Fundación REMO
La Fundación REMO es una organización de educación informal que está
desarrollando un programa educativo alternativo al tradicional, denominado
Laboratorio de Aprendizaje EVOLVE. Desde este laboratorio, queremos diseñar herramientas personalizadas para que diferentes beneficiarios de nuestros programas puedan construir conocimientos basados en necesidades reales y talentos propios. De esta forma, el aprendizaje que ofrecemos está basado en proyectos de emprendimiento, para que personas líderes con potencial de impacto social generen un cambio significativo en sus comunidades.
El modelo de educación como lo conocemos hoy, ya no responde a las
necesidades cambiantes y tecnológicas del mundo actual. Como afirma Guarnizo Vargas et al. (2019) desde el 2012 se ha buscado que la educación primaria y secundaria en Colombia esté orientada hacia el emprendimiento. Esto con el fin de que los estudiantes desarrollen tanto competencias básicas como habilidades emprendedoras, necesarias para desempeñarse mejor en la cultura global que existe hoy en día. Dicho enfoque también ha permitido que se dé un cambio en el paradigma sobre el término emprender. Se busca que los estudiantes lo entiendan no solo desde el punto de vista de una gestión empresarial, sino también desde una acción que les puede aportar para su desarrollo como personas integrales.
Sin embargo, debido a los altos índices de desigualdad en términos económicos, sociales y de género que presenta nuestro país, las condiciones de vida de muchos de esos estudiantes se ven afectadas y no logran acceder al sistema de educación superior, lo que provoca que tampoco tengan oportunidades de vincularse laboralmente a un trabajo digno.
Los beneficiados de la implementación de este proyecto se pueden dividir de la siguiente forma:
Directos: Personas pertenecientes a diferentes comunidades vulnerables
ubicadas en Bogotá y sus alrededores. Se espera que estas personas hayan
finalizado el bachillerato o se encuentren cursando los últimos grados, y cumplan con un perfil al que REMO denomina BEPAS (Becarios, Emprendedores, Potenciales líderes, Autónomos y Socialmente responsables).
Indirectos: Comunidad de cada BEPAS, al recibir productos y servicios del
emprendimiento. También pueden beneficiarse al ser potenciales proveedores del mismo emprendimiento.
En REMO ofrecemos un laboratorio de aprendizaje desde donde se brindará una propuesta educativa basada en proyectos reales. De esta forma, trabajaremos mancomunadamente con los BEPAS (becarios, emprendedores, potenciales líderes, autónomos y socialmente responsables) en la creación de un plan de estudios que responda a las necesidades específicas de su proyecto al servicio de la comunidad, teniendo siempre presente el contexto de cada una.
Igualmente, el equipo de expertos en pedagogía les brindará asesoría académica personalizada, acercando las inmensas posibilidades de virtualidad a sus contextos y realidades individuales. Por su parte, los expertos en emprendimiento y gestión de proyectos las acompañarán con el fin de formarlos en las llamadas “habilidades del siglo XXI” necesarias para asegurar el éxito y sostenibilidad de cada proyecto.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Growth
El modelo de educación tradicional contempla diferentes elementos, por ejemplo, el enfoque de la memoria como el elemento principal en el que recae la acción de aprender, la relación unidireccional entre profesor-estudiante y el diseño de los currículos por parte de los expertos, sin participación muy activa de los estudiantes.
En REMO buscamos la construcción colectiva del saber, es decir, que el centro de la experiencia no sea la cátedra dirigida por el profesor, sino que exista una relación bidireccional con los estudiantes. Por eso le apostamos a dos
características particulares que permiten visualizar el aprendizaje desde una
perspectiva diferente:
1. Aprendizaje basado en proyectos de emprendimiento, es decir, la co-
construcción de un plan de estudios con los BEPAS que se adapte a sus
aspiraciones, necesidades de su comunidad y objetivos de su emprendimiento
social.
2. Programa de aprendizaje híbrido que sea flexible, modular y accesible. Este incluye módulos de auto-aprendizaje virtuales y espacios presenciales de apoyo, en los que los BEPAS contarán con autonomía para avanzar en su proceso y recibirán asesorías académicas personalizadas.
Según el último reporte entregado por la OCDE en octubre de 2019, en Colombia la falta de empleo y los salarios que recibe un ciudadano promedio no son suficientes para tener acceso a educación de alta calidad. En REMO queremos aportar para que esta situación cambie. Por esto, ofrecemos acceso a un modelo de educación flexible y basado en proyectos que les permitan a personas pertenecientes a poblaciones socioeconómicamente vulnerables, afinar sus talentos y tener autonomía sobre los conocimientos que desean adquirir. Del mismo modo, brindamos a los BEPAS herramientas necesarias para crear y dirigir sus propios proyectos de emprendimiento con carácter social; esto les permite desempeñarse como agentes de cambio dentro de su comunidad.
