COMUNICACIÓN-GESTIÓN Y CAMBIO
Nuestra iniciativa apunta a superar las barreras de acceso al empleo y las bajas capacidades en habilidades blandas de los adolescentes y jóvenes de la básica secundaria de la ladera de Cali. Acompañando y haciendo transferencia metodológica a docentes de bachillerato, de ciclos de formación en lenguajes de comunicación, aptitudes orales y escritas, resiliencia, trabajo en equipo, liderazgo y gestión del cambio. Con el propósito de que los profesores impactados, por medio de la línea escolar de proyectos pedagógicos transversales y productivos, repliquen las metodologías aprendidas con sus estudiantes. Así aportamos a mejorar las prácticas de aula docente, y al cambio positivo de la vida de adolescentes y jóvenes, primero potenciando sus capacidades para el trabajo y el acceso a lugares de educación, y segundo, desde la gestión del cambio, liderando propuestas de intervención a las realidades difíciles del contexto que los mismos atraviesan.
Montebello, Patio Bonito y Vista hermosa pertenecen a la zona rural de Cali, Colombia, pobladas por familias indígenas y campesinas. El sector presenta picos de violencia, inseguridad, contaminación y desempleo, que afecta principalmente a jóvenes y adolescentes.
Latinoamérica tiene un índice de 8,1% de desempleo (25 millones), 19% son jóvenes (cerca de 5 millones). Colombia ocupa el tercer puesto de desempleo en la región (10,8%), Cali con el 12, 9%, representa un total de 175.000 personas desempleadas, 91 mil de ellas jóvenes. Adicionalmente, solo el 54% de caleños terminan el bachillerato, cifra idéntica a los datos nacionales.
Colombia, en competencias básicas escolares, en su mayoría habilidades blandas para el trabajo, tiene uno de los resultados más bajos a nivel mundial, así lo demuestra la OCDE con las pruebas Pisa. Por ello, trabajamos para mejorar habilidades blandas como liderazgo, comunicación oral-escrita, gestión del cambio, trabajo en equipo, pensamiento crítico y resiliencia. Formando docentes de secundaria que replican con sus estudiantes lo aprendido en la línea escolar de Proyectos Pedagógicos Transversales y Productivos; apuntando a mejorar la competitividad de los mismos en el mercado laboral y a que sus proyectos de vida sean transformadores del contexto.
Nuestra solución impacta a docentes de básica secundaria de Instituciones Educativas Oficiales (IEO) de Santiago de Cali, quienes, a su vez, replican nuestras metodologías con sus estudiantes, adolescentes y jóvenes entre los 14 y 18 años; quienes han sido convocados por su interés en trabajar en el fortalecimiento de una serie de habilidades sociales identificadas por medio de caracterizaciones y diagnósticos situacionales participativos que manifiestan sus necesidades, tanto de aprendizaje de competencias orales, escritas, de liderazgo, gestión de cambio y trabajo en equipo, como de transformación del contexto que habitan. De esta manera se trazó una estrategia de trabajo conjunta y se establecieron acuerdos frente a lo que nos interesa lograr. Nuestra solución se propone desde el momento cero abordar las necesidades y apuestas individuales de los participantes; primero, interviniendo desde el consenso, para identificar lo que al estudiante le interesa y necesita; segundo, mediante formación y acompañamiento, fortaleciendo las habilidades blandas que los participantes decidieron potenciar según sus aptitudes y sensibilidades; tercero, apostamos a la gestión del cambio con propuestas de liderazgo que transformen realidades difíciles del contexto de los adolescentes y jóvenes.
