CREA Sustainable Business Models (CREA SBM)
Las instituciones educativas (IES) realizan esfuerzos para estimular el emprendimiento en sus estudiantes; como parte de su compromiso social, para ampliar las posibilidades de desempeño profesional, de sus futuros egresados. Las altas tasas de desempleo juvenil en LATAM, ponen en evidencia el grave problema que enfrenta la población, a la hora de acceder a oportunidades de "empleo digno". En esa búsqueda, las IES y los docentes exploran formas creativas para impulsar el emprendimiento desde las aulas, para luego iniciar formalmente el camino de la incubación.CREA Sustainable Business Models, como metodología y plataforma, le permite a los docentes fortalecer las competencias emprendedoras, mientras que los estudiantes crean y documentan sus proyectos empresariales o sociales, 100% en la nube y con un enfoque hacia el concepto de desarrollo sostenible (ODS). Los docentes a su vez, retroalimentan por la plataforma los proyectos y las instituciones que obtienen las métricas de sus avances.
Según la OIT, la situación de los jóvenes latinoamericanos es "alarmante", porque el nivel de desempleo al cierre del estudio es el más alto en la última década. "Al tercer trimestre (de 2019) la tasa de desocupación juvenil regional fue de 19,8%, lo que implica que uno de cada cinco jóvenes en la fuerza laboral no puede conseguir empleo", dice el informe. Las protestas en LATAM durante el 2019, dan cuenta de dicha realidad y dado que las instituciones educativas, especialmente las de educación superior, siguen formando profesionales para "el empleo y no para la generación de empresas"; las posibilidades de creación de "nuevos empleos de calidad", por parte de quienes podrían tener las competencias para hacerlo, se limitan. Fomentar el proceso emprendedor desde la educación media y superior, en LATAM, supone un nuevo desafío. CREA SBM facilita la exploración de nuevas oportunidades, además de contribuir al desarrollo de la personalidad emprendedora de los jóvenes; para que se manifieste idealmente, en etapa temprana o en etapas posteriores, de la vida. Permite además una fácil administración de la Información generada por los ecosistemas de emprendimiento e Innovación de las Instituciones, generando los indicadores claves, que pueden medir su desempeño.
A la fecha más de 700 jóvenes universitarios está viviendo o han vivido la experiencia de formulación de proyectos en emprendimiento sostenible (en línea), bajo metodología: CREA SBM (Colombia y piloto en México). La plataforma ha evolucionado con base en la experiencia de uso de los jóvenes. Desarrollamos un lenguaje gráfico único, para conectarnos visualmente y de manera muy intuitiva, con los emprendedores, en todos los contenidos de la plataforma. Los procesos de formación de formadores (certificaciones), para la transferencia de los conocimientos en el uso de la metodología y de la herramienta TIC, han potenciado la capacidad de impactar positivamente la población estudiantil y han servido para empoderar a los docentes, en el acompañamiento en la formulación y seguimiento, a las soluciones innovadoras. Dado que la conexión a internet ha sido necesaria, estamos trabajando en una versión que permita usar la plataforma sin internet y luego pueda sincronizar los contenidos nuevos, cuando se disponga de conexión.
CREA Sustainable Business Models (CREA SBM) es una aplicación para ser utilizado en la nube, que le permite a los estudiantes (emprendedores) con el apoyo de sus coaches, docentes, facilitadores, modelar paso a paso, sus iniciativas de negocio o emprendimientos sociales (módulo de ideación). Además de evaluar el potencial de mercado (enfoque económico), permite identificar los riesgos e impactos frente a la sociedad y al medio ambiente. La plataforma facilita el registro de la información a través de un lenguaje gráfico propio y las instituciones educativas pueden obtener las estadísticas sobre las preferencias emprendedoras, grados de avance, informes y estadísticas clave, a través del módulo de Bitácora (Seguimiento).
En el proceso, CREA SBM favorece el desarrollo de competencias blandas como: el liderazgo, el trabajo en equipos y otras habilidades fundamentales para la administración y gerencia de negocios.