Además, la puesta en marcha de dichos emprendimientos generará nuevas
oportunidades de empleo para los demás miembros de las comunidades
involucradas, lo que se traduce en la disminución de los indicadores de
desigualdad.
- Women & Girls
- Children & Adolescents
- Rural Residents
- Low-Income
- Minorities/Previously Excluded Populations
- Refugees/Internally Displaced Persons
- Colombia
- Colombia
Actualmente, contamos con dos BEPAS como beneficiarias directas que pertenecen a comunidades de estratos socieconómicos bajos, y cuyo acceso a la educación superior de alta calidad se ha visto limitado debido a su falta de ingresos. Además, una de ellas es madre cabeza de familia por lo que debe repartir su horario entre su hogar y su trabajo.
Como beneficiarios indirectos se encuentran las personas de la comunidad de USME, donde las BEPAS están desarrollando su emprendimiento. Esta comunidad ubicada al suroriente de Bogotá comprende poblaciones urbanas y rurales, y cuenta con diversas actividades eco-turísticas que le dan potencial para la implementación de diversos proyectos sociales.
Nuestra propuesta rompe con el paradigma de la educación como se conoce hoy, por lo que esta primera cohorte, que forma parte del laboratorio de aprendizaje, se evaluará sistemáticamente por medio de métodos mixtos de investigación y con base en eso se harán ajustes para la siguiente cohorte. Ahora bien, esta se realizará en el plazo de un año y tendrá 10 beneficiarios directos, con quienes co-crearemos planes de estudios personalizados de acuerdo a los proyectos de emprendimiento que necesiten sus comunidades.
En cinco años, REMO formará distintas cohortes no solo en Bogotá y sus zonas aledañas sino a nivel nacional, en las que los diferentes BEPAS encontrarán asesoría para la creación de sus proyectos de emprendimiento social, en las diferentes comunidades de las que hagan parte. De esta forma, se generarán oportunidades de empleo digno para que miembros de dichas comunidades se vinculen.
En un año las BEPAS tendrán sus emprendimientos sociales estructurados y
habrán finalizado con éxito los cursos básicos propuestos en el plan de estudios.
Lo anterior quiere decir que no solo contarán con el conocimiento técnico
necesario para poner en marcha cada proyecto, sino que también habrán
adquirido herramientas en términos legales y de sostenibilidad para ello.
En cinco años las distintas cohortes distribuidas en distintos puntos
nacionales estarán iniciando la estructuración de por lo menos 15 proyectos
sociales. Del mismo modo, estas cohortes habrán culminado su ciclo de
formación y emprendimiento, lo que les proveerá elementos claves para avanzar en cada proyecto propuesto.
La primera barrera que enfrentamos es la falta de dinero para costear todos los recursos necesarios para el laboratorio de aprendizaje. Algunos elementos físicos necesarios incluyen video beam, cámara de vídeo, computadores, gastos para certificar los cursos ofrecidos por las plataformas virtuales, entre otros. Otros recursos que hace falta cubrir son los salarios de los expertos REMO para que puedan dedicarle mayor tiempo a las asesorías en temas de formación, emprendimiento y apoyo pedagógico a los BEPAS.
La segunda barrera se da por la falta de tiempo de los BEPAS, dado que en la
mayoría de casos deben trabajar para poder cubrir sus necesidades básicas y
deben repartir su tiempo entre REMO y las extensas jornadas laborales. Además, dado que pertenecen a estratos socioeconómicos bajos, algunos no poseen computadores o conexión a internet que les permita acceder a los curso virtuales.
Para superar las barreras mencionadas anteriormente y asegurar que los
proyectos de las becarias sean sostenibles desarrollamos diferentes estrategias.
En concreto para la falta de dinero, REMO busca proyectos de financiamiento a nivel regional, nacional o internacional, que brinden recursos monetarios para financiar los elementos físicos necesarios y cubrir los salarios de los expertos.
Además, involucramos a voluntarios que se encargan de ayudar a los expertos a cumplir tareas necesarias para el desarrollo de los emprendimientos. Así mismo, los voluntarios de REMO acompañarán durante el proceso de formación de las BEPAS y estarán en la capacidad de resolver dudas con respecto al uso de la plataforma virtual disponible.