Como equipo de trabajo participamos de la iniciativa Municipal Mi Comunidad es Escuela, en Santiago de Cali, acompañando centros educativos oficiales de Montebello, Patio Bonito y Vista Hermosa, realizando diagnósticos situacionales participativos, acercándonos a docentes y estudiantes, quienes identificaron problemáticas del territorio rural que no eran abordadas en los planes de aula de sus instituciones. Y es que el cumplimiento de las asignaturas de básica secundaria no garantiza la adquisición de herramientas suficientes para superar las limitaciones del contexto, emprender estudios profesionales o iniciar una vida laboral. Para que el proceso formativo sea exitoso, significativo y contribuya a romper las barreras del acceso al trabajo, es necesario que los jóvenes superen las dificultades que tienen para aprender en su cotidianidad. Es por ello que proponemos junto a los docentes, establecer el puente realidad-escuela desde los Proyectos Pedagógicos Transversales y Productivos (PPT y PPP), que pertenecen al Proyecto Educativo Institucional de cada colegio y que debe ejecutarse anualmente.
Es así como diseñamos la estrategia Comunicación, gestión y cambio, proceso de transferencia metodológica y acompañamiento en el aula, de ciclos de formación en lenguajes de comunicación, aptitudes orales y escritas, resiliencia, trabajo en equipo, liderazgo y gestión del cambio. El objetivo es que los profesores impactados repliquen las metodologías aprendidas con sus estudiantes a través de los proyectos institucionales (PPT y PPP). La metodología comprende cuatro ciclos: 1. Diagnóstico, identificación participativa de las dificultades, fortalezas, intereses y apuestas institucionales e individuales de los estudiantes, y/o problemáticas del contexto social; 2. Comunicación-Diseño de aprendizaje, con las falencias identificadas se proponen las competencias blandas a fortalecer; haciendo traspaso teórico y práctico de ciclos formativos en expresión oral y escrita, lenguaje sonoro y audiovisual, liderazgo, gestión de cambio y resiliencia, en el que se involucran el uso de las TIC. 3. Gestión, módulo en el que explicaremos formas e iniciativas de gestión comunitaria en las que se diseñarán estrategias de comunicación, intervención y cambio territorial. Este momento se trabajará con el objetivo de gestionar una solución de la realidad de la escuela y de los barrios. 4. Cambio, etapa práctica en la que se hará implementación de la estrategia hecha en el punto 3. Cuyo objetivo es la producción de piezas de comunicación y la activación de redes comunitarias que contribuyan a los propósitos de la estrategia, articulando actores comunales, locales, municipales, fundaciones departamentales, recursos gubernamentales, entre otros.
- Support and build the capacity of formal and informal educators to better prepare Latin American and Caribbean learners of all ages for the jobs of today and tomorrow
- Prototype
Esta solución es innovadora porque articula teorías de educación popular y comunicación para el cambio social a los proyectos pedagógicos de Instituciones Educativas Oficiales (IEO), en Santiago de Cali, con el propósito de tranversalizar la educación en iniciativas que tocan la cotidianidad de los adolescentes y jóvenes, tales como la sexualidad, el consumo de sustancias psicoactivas, el medio ambiente, entre otros; con esto se busca que el proceso formativo tenga sentido y significado en los proyectos de vida de los estudiantes.
La ciudad tiene dos antecedentes que se han aproximado a este propósito; uno desde la educación privada promovido por la Fundación Fe y Alegría, otro desde el proyecto Mi Comunidad es Escuela, iniciativa municipal de carácter público ejecutada entre 2017 y 2019. Sin embargo, actualmente en el contexto de los colegios oficiales no existe una propuesta que fusione la gestión del cambio, la educación popular y los proyectos institucionales de las IEO de la zona rural, que se proponga fortalecer las habilidades blandas de los estudiantes y los forme para la acción transformadora en sus territorios. De esta manera, innovamos en tres niveles: fortalecimiento de las prácticas docentes; liderazgo estudiantil, y activación de redes comunitarias con organizaciones locales y nacionales que apuntan a mejor los contextos rurales.