CREA SBM es una solución web, desarrollada en motores de bases de datos SQL Server y en lenguajes como JavaScript, entre otras.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Support and build the capacity of formal and informal educators to better prepare Latin American and Caribbean learners of all ages for the jobs of today and tomorrow
- Pilot
La metodología crea un camino que va desde lo más simple (idea de negocio) a los más complejos (formulación financiera básica), de manera etápica; haciendo uso de los conceptos de la administración de empresas, pero a través de un lenguaje más cotidiano y sencillo. La conexión visual se logra a partir de un lenguaje gráfico propio, desarrollado por artistas del mundo digital. Cada variable tiene ser detectado, se identifica a través de un símbolo único. El proceso etápico de desarrollo del modelo (hipótesis), simplificar el vocabulario del mundo de los negocios, para cualquier persona que pueda entenderlo, en sus versiones: CREA School y CREA SBM (adultos). El modelo que se autogenera a partir de los (3) lienzo CREA, conecta las variables: económicos, sociales y ambientales, identificadas por el emprendedor, en el proyecto.
CREA SBM almacena la información de los proyectos en la nube, con conexión permanente a internet (obligatoria). En corto tiempo, esperamos que pueda ser operado de manera residente, hasta que pueda sincronizarse, una vez el emprendedor tenga acceso a internet.
Influir para el desarrollo de la personalidad emprendedora y transformadora es una ambición del sistema educativo, que hoy se cumple específicamente. Los ecosistemas adolescentes de indicadores de resultado, porque el mayor énfasis de los programas, es demostrar con "activismo", qué se están haciendo cosas por fomentar la cultura emprendedora e innovadora. CREA SBM proporciona información en tiempo real de la población, sus preferencias y sectores donde desean emprender. Si se utiliza en la etapa temprana, las competencias emprendedoras se favorecen, como la capacidad analítica y el enfoque sistémico. El trabajo en equipo y el liderazgo se pondrán a prueba en los encuentros virtuales y en los espacios de discusión, en el aula. Responde más a un aprendizaje a la inversa, porque se reconoce la dificultad del ejercicio de modelación,
- Women & Girls
- Elderly
- Rural Residents
- Urban Residents
- Low-Income
- Colombia
- Mexico
- Peru
- Colombia
- Mexico
- Peru
Hoy: 704 emprendedores, 453 proyectos.
2020: 1.500
2025: 50,000
CREA SBM y la versión School, pueden llegar a toda LATAM, en poco tiempo. La formación de entrenadores en el uso de la metodología y la plataforma, pasaría de ser un ejercicio presencial, ser 100% virtual, lo que permitiría que un profesor de colegio o un docente universitario o un mentor de una incubadora, puedan acompañar fácilmente el proyecto, a través de la herramienta. El acceso de emprendedores sería ilimitado, si contamos con espacio de almacenamiento en la nube que pueda crecer conforme a la demanda. Aparecerían los inversionistas ángeles para completar los tres perfiles y accesorios: emprendedores, entrenadores, instituciones.
Las instituciones educativas, especialmente de origen público, NO destinan partidas presupuestales para estas soluciones, porque son consideradas deseables, pero no prioritarias. Se requiere de esfuerzos privados para las poblaciones con menores oportunidades de acceso al servicio (SaaS). La plataforma actualmente es un desarrollo muy robusto, sin embargo necesita desarrollo para su mejora y para nuevas funcionalidades, lo que implica altas inversiones, que hoy los gestores de la idea no tenemos como cubrir. Demandamos inversión en etapa temprana, para esta solución y para otras que tenemos en desarrollo, para mejorar el rendimiento de las nuevas empresas emergentes.
Demandamos inversión ángel por cerca de $ 100,000 USD. Podemos convertirnos en la solución de formación virtual para el desarrollo de las nuevas habilidades, que las empresas emergentes demandan. Estamos buscando inversiones en fondos privados y públicos en Colombia y dado que contamos con una incubadora que es co-gestora de este proyecto, actualmente buscamos oportunidades de financiamiento en otros países. Sabemos que es posible apalancar nuestros servicios a comunidades vulnerables, a través de los recursos provenientes de clientes-pagos, por eso debemos limitar el acceso con cobro, a poblaciones con diversas capacidades como: instituciones educativas privadas, incubadoras, empresas, cooperativas, entre otras .