Por otro lado, para compensar la falta de tiempo de las BEPAS, REMO propone
pagarles un salario que cubra su manutención, al tiempo que adelantan tareas relacionadas con sus emprendimientos. De esta manera se cubrirán sus
necesidades básicas y avanzarán más rápido en sus proyectos.
- My solution is already being implemented in Latin America/Caribbean
A la fecha REMO cuenta con dos BEPAS quienes asisten a sesiones presenciales
cada mes. Estas sesiones se dividen en tres espacios, cada uno con
aproximadamente una hora de duración en la que se tratan temas de
comunidad, emprendimiento y formación.
En el espacio de comunidad se busca generar una zona segura en la que las
BEPAS compartan inquietudes, problemas o, en general, experiencias de su vida diaria. Esto se realiza con el objetivo de construir una red de apoyo en la que se evidencia un acercamiento entre los diferentes miembros de REMO
(beneficiarias, expertos, fundadores).
Durante la asesoría en emprendimiento reciben acompañamiento de los expertos REMO, con el fin de que aclaren las ideas de proyecto que tienen en mente y se capaciten para realizarlas teniendo en cuenta el contexto de la comunidad en la que desean implementar los proyectos.
Finalmente, en el espacio de formación se habla acerca del módulo virtual
titulado Liderazgo efectivo para el Siglo XXI, que están tomando a través de la plataforma Coursera. Este módulo consta de cuatro cursos que las BEPAS irán desarrollando a medida que avance el ciclo I del laboratorio de aprendizaje.
Es necesario aclarar que, si bien las sesiones son mensuales, las BEPAS
reciben acompañamiento continuo, tanto de la coordinación general como de la coordinación de comunidad de REMO, para resolver cualquier duda que puedan presentar en el transcurso de su proceso en REMO.
- Nonprofit
La fundación REMO cuenta ocho fundadores expertos que donan su tiempo para asesorar a los BEPAS en diversas áreas como formación, emprendimiento y sostenibilidad.
También cuenta con 25 voluntarios que ofrecen productos y servicios puntuales, de acuerdo a las necesidades que se desprenden de los diferentes proyectos que llevamos a cabo. Por ejemplo, apoyo logístico para la organización de nuestro evento anual, asesoría para mejoramiento de marca, entre otras.
Por último, cuenta con una coordinadora general que trabaja tiempo completo y se encarga de organizar el trabajo y funcionamiento de los coordinadores de líneas estratégicas (sostenibilidad, emprendimiento, legal, formación, comunidad).
En REMO estamos altamente capacitados para brindar formación
basada en proyectos y asesoría en emprendimientos. Contamos con expertos en pedagogía con más de 25 años de experiencia en docencia y diseño de planes de estudio. Asimismo, nuestro equipo incluye con expertos en emprendimiento con más de 40 años de trayectoria y más de mil proyectos diseñados o asesorados.
También contamos con personal de apoyo (voluntarios) para diversas tareas que se desprenden de los proyectos sociales.
El equipo de trabajo de REMO también cuenta con el apoyo de miembros activos de la organización latinoamericana Empoderando Juventudes. Este equipo, en su totalidad jóvenes, ha organizado cuatro campamentos internacionales de liderazgo, conectando a más de 130 líderes sociales. Estos líderes son jóvenes de la región latinoamericana que buscan intercambiar prácticas y saberes sobre paz, justicia social, equidad y gestión de proyectos sociales. Más del 90% de estas juventudes hoy en día están involucradas en diferentes proyectos sociales en áreas tan diversas como la educación, medio ambiente, defensa de derechos humanos, política, asistencia humanitaria, entre otras.
Para la evaluación del piloto, contaremos con el apoyo de una PhD en
Educación en Ingeniería de la Facultad de Educación de la Universidad de los
Andes, quien tiene amplia experiencia en estudios de investigación mixta y
trabaja con temas de educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y
Matemáticas) y Comunidades de práctica. Así mismo, contaremos con el apoyo de un biólogo, quien se desempeña como investigador de proyectos educativos de la Facultad de Educación, y un monitor de pregrado como apoyo a la investigación.
Actualmente REMO recibe apoyo de TAR Ltda., una empresa de consultoría
técnica e ingenieril, que se encarga de donar diferentes recursos a la fundación.
Algunos de las donaciones son el espacio de reunión para el funcionamiento
interno de la fundación y las asesorías en temas de estrategia para la puesta en marcha de la fundación. Del mismo modo, esta empresa brinda ayuda monetaria por medio de la donación de recursos para cubrir el salario de la coordinadora general de REMO.