Nuestra solución tiene su fundamento en la teoría de la comunicación para el cambio social de Alfonso Gumucio, y la de educación popular de Paulo Freire, donde se piensa la comunicación y la educación como una apuesta de proceso para la generación de transformaciones sociales; en el que el desarrollo es concebido en la gestión del cambio participativo, comunitario y dialógico. Es así como consideramos que nuestra solución aporta a resolver el problema de la barrera de acceso de los adolescentes y los jóvenes a los procesos formativos y de empleo, porque tenemos la experiencia y antecedentes de iniciativas como el proyecto de Comunicación de Mi Comunidad es Escuela, en el que participamos y donde se impactaron a 70 docentes y a 1000 estudiantes de Bachillerato, entre los 12 y 18 años, de colegios públicos de la ciudad de Cali, quienes fueron formados en habilidades de expresión oral, escrita, lenguajes de comunicación, trabajo en equipo, liderazgo y acción de cambio; gracias a ésto se constituyeron 51 colectivos de comunicación y movilización estudiantiles en los que se discuten temas problema del entorno, y en el que se le apuesta a producir soluciones. Asimismo, se formaron y fortalecieron más de 200 liderazgos jóvenes que crearon y manejan medios de comunicación escolar.
- Rural Residents
- Colombia
- Colombia
Actualmente impactamos de manera directa a un grupo de 30 docentes de básica secundaria líderes de los Proyectos Pedagógicos Transversales y Productivos (PPT y PPP) de Instituciones Educativas Oficiales (IEO) de la ladera de Santiago de Cali, Colombia; para el próximo año, a través de ellos, la estrategia de acompañamiento se desarrollará con 150 estudiantes; dos años después de la ejecución, dado que este trabajo conjunto se enmarca en los proyectos institucionales, se impactará de manera indirecta a la generalidad de las IEO de Montebello, Patio Bonito y Vista Hermosa, las cuales suman alrededor de 2.000 beneficiarios en la comunidad educativa. Finalmente, en los próximos 5 años, resaltando el hecho que las instituciones de las zonas mencionadas son la única oferta educativa de cada sector, y que a través de éstas se movilizarán procesos y redes comunitarias para la transformación de los contextos, impactando padres de familia y comunidad en general, se entienden como beneficiarios finales a los 11.200 habitantes de estas tres veredas de la ciudad.
Inicialmente la solución busca fortalecer las prácticas docentes dando respuesta a las problemáticas identificadas en la fase de diagnóstico y consignadas en proyectos pedagógicos institucionales, para esto se realizarán sesiones de trabajo que permitan realizar la transferencia de nuestra metodología. En el siguiente año se propone estimular el liderazgo de los estudiantes e incorporar el uso de nuevas herramientas en el ejercicio pedagógico, esto mediante el acompañamiento a la aplicación de dicha metodología en el aula, poniendo en práctica los ciclos formativos de expresión oral y escrita, lenguaje sonoro y audiovisual, gestión de cambio y resiliencia, actividades mediadas por el uso de las TIC. Este año terminará con el diseño participativo de estrategias de comunicación, intervención y cambio territorial. Así que a partir del segundo año se espera traspasar el ámbito educativo y gestionar soluciones frente a la realidad de la escuela, de los barrios y corregimientos. La proyección de Comunicación, Gestión y Cambio es que en 5 años las comunidades educativas intervenidas lideren iniciativas de cambio en sus contextos, estén en la capacidad de crear y activar redes de apoyo comunitario para dar respuesta a sus necesidades y limitaciones, finalmente que den muestra de la superación de barreras de educación y empleo, esto mediante el acceso efectivo a la educación superior y la generación de oportunidades laborales descubiertas en su contexto o la vinculación en empleos formales de la ciudad.
