Metodología de aprendizaje para el siglo XXI
Los estudiantes de hoy no necesitan información inútil en sus memorias, al contrario, lo que realmente se valorará serán sus competencias, la capacidad de resolver problemas, ser creativos, innovadores, tomar decisiones, trabajar en equipo y emprender desafíos laborales independientes, habilidades que no se consiguen con los métodos actuales que utiliza la educación formal, por lo tanto es necesario cambiar el ROL de los profesores y estudiantes, donde él sea protagonista de su aprendizaje , el profesor cumpla el papel de facilitador, de guía y se preocupe de cómo Aprende el estudiante, cómo se prepara un estudiante para enfrentar las necesidades del siglo XXI y sus desafíos (tecnologías disruptivas).
Proponemos un cambio de paradigma en la Educación, es decir, un punto de inflexión para el mundo de la educación, es decir, educar a las personas que viven en el siglo XXI, que utiliza TIC y redes sociales.
Los métodos educativos están obsoletos en relación al avance de las TICS, la robótica, las tecnologías disruptivas y las redes sociales. Según la CEPAL, la UNESCO y el BANCO MUNDIAL, los gobiernos invierten un PIB mínimo en educación, tecnología, ciencia e innovación, afectando a más de 120 millones de personas. Factores negativos: existencia de democracia precarias, mano de obra no calificada, educación como un bien de consumo, docentes con preparación insuficiente, educación técnica limitada a la producción y no a la innovación, creatividad, gestión del conocimiento y necesidades futuras de la sociedad. Proponer una metodología donde los estudiantes sean protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, utilizar las Tics e Internet, promoviendo el conocimiento personal y grupal; desarrollo de habilidades sociales, destrezas, personalidad, carácter e intelectualidad del grupo curso; aplicaciones para la vida diaria; la interacción entre pares y con los docentes, la colaboración entre distintas disciplinas; mejora la motivación personal y grupal; utiliza lo lúdico y práctico por lo meramente teórico; aprendizaje significativo y motivante; menos desgaste físico y psicológico del docente, disminuyendo extensas planificaciones de clases, evaluaciones meramente teóricas y más trabajo práctico, entretenido, lúdico y mejoras de la vocación.
El año 2017 iniciamos una experiencia piloto, en el Colegio Leonardo da Vinci de Arica, con estudiantes y docentes de 4 ° básico a 4 ° medio de educación técnica profesional, obtuvimos buenos resultados. El Colegio está ubicado en la periferia de la ciudad de Arica, los estudiantes afectados al 40% de las familias vulnerables según el Registro Social de Hogares. El Colegio cuenta con una matrícula de 1.200 alumnos. El éxito está probado con el ingreso de los estudiantes en estudios superiores, los primeros en su familia, y el inicio de sus propias fuentes laborales. Nuestra solución se inicia con un diagnóstico integral de los estudiantes y docentes, los datos detallan el perfíl social, sicológico, habilidades, destrezas, tendencias culturales, opciones vocacionales, visión del mundo, mercado laboral, de las nuevas tecnologías, expectativas de salarios, proyectos de vida, creencias y conocimientos cívicos. Pensamiento sobre pobreza, riqueza, bien común, política, desarrollo sustentable, medio ambiente, producción, reciclaje, visión presente y futura del universo.
Aplicación de fichas diagnósticas y manuales para estudiantes y docentes con el fin de aprender y utilizar la metodología MACE, a través de ocho pasos, en donde los estudiantes identifican sus necesidades para comprender los temas o problemas, luego alcanzar los objetivos planteados a nivel personal y grupal, finalmente presentar sus conclusiones y evaluaciones de aprendizajes: (El proceso es filmado y editado).
Paso 1: Definición de temas o Problemas. (Profesores y estudiantes).
Paso 2: Clarificación de Términos. (Glosario) (Estudiantes)
Paso 3: Lluvia de Ideas. (Estudiantes)
Paso 4: Discusión y categorización de ideas. (Estudiantes y profesor).
Paso 5: Definición de los objetivos de aprendizaje. (Estudiantes y profesor).
Paso 6: Búsqueda de la información en Internet. (Fuentes bibliográficas). (Estudiantes)
Paso 7: Informe de resultados en Power Point animado. (Informe final). (Estudiantes)
Paso 8: Evaluación de conocimientos adquiridos. (Estudiantes y profesor).
