Educación sin distancia: basada en proyectos productivos
La expansión de la oferta educativa de nivel superior en Latinoamérica se ha dado por ampliación de infraestructura y a través de la modalidad educativa a distancia, pero, aunque cada vez más personas obtienen títulos universitarios fuera de las metrópolis, los programas ofrecidos pueden resultar rígidos y poco pertinentes a las necesidades y vocaciones productivas regionales, y por esta razón, no ser suficientes para promover el desarrollo local. Para favorecer el arraigo de los trabajadores en sus territorios a través de ocupaciones productivas y de valor comunitario, se requiere trascender la oferta de carreras tradicionales que exigen la cobertura de un plan de materias ajeno a la resolución de problemas reales. La formación basada en proyectos productivos, es una estrategia que combina educación en línea y gestión de proyectos centrados en actividades propias de las localidades, para generar emprendimientos que incrementen paulatinamente su escala e impacto social y económico.
La población en el estado de Jalisco es de 8 millones 368 mil 602 habitantes. El cálculo de la CEPAL para América Latina es que en promedio, el 13% de la población en la región habita en zonas rurales, significa que más de un millón de personas en Jalisco, se encuentran en esa condición.
Estudios de la CEPAL, manifiestan correlación entre el nivel de escolaridad y condiciones socioeconómicas: en zonas rurales viven las personas con menor nivel educativo (40%), también son la población más pobre (43%) en contraste con un 4% de personas cuentan con mayor escolaridad. Los menos escolarizados son también los más inactivos económicamente (28%) contra un 11% de población con mayor nivel de escolaridad.
Aunque los indicadores de escolaridad y mejores oportunidades de empleo se correlacionan, la aspiración hacia la educación superior en zonas rurales es baja, y las carreras que se ofrecen por las universidades a distancia no son adecuadas a necesidades de desarrollo local.
Se pretende atender a población rural del Estado de Jalisco, de 25 municipios en los que hay Casas Universitarias. En fase prototipo atenderán hasta 6000 personas, lo que representa un 2% del sector de edad que se encuentra en rezago educativo.
La experiencia de UDGVIRTUAL en el programa de CASAS UNIVERSITARIAS es de más de una década. Se atienden necesidades de capacitación y se ha incrementado el número de estudiantes de nivel medio superior y superior a través de promoción comunitaria. En 2018 se atendieron alrededor de 500 estudiantes de programas de UDGVIRTUAL y a 6000 personas a través de otros servicios como capacitación, actividades culturales, acceso a servicios de cómputo e internet.
Se ha dado capacitación sobre diferentes prácticas productivas atendiendo a criterios de sustentabilidad y organización de grupos cooperativos. No obstante, ha faltado incentivar la formación de personas y grupos a través del reconocimiento de sus propias prácticas productivas, o de las vocaciones regionales, para hacer una formación que apunte a fortalecer saberes comunitarios y complementarlos desarrollando competencias profesionales.
Educación sin distancia es una estrategia que combina el uso de un Sistema analizador de competencias para registrar saberes comunitarios y buscar su correlación con conocimientos profesionales, para así validar trayectos formativos flexibles y escalables, facilitando la acreditación dentro de programas formativos formales, pero sin que se tengan que seguir por obligación los planes de estudio convencionales.
Además del sistema de registro y validación de competencias, se trabajará con los grupos utilizando un Sistema de gestión de proyecto de fácil acceso a través de telefonía móvil.
El ecosistema formativo comprende también: entorno virtual para registro del avance grupal, repositorio de recursos de apoyo y asesorías sincrónicas y sesiones grupales en sede para organizar las actividades del proyecto.