Actualmente la principal barrera que se nos presenta es financiera, dado que además de los honorarios profesionales es necesario garantizar los traslados y visitas a las instituciones que están ubicadas en zonas de difícil acceso. La segunda barrera obedece a que las dinámicas de trabajo institucional al interior de las IEO no facilitan la apertura de agenda de trabajo para docentes y estudiantes, así que no es tarea sencilla la programación de sesiones para capacitar a docentes y realizar acompañamiento en el aula. La tercera barrera se debe a que las comunidades educativas ya han participado de diferentes procesos de intervención, y en algunos casos han considerado que estos no respondieron a las necesidades y particularidades del contexto, dada esta circunstancia es necesario que las propuestas cuenten previamente con la validación de los directivos docentes y docentes. Adicionalmente, la crisis mundial que se vive a causa del COVID-19 ha suspendido indefinidamente las clases en las instituciones educativas oficiales, retrasando la ejecución de los planes de aula y el desarrollo de los proyectos, ante la ausencia de nuevas resoluciones al respecto, no se tiene clara la continuidad del año lectivo ni los cambios del calendario escolar, por tanto, no se pueden definir fechas para retomar actividades de campo. Por último, proyectado a 5 años, las dinámicas del contexto podrían representar una barrera importante dado que éstas repercuten en la volatilidad de los actores, lo cual pondría en riesgo la continuidad y el éxito de las iniciativas de cambio comunitario.
Para financiar esta solución, la estrategia propone distribuir recursos asignados a los proyectos institucionales, inclusión en espacios de participación política local que aportan económicamente a las iniciativas comunitarias, tales como el Comité de Planificación y la Mesa de Juventudes, la gestión de fondos y convocatorias a nivel nacional e internacional. En segundo término, se diseñarán las agendas conjuntamente durante las semanas de planificación institucional, haciendo uso de las horas de trabajo que los docentes tienen asignadas a los Proyectos Pedagógicos Transversales y Productivos e incluyendo las sesiones y actividades con estudiantes dentro del cronograma institucional. En tercera instancia, desde el diagnóstico se abren los espacios para que los participantes asuman la vocería frente a sus problemáticas, el segundo momento permite recoger las necesidades manifestadas en el momento anterior y define los lineamientos principales de las acciones a ejecutar, esto garantiza la validación y el respaldo de la comunidad educativa. En cuanto a la crisis mundial que atravesamos actualmente, se ha conversado con directivos docentes y maestros líderes para confirmar la continuidad una vez se retomen las actividades escolares, no obstante, es probable que la agenda del año deba ajustarse o postergar algunas acciones para el próximo año. Finalmente, la barrera a cinco años se irá superando en la medida en que la puesta en marcha de iniciativas de cambio y la activación de redes comunitarias involucre a los estudiantes (y egresados) en espacios de educación formal y no formal, así como en actividades laborales.
- My solution is already being implemented in Latin America/Caribbean
Tal como se ha mencionado, esta propuesta tiene como antecedente una iniciativa de carácter público dirigida a fortalecer la educación oficial en el municipio de Santiago de Cali, Colombia. A partir de ésta, se conforma un equipo con algunos de los profesionales que ejecutaron dicha intervención; sobre este antecedente, Comunicación, Gestión y Cambio construye un proyecto que se articula a las estrategias de trabajo de las instituciones educativas y responde a las necesidades identificadas por sus comunidades. Luego de esta aclaración se señalan los avances en las fases en las dos fases iniciales. Diagnóstico y comunicación-diseño de aprendizaje. En el primer momento se identificaron las problemáticas de los estudiantes y ante estos, los aciertos y desaciertos de los proyectos educativos institucionales. En el segundo momento, se recogieron los hallazgos del diagnóstico para proponer las habilidades que debían ser fortalecidas y los ejercicios de comunicación que responden a las necesidades manifiestas. Éste es el punto de partida para el proceso metodológico por ciclos propuesto que comprende tanto el aprendizaje de lenguajes de comunicación como el fortalecimiento de competencias como expresión oral-escrita, pensamiento crítico, gestión del cambio, resiliencia, liderazgo y trabajo en equipo, etapa a desarrollar una vez se retome el trabajo de campo.