El equipo de trabajo de REMO también cuenta con el apoyo de miembros activos de la organización latinoamericana Empoderando Juventudes, como se mencionó anteriormente, y otras organizaciones como 218, Los Zúper, CAFAM y Señor López, con las que se han hecho alianzas estratégicas para temas puntuales como logística de eventos, seminarios, diseño de marca, entre otros.
La implementación de un laboratorio de aprendizaje tiene como fin empoderar, en materias de emprendimiento y gestión de proyectos, a los estudiantes inicialmente en Bogotá, y luego en Colombia y Latinoamérica.
Los proyectos serán definidos por los BEPAS y se construirán alrededor de las
necesidades sociales de su comunidad, siendo ellos mismos los que tienen las
respuestas más apropiadas a los contextos de los problemas que cada
comunidad enfrenta. De esta forma, se creará un vínculo entre los becarios,
REMO y las comunidades, que permita la consolidación de todos los proyectos.
Del mismo modo se generará un impacto social que transforme positivamente
cada una de estas comunidades. Igualmente, se complementará la formación de los BEPAS en habilidades del siglo XXI, dentro de las que se destacan liderazgo, trabajo en equipo, comunicación efectiva y pensamiento crítico, dado que estas hacen parte clave de competencias necesarias para aportar de manera positiva al desarrollo de la sociedad.
En resumen, nuestro modelo propone una educación flexible, conectada con las necesidades de los beneficiarios y sus comunidades, y con el desarrollo de
habilidades del siglo XXI. Con este modelo le apostamos a facilitar el acceso a la educación a comunidades vulnerables y así ayudar a superar la desigualdad social que afecta a la población en Colombia, siendo esta una de las principales causas de detrimento en el progreso de la sociedad colombiana.
- Voluntariado. Personas voluntarias que se encargan de cumplir tareas
relacionadas con el apoyo al desarrollo de los emprendimientos.
Adicionalmente, los voluntarios de REMO acompañan durante el proceso de
formación de las BEPAS y están en la capacidad de resolver dudas con respecto al uso de la plataforma virtual disponible.
- Responsabilidad social empresarial. REMO asesora a las BEPAS en la
búsqueda de empresas que apoyen sus emprendimientos por medio de
programas de responsabilidad social empresarial o de vinculación en las cadenas productivas, compras inclusivas, etc.
- Proyectos de financiamiento. REMO asesora a las becarias en la
identificación, escritura y aplicación a proyectos de financiamiento para
obtención de recursos regionales, nacionales o internacionales.
- Crowfunding. REMO promoverá el uso de las diversas plataformas
disponibles para visibilizar su iniciativa educativa y, de esta forma, recibir
donaciones económicas o en especie que ayuden a financiar el laboratorio de
aprendizaje.
En la fundación REMO estamos seguros de que el TPrize Challenge es una
oportunidad que se ajusta al modelo educativo que ofrecemos. Nuestra iniciativa de educación informal busca mejorar las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida a partir de planes de estudios basados en proyectos, y programas con certificaciones para adquirir habilidades de liderazgo y pensamiento crítico, objetivos claves del reto.
Con el apoyo de Tprize lograremos llevar nuestro laboratorio de aprendizaje a más lugares en Colombia y Latinoamérica para que más personas
en condiciones de vulnerabilidad tengan acceso a asesorías de formación y
emprendimiento. El acceso al laboratorio les permitirá desarrollar su proyecto social y, de esta forma, contribuir al logro de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 propuestos por la ONU.
- Connection with Experts
- Funding
En REMO nos gustaría colaborar con diferentes entidades tanto del sector público como del sector privado, que estén interesadas en aportar a la disminución de la brecha de desigualdad, a través de educación y trabajo digno, así:
● Instituciones de educación media con potenciales líderes que se beneficien
de REMO al no poder ingresar a una institución de educación superior.
● ONGs, que tengan intereses en mejorar la calidad de vida de personas
pertenecientes a poblaciones vulnerables, en términos de educación,
salud, empleo digno, entre otros, y que nos puedan apoyar con recurso
humano, monetario o físico.
● Instituciones de educación formal y no formal, que ofrezcan cursos
orientados al desarrollo de habilidades de liderazgo y otros temas
relevantes para cada BEPAS, a través de diversas plataformas virtuales.
Un ejemplo concreto de entidad con la que podríamos unir esfuerzos es la
Fundación Compartir, para promover el emprendimiento en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) como vehículo de transformación social en Colombia. Así, contribuir en la superación de las brechas de desigualdad que se presentan en nuestro país a través del trabajo integrado con estas áreas del saber.