La metodología formativa se basa en el desarrollo de proyectos, y la formación se hace por demanda y utilizando los recursos tecnológicos arriba mencionados. Se trata de que las personas se inserten en grupos multigeneracionales, de modo que cada quien avance a su ritmo, y obtenga acreditación de lo que sabe y reconocimiento de lo que le falta saber como estímulo para avanzar en una formación basada en su propia actividad económica.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Provide equitable access to learning and training programs regardless of location, income, or connectivity throughout Latin America and the Caribbean
- Prototype
La solución es innovadora porque rompe con el modo convencional de llevar la educación formal a las poblaciones rurales. Utiliza un sistema de registro de competencias para encontrar correspondencia con saberes universitarios validados, demostrando la posibilidad de combinación entre lo que la gente ha aprendido sobre ámbitos de producción y de servicio en la práctica, con lo que los sistemas de conocimiento escolares requieren.
Este sistema facilitará la acreditación de un modo que no se ha utilizado aún en las Instituciones de Educación Superior en América Latina.
Por otra parte, la formación en línea suele estructurarse con cursos, tareas, recursos, que las personas abordan individualmente y acreditan paso a paso. En esta estrategia, se opera por retos definidos desde el proyecto productivo, de modo que el grupo, con apoyo especializado, define tareas y las realizan en conjunto. El entorno virtual de seguimiento sirve para que el grupo se organice, coopere, y registre paso a paso sistematizando las acciones, y todo ello constituye material de evaluación y certificación.
Se utilizarán entornos de fácil acceso, disponibles en formatos para móviles, de modo que cualquier persona pueda acceder.

UDGVIRTUAL tiene más de una década de experiencia con el programa CASAS UNIVERSITARIAS, su cobertura municipal se ha ampliado, y el número de usuarios también, llegando en 2018 a más de 6000. (Informe Rectoría 2018)
- Rural Residents
- Mexico
- Mexico
1. Actualmente los estudiantes que desde Casas Universitarias se encuentran inscritos en programas de Educación Media Superior y Superior son 500.
2. En un año se esperaría registrar a 1000 personas en grupos ligados a proyectos productivos a través de la estrategia de Educación sin Distancia.
3. En 5 años se podrían atender a 6000 personas, considerando la captación de aquellos usuarios que ya tienen interés por actividades de Casas Universitarias, pero que no han sido integrados a estrategias formativas de largo alcance.
Las metas iniciales están ligadas a necesidades que se han identificado al interior del Estado de Jalisco, pero sabemos, por los datos de la CEPAL, la UNESCO y otros organismos multilaterales, que son propias de toda la región latinoamericana.
Se pretende expandir la estrategia a través de Redes de Colaboración con las que ya se opera a nivel nacional e internacional.
En lo que se refiere al Sistema para registro y validación de competencias, los entornos de colaboración y seguimiento de proyectos y el repositorio de recursos, ya se cuenta con ellos y la inversión está garantizada para su mantenimiento y desarrollo como parte de las gestiones de UDGVIRTUAL para los próximos años.
Lo mismo la infraestructura de las Casas Universitarias, su equipamiento y la operación de promotores.
Lo que requerirá gestión de fondos es la operación de los proyectos productivos. El financiamiento de proyectos depende de fondos federales y de lograr fondeo internacional, así como la propia sustentabilidad de proyectos viables.
La formación de los equipos tiene como una de las competencias principales la gestión de financiamiento de sus proyectos productivos, por lo que el desarrollo de esa competencia debería llevar al logro del sostenimiento de las organizaciones.
No importa el tamaño de los proyectos y de las empresas que se deriven, lo que importa es el aprendizaje derivado de la experiencia, pero lograr sostenibilidad es la meta principal, así que el buen funcionamiento del proyecto será lo que lleve al sostenimiento, transformación o cambio en los giros hasta encontrar lo que los haga redituables.
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
La expansión del proyecto se dará por trabajo en redes nacionales e internacionales.
UDGVIRTUAL ya opera en ECOESAD, con universidades públicas que hacen educación en línea, y que podrán cooperar con recursos para el repositorio compartido y replicar la estrategia usando los sistemas que ya se tienen desarrollados.
A nivel de Latinoamérica se opera con dos redes: ECESELI, Espacio Común de Educación Superior en Línea y CAVILA, Aula virtual latinoamericana. Ambas organizaciones pueden fungir como instancias replicadoras.