- Nonprofit
La Corporación Códice Comunicaciones nace en 2006 con 12 profesionales, magíster y doctores de la comunicación, quienes ejercen desde la docencia, investigación, intervención y producción audiovisual-radial, enfocando su trabajo en teorías de comunicación para el cambio y de educación popular. Su modelo operativo establece alianzas para la ejecución de proyectos con entidades de carácter público y privado, fortaleciéndolos desde la especialidad de cada corporado, posteriormente vincula a practicantes y profesionales, quienes se encargan de las ejecuciones en campo. De esta manera el capital intelectual se nutre y renueva constantemente, abriendo la posibilidad de que nuevos profesionales pertenezcan a la corporación.
Durante 14 años Códice Comunicaciones ha liderado la ejecución de proyectos desde perspectivas de comunicación para el cambio y la educación popular. Se ha articulado con entidades como Ministerio de Cultura, Fondo Mixto, Proimágenes, universidades, alcaldías, Fundación Plan Internacional, entre otros, con quienes ha ejecutado proyectos de diversa índole, siempre apuntando a acciones de transformación social en contextos de alta vulnerabilidad. Por tanto, la amplia trayectoria, en lo colectivo e individual, es decisiva, ya que las diversas propuestas se fortalecen desde el conocimiento teórico-práctico de cada corporado. Es ahí que, a partir de una experiencia de algunos de sus integrantes y colaboradores, se identificó la oportunidad de articular nuevas perspectivas teóricas y prácticas a un trabajo previo, desarrollando todo una propuesta metodológica para impactar comunidades educativas y crear los puentes para que su trabajo traspase los límites de la escuela generando transformaciones en la comunidad. Lo anterior permite entender que dados los antecedentes, el conocimiento del contexto, el manejo teórico, el capital intelectual y empírico, y los avances hacia una nueva metodología de impacto a nivel escuela-comunidad, la Corporación Códice Comunicación es totalmente idónea para ejecutar la presente solución.
Para la presente solución nos hemos articulado con Instituciones Educativas Oficiales de la zona rural de Cali, sus directivos docentes y los docentes líderes. Con ellos proponemos una fusión teórica y metodológica de su proyecto educativo institucional, desde la comunicación para el cambio social y la educación popular, con el fin de fortalecer habilidades blandas en sus estudiantes para mejorar sus aptitudes para el trabajo. La activación de redes necesarias para el momento de generación de propuestas de cambio se ha adelantado con entidades y organizaciones de base de cada sector, las bibliotecas públicas de Patio Bonito y Montebello con quienes se gestionan aulas para capacitación y equipos de producción; la emisora comunitaria A Ritmo de Ladera, equipo que fortalece las prácticas comunicativas radiales y visibiliza los procesos en la ladera de Cali; finalmente, la Red de Salud de la Ladera, con quienes se programan actividades de sexualidad responsable, liderazgo y proyecto de vida.
Nos enmarcamos dentro de los lineamientos de la economía solidaria, incorporando progresivamente una innovación orientada a los intercambios de valor mutuo y la gestión de recursos para elevar la riqueza social, ofreciendo capacitación y acompañamiento a comunidades educativas para que estas fortalezcan algunas competencias sociales en sus jóvenes, y apunten a la superación de las limitaciones de su contexto. Planteamos intercambio de servicios y recursos. En primera instancia, los profesionales del proyecto ponen a disposición un conocimiento técnico que será transmitido a docentes y aplicado con estudiantes. Esto se financia desde presupuestos adjudicados a los Proyectos Pedagógicos Transversales y Productivos, la participación en iniciativas de instancias locales como el Comité de Planificación y la Mesa de Juventudes, y la gestión de subvenciones nacionales e internacionales. En segunda instancia, cada comunidad educativa hace uso de los recursos que dispone, como la contratación de su planta docente, el tiempo de trabajo de los estudiantes representado en el liderazgo para dinamizar actividades al interior de cada institución y espacios colectivos con la comunidad; la planta física que permite el uso de aulas y demás instalaciones para el desarrollo de las sesiones de trabajo; los equipos de dotación tecnológica que previamente cada institución ha recibido por parte de los diversos programas de carácter público y privado, los cuales facilitan tanto la capacitación como la producción en lenguajes de comunicación. De esta manera el proyecto se ejecuta desde la gestión de recursos, el empoderamiento comunitario y la validación y sostenibilidad social.
