Fundación realiza un trabajo institucional más allá del aula, en el cual se busca fortalecer toda la gestión directiva y la misión pedagógica institucional. Además de hacerles entrega de la batería de evaluación ENLEF.
- Local: las instituciones educativas necesitan del apoyo de los entes territoriales para el desarrollo de sus procesos internos, por lo tanto se busca crear articulaciones para que la capacidad que estamos dejando dentro la institución educativa pueda mantenerse y seguir evolucionando.
La Fundación Promigas como organización sin ánimo de lucro, está comprometida ciento por ciento a la reinversión del total del recurso recibido a sus proyectos sociales y educativos. En el corto plazo, se pretender convertir la iniciativa de ENLEF en un modelo de negocio Servicio de Subsidio y/o Apoyo Organizacional según lo describe Virtue Ventures en sus ejemplos de modelo de negocio. Para lograr este objetivo se tienen dos rutas complementarias:
- Por medio de una plataforma web las comunidades educativas participantes podrán acceder de forma gratuita y permanente al material de apoyo necesario (videos explicativos, documentos de lectura, hojas de respuesta, entre otros) para llevar a cabo la iniciativa y aplicar la batería en su totalidad. Esto generará de inmediato que el costo total de producción disminuya y sea más asequible a los interesados la adquisición del material con las diferentes pruebas para aplicar la batería.
- Las alianzas que hemos trabajado han sido en pro de que sean los organismos gubernamentales quienes asuman el costo de la batería para distribuir en las diferentes instituciones educativas donde se realizará la aplicación. Sin embargo, si alguna institución educativa está en la capacidad de adquirir el producto completo, también puede solicitarlo.
- Por otro lado, estamos interesados en realizar alianzas con agencias de cooperación internacional que nos permitan fortalecer nuestras capacidades de expansión a otros países.
La Fundación Promigas está comprometida y tiene la firme convicción que el trabajo en la educación es el pilar fundamental de nuestro desarrollo. Es por eso que nuestros proyectos están alineados a solventar los desafíos educativos que existen en Colombia, América Latina y el Caribe.
Adicionalmente, reconocemos que para potenciar nuestro impacto es necesario la creación de alianzas significativas que nos permitan potenciar la gestión social que venimos realizando. Estas alianzas no solo son vistas para el desarrollo de nuestros propios proyectos sino para la resignificación constante de nuestra práctica.
Nosotros buscamos que nuestras iniciativas brinden un acceso equitativo a los programas de aprendizaje en todos los territorios, pero en especial a los territorios más vulnerables porque creemos que con oportunidades educativas significativas, los estudiantes menos favorecidos tienen más probabilidades de permanecer en el sistema escolar y aprovechar al máximo su educación.
El premio TPrize además de estar alineados con nuestros valores institucionales nos brinda la posibilidad de recibir tutorías, desarrollo de capacidades y conexión con expertos, los cuales más allá de una financiación nos permite fortalecer nuestra iniciativa para seguir llegando a mas territorios y construir redes de acción.
Teniendo en cuenta las Barreras que hemos descrito anteriormente, esta oportunidad nos brinda mayores insumos para el trabajo con los entes territoriales, generación de compromisos y el fortalecimiento de capacidades.
- Incubation & Acceleration
- Connection with Experts
- Funding
Para la Fundación Promigas en sus 20 años de trabajo, las alianzas colaborativas son el conjunto de relaciones cooperativas que se tejen entre las organizaciones, que permiten la construcción de redes para promover el intercambio cooperativo de saberes entre las organizaciones, para la consecución de objetivos comunes, el fortalecimiento de las acciones y el desarrollo de las capacidades instaladas.
En ese sentido, para la realización de una alianza es necesario tener en cuenta desde el inicio lo que busca esa alianza y lo que cada uno va a aportar, además de valorar esa diversidad y las diferentes capacidades de cada aliado.
Para este proyecto en específico, tenemos planteado como estrategia a nivel de expansión nacional usar las plataformas que nos brindan nuestras empresas aliadas del país y así mismo la creación de alianzas con los entes territoriales nacionales como lo son el Ministerio de Educación y sus respectivas secretarías de educación locales.
Dentro de las estrategias internacionales, se tiene previsto realizar este tipo de acercamientos a las entidades gubernamentales encargadas de la educación en los respectivos países, redes de cooperación como los son RedeAmerica y la AFE, centros de ciencias e investigación similares a Colciencias y por último, crear alianzas con las diferentes agencias de cooperación internacional (Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, UNESCO, UNICEF, entre otros), los cuales además de brindarnos una plataforma para dar visibilidad a los proyectos nos permite crear un sistema de gestión de conocimiento para seguir potenciando los procesos.

Magíster en desarrollo psicoafectivo en desarrollo infantil