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
Nuestro mercado potencial está ubicado en: los colegios, universidades, incubadoras y entes territoriales. Sólo en Colombia existen 10.300 programas académicos, ofertados por 286 universidades. El ranking de universidades en el mundo nos dice que existen 19.403 centros universitarios en todo el mundo, de los cuales 3.941 están en Latinoamérica (solo Brasil tiene 1.449 y México 899). Por otra parte, EXISTEN en Colombia Alrededor de 13.429 colegios, con más de 6 millones de estudiantes. Si escalamos dicha cifra a LATAM, el potencial de usabilidad de la herramienta, es de grandes proporciones.
Pensamos que si bien hoy CREA SBM, es un servicio muy especializado y podría ser considerado muy exclusivo; en los próximos años podría ser parte de la formación "básica" que un joven de colegio o universitario debería de recibir.
- For-profit
Equipo base: (4) personas. (1) profesional mujer a tiempo completo, (1) profesional mujer a tiempo parcial, ambas en calidad de socias-gestoras, (1) creativo a tiempo parcial y (1) profesional socio - gestor.
Contamos con el talento de (3) profesionales de ingeniería de software como desarrolladores free lance.
Porque somos un equipo de profesionales con experiencia en el mundo académico y empresarial de más de 25 años, combinado con el talento y el ímpetu de profesionales de menos de 35 años.
Actualmente (4) instituciones usan nuestra solución: Universidad Tecnológica de Pereira (programas selectivos), Fundación Frisby (Frisby S.A. Colombia), Cooperativa Financiera FAVI UTP (1700 asociados) y la incubadora Sembrar Futuro, co-gestora de la solución.
Estamos en proceso de reconocimiento para ser una empresa BIC (Beneficio e interés colectivo - Colombia), alineados con Sistema B, para latinoamérica.
Prestamos servicios de software en la nube (SaaS) a personas naturales o jurídicas con interés y capacidad de pago, de nuestras soluciones. Actualmente las instituciones usuarias pagan los servicios por cupos (demanda), anualmente. La tasa por emprendedor oscila entre $ 1,5 a $ 4 dólares mes. Así las instituciones ofrecen el acceso de manera gratuita a sus beneficiarios (estudiantes, emprendedores, asociados).
A través de aliados y de autogestión, estaríamos en condiciones de ofrecer servicios gratuitos a poblaciones con mayor vulnerabilidad, tal y como se propone en este proceso.
Abrir la plataforma sin intermediación institucional, con un pago directo del emprendedor no superior a $35 USD año, representaría nuestro ingreso base.
Existen oportunidades de financiamiento adicional, por el acercamiento entre posibles inversionistas y emprendedores. Creemos que una comisión de éxito razonable de esta intermediación, serviría para apalancar nuestra operación en el mediano plazo.
la generación de soluciones muy especializadas para los creadores de empresas desde la experiencia CREA, corresponde a la segunda fase de desarrollo de nuestra empresa. Actualmente trabajamos para crear soluciones administrativas de alto valor agregado, para los nuevos empresarios.
Deseamos tener acceso a inversión ángel, dado que nuestra facturación actual no sería atractiva para otro tipo de inversión. Más allá de la posibilidad de ganar (es nuestro empeño), creemos que ser finalistas nos daría la suficiente visibilidad para abrirnos, grandes puertas en LATAM. Creemos que existen muchas entidades interesadas en apoyar iniciativas como la nuestra para generar cambios significativos, desde el desarrollo social.
Ya fuimos finalistas en los premios INGENIO de Fedesoft y Mintic Colombia en el 2017 y nuestra experiencia de uso de CREA SBM fue publicada en el EIIE del Tecnológico de Monterrey en el 2019. Eso nos ha dado fuerzas para salir adelante, a pesar de las vicisitudes que hemos tenido que vivir, para mantenernos a flote.
- Incubation & Acceleration
- Funding
Especialmente, con universidades con amplia vocación hacia el tema emprendedor, con asociaciones de emprendedores, con empresas interesadas en hacer apuestas, al tema desde su responsabilidad social corporativa.

Methodology and online platform CREA Sustainable Business Models