Se forman grupos de 4 ó 6 estudiantes (5 grupos). Cada grupo designa a un moderador, quien cumple la función de enlace entre el grupo y el docente, el moderador pasará asistencia (libro de firmas) asumiendo el Rol de conductor del grupo. Cada grupo abre un WhatsApp para facilitar la comunicación expedita y oportuna.
El grupo acuerda reglas de funcionamiento a saber: evaluación de sus acciones. (Asistencia, roles, cumplimiento de tareas, puntualidad, etc.). Cada grupo analice un tema o problema diferente, de un listado preparado por los docentes de cada unidad académica relacionada con el módulo a tratar, basado en casos reales. (Planificación Curricular).
Los estudiantes tendrán alrededor de 6 sesiones, de cuatro horas, para investigar sobre el tema o problemas. Utiliza el árbol de problemas y el árbol de objetivos. Al término los estudiantes expondrán los resultados al grupo curso en Power point animado. El proceso será filmado y editado.
Conocimientos adquiridos.
Los estudiantes proponen preguntas y respuestas para evaluar los aprendizajes adquiridos. Esta forma de evaluación conlleva a los estudiantes que tienen que volver a leer, revisar y analizar todos los contenidos, situación que refuerza la materia a ser internalizada. El docente revisa la prueba propuesta y corrigue errores, posteriormente la aplicación. La Prueba grupal final es preparada por el docente.
Estamos utilizando: Fichas diagnósticas, Manuales prácticos, celulares, filmadoras, show de datos, cuaderno, pizarras interactivas, páginas web, discos rígidos, comunidades virtuales, tabletas, acceso a las redes sociales e Internet (facebook, WhatsApp, instagram, etc.) . Cada grupo de trabajo tendrá su propio WhatsApp y correo electrónico.
- Support and build the capacity of formal and informal educators to better prepare Latin American and Caribbean learners of all ages for the jobs of today and tomorrow
- Utilize data to better understand employer needs and better inform policy, resource allocation, and skills of the future
- Pilot
Es innovadora en relación con las metodologías tradicionales, pues ofrece una nueva forma de mejorar los aprendizajes, más acorde a estos tiempos de cambios acelerados y profundos del proceso de globalización.
Proponer una metodología donde los estudiantes sean protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, utilizar las Tics e Internet, promoviendo el conocimiento personal y grupal; desarrollo de habilidades sociales, destrezas, personalidad, carácter e intelectualidad del grupo curso; aplicaciones para la vida diaria; la interacción entre pares y con los docentes, la colaboración entre distintas disciplinas; mejora la motivación personal y grupal; utiliza lo lúdico y práctico por lo meramente teórico; aprendizaje significativo y motivante; menos desgaste físico y psicológico del docente, disminuyendo extensas planificaciones de clases, evaluaciones meramente teóricas y más trabajo práctico, entretenido, lúdico y fortalece de la vocación docente. Se crean lazos de fraternidad, solidaridad,
Prepara personas y ciudadanos para el mundo, con mayor autonomía en lo laboral.
Nuestra solución va desde un diagnóstico integral de los estudiantes y docentes, nuestros datos detallan el perfil social, sicológico, habilidades, destrezas, tendencias culturales, opciones vocacionales, visión del mundo, mercado laboral, de las nuevas tecnologías, expectativas de salarios, proyectos de vida, creencias y conocimientos cívicos. Pensamiento sobre pobreza, riqueza, bien común, política, desarrollo sustentable, medio ambiente, producción, reciclaje y visión presente y futura del universo.
De esta forma trabajamos por personas integrales, capacitando ciudadanos para el mundo, ciudadanos para el cambio tecnológico y las necesidades del mercado laboral, social y político. Personas con capacidad de crítica, propuesta y compromiso con los procesos de toda decisión que afecta positivamente o negativamente al ser humano y al planeta.
- Women & Girls
- Children & Adolescents
- Low-Income
- Middle-Income
- Chile
- Peru
- Chile
- Peru
1. Servimos a 520 estudiantes y 62 docentes.
2. En un año abordaremos 1.250 estudiantes y 112 docentes.
3. En cinco años a 6.250 estudiantes y 560 docentes.
Por motivos presupuestarios y financieros nos dedicamos a los Centros Educativos de las ciudades de Arica e Iquique, salvo que logremos conseguir financiamiento para aumentar el equipo profesional y la producción de material educativo (Manuales para estudiantes y docentes, aplicación de fichas diagnósticas y sistematización).