La gestión de la oferta abierta, escalable y adaptativa, servirá de modelo para la apertura educativa universitaria.
El principio básico de la iniciativa Formación sin Distancia es justamente su operación en Red. La ganancia estará en la cooperación nacional e internacional para fortalecer la oferta abierta ampliando el menú de opciones formativas, la asesoría experta y las cadenas de valor entre proyectos comunitarios.
- Other e.g. part of a larger organization (please explain below)
UDGVIRTUAL y sus CASAS UNIVERSITARIAS pertenecen a la Universidad de Guadalajara.
El programa Educación sin distancia, se opera desde Casas Universitarias pero con apoyo de otras áreas de UDGVIRTUAL: Diseño educativo, Proyectos estratégicos, Extensión y Vinculación, Producción y Desarrollo Tecnológico.
Así mismo programas que ofrece el Sistema se vinculan a la estrategia con estudiantes y académicos: Licenciatura en Educación, Maestría en Gestión de ambientes virtuales de Aprendizaje y el Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos.
Todos los cursos de todos los programas educativos de UDGVIRTUAL se consideran como parte de la oferta elegible por parte de los usuarios, por lo que se requiere implicación de todos los programas para la disposición de cursos y evaluación de competencias.
El personal involucrado trabaja de tiempo completo en UDGVIRTUAL.
Personal de tiempo completo: 60 personas
Proyectos estratégicos 2
Coordinaciones de programas: 10
Extensión y Vinculación: 2
Coordinación de Casas Universitarias: 2
Promotores en CASAS UNIVERSITARIAS: 35
Diseño educativo: 2
Producción y medios: 4
Desarrollo tecnológico: 3
UDGVIRTUAL es líder a nivel nacional en el ofrecimiento de programas totalmente en línea.
Casas Universitarias representa también una innovación en el modo de atender comunidades rurales y semiurbanas.
La experiencia en Educación a Distancia en UDGVIRTUAL es de más de 25 años y la instancia realiza investigación y desarrollo tecnológico desde hace 14 años.
Se cuenta con personal altamente calificado para operar el diseño educativo, la gestión cultural y la administración de los sistemas tecnológicos de soporte.
Trabajamos con todas las Universidades Públicas del país que ofrecen Educación a Distancia, y también con redes a nivel Latinoamérica.
Nos relacionamos también con empresas para diseñar y ofrecer educación continua.
El programa Casas Universitarias opera con convenios con cada Municipio en el que se insertan.
El servicio a proveer es educativo, validando competencias de grupos organizados en torno a proyectos productivos en los municipios en los que se cuenta con Casa Universitaria.
Al tratarse de una universidad pública, contamos con financiamiento ordinario para las acciones de Diseño educativo, Investigación y para la Promoción social.
El financiamiento ordinario para el programa de Casas Universitarias proviene de fondos propios de UDGVIRTUAL.
Las actividades de Educación Continua que realiza la organización, permiten contar con un fondo para las actividades que requieren financiamiento especial.
El desarrollo del Sistema Analizador de Competencias, del Sistema gestor de proyectos y de los cursos, han recibido financiamiento a través de proyectos de investigación con fondos federales.
La iniciativa es de gran importancia para América Latina. A pesar de la experiencia que hemos acumulado en el uso tecnológico para hacer educación, creemos que es importante promover innovaciones a nivel de la gestión del currículum, y de la validación de los saberes.
La innovación en esta propuesta es integral, supone acciones diferentes de todos los actores, particularmente de los educandos. Aprender por proyectos reales, y actuar a partir del logro de su financiamiento y sostenibilidad es una tendencia que no se puede eludir en poblaciones que suelen recibir oferta convencional, rígida y poco pertinente.
- Incubation & Acceleration
- Funding
Interesa la vinculación con otras instituciones de educación superior que puedan sumarse al repositorio de recursos y estrategias, pero también, y de manera central, con empresas que puedan sumarse como parte de las redes de cooperación para promover los productos y servicios de las comunidades.