Dada la naturaleza de este proyecto se debe entender la sostenibilidad en tres dimensiones: financiera, social y comunitaria. La primera se garantiza con la distribución presupuestal de los proyectos institucionales que cuentan con un financiamiento establecido por los entes administrativos locales, la participación en espacios de inclusión local que financian las iniciativas comunitarias y la gestión conjunta en fondos locales, nacionales e internacionales. La sostenibilidad social se entiende desde la relación recíproca que establecen los profesionales de campo con las comunidades educativas, la cual permite poner a disposición del proyecto los recursos con que cuenta cada institución: planta docente, estudiantes, planta física, equipos tecnológicos, etc. Finalmente, la tercera dimensión se plantea desde la construcción de propuestas de cambio que, a través de los estudiantes, trasladen el impacto a la comunidad de cada institución (sector, barrio, corregimiento), y que además establezcan alianzas estratégicas con los distintos procesos de movilización social persistentes en cada zona. De esta manera lo que inicia como un proceso formativo a docentes para hacer una transferencia de metodología con sus estudiantes, compromete la capacitación y asesoría a partir de la gestión, se ejecuta mediante el uso potenciado de los recursos comunes, y se sostiene anclado a la participación y activación de redes comunitarias que facilitan el acceso a los ámbitos de transformación del contexto, y además, validan y renuevan el ciclo del proceso.
Participamos de Tprize porque nos convocan los objetivos misionales que se exponen en la convocatoria y nos interesa expandir nuestro impacto y conocimiento sobre la educomunicación en entornos escolares rurales de América Latina y el Caribe, y sabemos que aquí podemos conseguir asesoría, conexiones y crecimiento de nuestras apuestas. Vemos en Tprize un espacio propicio para la incubación y crecimiento de nuestra modelo de negocio y como una oportunidad de visibilización y reconocimiento del trabajo hecho hasta el momento. Y, creemos que de obtener los fondos dispuestos por la convocatoria, serían un aliciente para superar algunas barreras financieras de nuestra solución.
- Incubation & Acceleration
- Connection with Experts
- Funding
a
Estratégicamente nuestra solución le gustaría y le conviene asociarse con instituciones que trabajen los procesos de base comunitaria desde la comunicación para el cambio y la educación popular, de esta manera nos interesa hacer articulación con instituciones educativas Oficiales de Montebello, Patio Bonito y Vista Hermosa, con el propósito de integrar nuestra iniciativa a sus proyectos institucionales e involucrar a sus docentes en el desarrollo de nuestra apuesta. De igual manera, nos parece pertinente trabajar con Fundaciones como Mi Sangre de Medellín, para hacer intercambio de perspectivas metodológicas, particularmente la de formación en liderazgo de cambio juvenil y planes de incidencia territorial. También nos parece crucial hacer convenios de trabajo con colectivos juveniles como Al otro Lado, para hacer partícipes a nuestros públicos a impactar de apuestas ecoturísticas y de transformación del territorio que habitan. De la misma manera, es crucial trabajar con actores comunitarios locales y municipales, tales como la mesa municipal de juventud y los comités de planificación de la zona rural, con el propósito de instar a los docentes formados, a que involucren a sus estudiantes en espacios donde pueden exponencialmente fortalecer sus habilidades blandas y gestionar acciones de cambio a través de proyectos transformadores.