Presentamos nuestra propuesta a las Universidades de las regiones de Arica y Tarapacá, las cuales imparten las carreras de: Pedagogía, Sicología, Asistente Social, Ingeniería en Informática y Asistente de Educación, con el fin de incorporar esta metodología en sus mallas curriculares.
Postularemos al Ministerio de Educación de Chile para Obtener Financiamiento y ofrecer el servicio en Todo el País, en Través de la Ley "Subvención Escolar Preferencial".
Presentamos nuestra metodología a la UNESCO para que reconozca nuestra metodología y sea aplicada en cualquier país.
Las barreras son financieras, pues se necesita para la impresión de manuales, reproducción de aplicación de fichas diagnósticas para estudiantes y docentes, sistematización de ellas y honorarios para el equipo profesional de la propuesta.
Por qué razón estamos postulando para obtener la Certificación como Organismo de Asistencia Técnica Educativa al Ministerio de Educación de Chile y obtener el financiamiento que otorga la Ley "Subvención Escolar Preferencial", la cual se entrega a todos los
Por ley debemos entregar un número importante de documentos y evidencias para postular a ser Organismo que otorga Asistencia Técnica Educativa, los cuales, además, son onerosos y muy elaborados, tanto a nivel administrativo, técnico, de equipo profesional, de experiencias (3 años) en este tipo de servicios y certificaciones calificadas de Centros Educativos que hayan recibido nuestra propuesta
Por ley debemos entregar un número importante de documentos y evidencias para postular a ser Organismo de Asistencia Técnica Educacional.
1. La barrera financiera será abordada con los recursos que obtendremos por los servicios en escuelas y colegios de las ciudades de Arica e Iquique. Por teriormente con el financiamiento de la Ley SEP, una vez inscrito como Organismo de Asistencia Técnica Educacional (ATE).
2. Lo legal será superado cuando presentemos toda la documentación y evidencias del Ministerio de Educación e ingreso de Nuestra Corporación al Registro Nacional de Organismos de Asistencia Técnica Educativa.
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
No tenemos conocimiento de otras personas o instituciones que están o implementando una propuesta similar.
Con el ingreso de nuestra Corporación al Registro Nacional de Organismos de Asistencia Técnica Educativa, del Ministerio de Educación de Chile, estaremos en condiciones de expandir nuestro producto a otros países, iniciando el escalamiento por Perú, Bolivia, Argentina y Uruguay.
Diseñaremos una página web especialmente dedicada a la iniciativa MACE, separada de la página institucional actual (www.cng.cl) con el fin de dar detalles del servicio y de las experiencias vividas hasta la fecha, con evidencias concretas de sus bondades, objetivos, metas y riesgos en las instituciones educativas, estudiantes, docentes y mercado laboral de los beneficiarios.
- Nonprofit
No pertenecemos a otra organización más grande.
1. Eduardo Piñones P. Ingeniero en Gestión de Centros educativos. TC
2. Betzabeth Espinosa Rojo. Asistente Social: TC
3. Gabriela González Mollo. Historiadora-Sistematizadora: TC
4. Dario Lafferte, Alaniz: Prof. Educación Tecnológica: TC
5. Jorge Piñones Chávez: Ingeniero en Informática: TP
6. Patricio Barrios Alday: Diagramador y Antropologo: TC
7. Victoria Hernández Valenzuela: Sicóloga: TC.
Consideremos que estamos mejor posicionados para ofrecer esta solución por nuestras experiencias personales, docencias e investigaciones, tanto en aula, equipos directivos, psicosocial y aplicación de la nueva metodología exitosa con estudiantes y docentes del Colegio Leonardo Da Vinci, Arica, institución ubicada en la periferia de la ciudad e integrada por estudiantes pobres, vulnerables calificados entre el 40% más pobre, nos dan garantía de réplica en cualquier país. Cada año hemos ido perfeccionando su teoría como su práctica. Actualmente los profesionales de la educación están preparados para aplicar metodologías trdicionales, centradas en el docente, sus modelos curriculares son impuestos por los gobiernos de turno, atiborrados de papelería y procesos administrativos que lo distraen de su rol principal, gran desgaste y mínima participación protagónica de los estudiantes, aprovechando muy poco las actuales tecnologías de la comunicación e informática, existen normas que prohíben el uso de tabletas, teléfonos y redes sociales durante las clases en aula, además, las horas de informática son minimas en el currículum escolar. Se perdierde mucho tiempo en proporcionar contenidos, materia, teorías opsoletas y muy escaso aprovechamiento de las capacidades, cretividad, curiosidad, competencias e inteligencia de los estudiantes. La idea nuestra es y será poner el centro en las personas de los estudiantes, preparar los docentes para cambiar roles y paradigmas en el modelo de aprendizaje con la ayuda de las TIC y redes sociales.
No estamos asociados a otras organizaciones.
La metodología agrega valor al desarrollo intelectual y emocional integral de las personas que utilizan, por ejemplo, una de las políticas que incluye es Transformación de las notas de sus evaluaciones en "dinero simulado", como si fuera un sueldo a obtener por su rendimiento, aprendizaje y resolución de problemas. La nora 4 corresponde a un sueldo mínimo y la nota 7 a un millón de pesos, además, otorga "bonos" por trabajos grupales y soluciones innovadoras a problemas de bien común. Se les requieren descuentos por no cumplimiento de tareas, trabajos, atrasos, inasistencias y no participación grupal.
Entregar "bonos" por liderazgo, desarrollo del carácter y la personalidad, desarrollo del vocabulario, dicción, ortografía, redacción, comunicación efectiva, presentaciones en público y desarrollo de habilidades blandas, etc. Estas políticas se asemejan a lo que se viven en el mercado laboral, por lo mismo los preparativos para la vida.
También, todos tienen que firmar el libro de asistencia a clases ante el Moderador de cada Grupo, evidencias que son utilizadas para otorgar los bonos o descuentos acordados.
Los estudiantes que terminan sus estudios de enseñanza media están mejor preparados para continuar estudios superiores y / o insertar en el mundo laboral, obteniendo en promedio un sueldo de 750,000 pesos chilenos (USD 940 dólares mensuales), el doble del sueldo mínimo actual. Los conocimientos y la situación socioeconómica los favorecen para obtener gratuidad en estudios universitarios, rompiendo el círculo de probreza que por generaciones han transitado sus familiares.
Por el momento nuestras actividades son financiados con recursos propios de la Corporación los cuales proporcionan de excedentes, por qué estamos postulando para obtener la Certificación como Organismo de Asistencia Técnica Educativa al Ministerio de Educación de Chile y tener financiamiento que otorga la Ley "Subvención Escolar Preferencial ", la cual se entrega a todos los piojos y escuelas del país, un subsidio de USD 625 dólares por cada estudiante ubicado en el 40% más vulnerable que recibe asistencia técnica, capacitación y perfeccionamiento extra curricular, es decir, si prestaramos servicios a 1,000 estudiantes al año, recibimos un ingreso de USD 62.500 dólares al año. Nuestros objetivos es lograr un Reconocimineto de ustedes,
Estamos postulando al TPrize Challange con el fin de obtener reconocimiento y de esta forma cumplir con uno de los requisitos del Ministerio de Educación para ser parte del Registro Nacional de Organismos que brindan Asistencia Técnica Educacional, lo que aseguraría el financiamiento del acuerdo a la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP).
Por supuesto, nos interesa el reconocimiento a nuestra metodología por sobre el premio, ahora bien, si obtenemos un premio sería un gran aliciente y abriría las puertas de esta Empresa Social en el mercado educativo de ciento de escuelas públicas y logra cambios profundos en el sistema educativo, en la vida de las personas y en el mercado laboral.
- Funding
No hay otro.
Nos interesaría asociarnos con Fundaciones o Corporaciones de la Cooperación Internacional que entregan subvenciones para proyectos educativos e innovación educativa, con el fin de expandir y escalar en los servicios y bondades de la Metodología. Especialmente contribuir a superar la pobreza, integración social, mejores fuentes laborales, formar ciudadanos para el bien común y cuidado del medio ambiente.
No buscamos lucro, ni fama, solo contribuimos para que seamos mejores seres humanos, más integrados, felices y trascendes.
Fundación de Bill Gate.
Ingeniero en Gestión de Centros Educativos