Centro Comunitario Formativo-Económico con acceso a internet
1- Queremos trabajar las siguientes necesidades insatisfechas (problemas):
1a. Falta alternativas de formación digital y autodidactas vía acceso a internet.
1b. Acceso a internet limitado o nulo.
1c. Falta de empleo y auto-empleo
2- Proponemos trabajar en las siguientes líneas para cumplir los objetivos
2a. Crear nuevas alternativas para aprender y conectarse (Moodle - MOOCs (EdX – Coursera) – videos libres Youtube – etc.)
2b. Crear nuevas alternativas para emprender y para encontrar trabajo
2c. Estimular la participación activa de la comunidad
2d. Trabajar para la sostenibilidad en el tiempo
2e. Crear una metodología para utilizar y replicar el proyecto en otro sitios
3- ¿Cómo?
3a. Fomentando el talento y la formación de las personas.
3b. Disminuyendo la brecha digital.
3c. Estimulando el emprendimiento social e impulsando la innovación y creación de nuevas alternativas económicas.
Trabajamos alineados a los Objetivos 4 y 9 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Disminuir la desigualdad socio-económica es solo el problema general. Utilizando junto a participantes de la comunidad la herramienta del “árbol de problema” y los “5 por qués" se identificaron las causas al problema, Las causas que se trabajarán dentro del TPrize Challenge son las siguientes:
Falta de acceso a la formación en temas básicos para conseguir empleo y/o emprender-> Falta alternativas de formación digital y autodidactas con uso de ordenadores -> falta acceso a internet y ordenadores / falta monitores/profesores
La brecha digital en América Latina excluye a 280 millones de personas que no usan Internet, según el CLT19. Una problemática que resulta de fundamental resolución para garantizar otros derechos como el acceso a la información, formación y servicios públicos.
El 45% de los latinoamericanos no tiene acceso, entre otras cosas, a la educación digital, lo que significa que no utilizan internet como fuente de información ni formación a diferencias de personas de otros continentes y países, entre otras.
"Lograr el cierre de la brecha digital es avanzar hacia la suma de voluntades, ello requiere confianza no sólo entre empresas y Gobiernos, sino también con las comunidades" (CLT19). Y es en y con la comunidad donde nuestro proyecto pretende trabajar.

El programa es con y para la comunidad donde se realiza. Nuestro proyecto piloto se está desarrollando en la comunidad de Yeumbeul, Senegal, situada en la Región de Dakar y con una población de 168.378 habitantes (50,5% hombres y 49,5% mujeres).
Con un grupo de esta comunidad nos hemos reunidos para trabajar en equipo en todas las etapas del proyecto: identificación, formulación, ejecución y seguimiento. Para una mayor participación y compromiso se creó la Asociación Dunia Kato Senegal, gestora local del programa. Formada por personas de la comunidad siendo una mujer la Presidente.
El proyecto busca empoderar a los miembros de Dunia Kato Senegal y a las personas involucradas de la comunidad.
Algunas características de Yeumbeul:
-Gran agrupación de personas sobre metro cuadrado
-Calles sin asfaltar y casas a medio terminar
-Algunas casas no tienen energía eléctrica y otras no disponen de conexión a la red de agua
-Gran cantidad de basura en la vía pública
-La venta ambulante es predominante en la calle principal
-Desconocimiento y desmotivación a la hora de encontrar trabajo y/o de emprender
Yeumbeul es el perfíl de comunidad a quien está dirigido el programa, en America Latina por desgracia existen muchas con perfil similares.

Para cumplir con el objetivo se habilitará un espacio comunitario ("Centro Comunitario (CC)") como punto de información, aprendizaje y capacitación con acceso a internet y computadoras para el desarrollo de la comunidad.
Donde las personas de la comunidad acceden a las computadoras, a capacitaciones digital básica, a cursos en línea gratuitos (MOOC, Moodle, tutoriales, videos educativos, etc.) trabajando preferentemente con open-source software.
Las formaciones a ofrecer son fruto de necesidades surgidas por personas de la comunidad y las entidades organizadoras. La comunidad participa tanto como alumnos y como profesores/monitores.
El Centro ofrecerá dos clases de formación:
Clásica:
• Docentes y Alumnos
• A cargo de entidades expertas en el tema a formar
• Temáticas: Informática, contabilidad, etc.
Punto positivo: Profesores con curricular y pedagógicamente correctas. Certificaciones oficiales.
Puntos negativos: necesidad de dinero para pagar a los docentes
Comunitaria:
• Monitores y Participantes
• Monitores: personas de la comunidad con cierto grado de conocimiento y experiencia en los temas a moderar.
• Los Monitores utilizan internet como fuente de materiales para enseñar (videos youtube, cursos mooc, moodel, open source, etc.)
• Temáticas: Según necesidad de la comunidad
Punto positivo: Mayor participación de la comunidad, como monitores y participantes. Uso de los ordenadores e internet como herramienta de aprendizaje
Puntos negativos: Se necesita compromiso por parte de los monitores, en muchos casos falta de experiencia en docencia
Prioridad: potenciar y desarrollar las formaciones Comunitarias.
Un ejemplo de las formaciones Comunitarias: Ofrecer diferentes talleres sobre economía circular y medio ambiente.
Al ser Comunitario, la entidad local (en nuestro caso piloto DKS) será la responsable de buscar dentro de la comunidad alguna persona con experiencia en el tema y que este motivada y dispuesta a ser el moderador. Pudiendo ser, alumnos universitarios, docentes, personas con experiencia profesional o personal sobre el tema. A los moderadores se les pagará, no buscamos que se realicen trabajos voluntarios.
Los moderadores deberán desarrollar las clases utilizando los ordenadores e internet. Pudiendo utilizar Moocs, Moodles, YouTube, etc; y luego o durante realizar debates con los participantes. El objetivo es que los participantes aprendan a utilizar internet y sus recursos como herramienta de aprendizaje, y que el moderador transfiera no solo sus experiencias prácticas sino además compartir con los participantes donde buscar información, cursos, contactos sobre el tema en internet.
Disminuir la brecha digital con la participación de la propia comunidad puede ser un hecho!

- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Provide equitable access to learning and training programs regardless of location, income, or connectivity throughout Latin America and the Caribbean
- Prototype
El objetivo es disminuir el desempleo brindando herramientas de formación alternativas a las personas.
Para muchas personas la educación digital es cosa de todos los días, pero para otros millones es un mundo desconocido, lo que desde el vamos ya genera una desigualdad de habilidades y por ende oportunidades.
El proyecto no solo busca lograr dar acceso a internet y ordenadores a personas que no lo tienen (disminución brecha digital) sino además brindar herramientas de aprendizaje digital y hacer participar a las personas de la misma comunidad como moderadores y agentes de cambio.
Se busca generar un cambio, que ya se está generando en muchos otros sitios, donde se introduzca los ordenadores, internet, software libres, cursos Moocs y Moodles en zonas donde aún no están llegando por falta de acceso a ordenadores e internet.
El programa ofrecerá la posibilidad que personas de la misma comunidad no solo puedan ser agentes de cambio como moderadores sino además puedan aprender nuevas metodologías de trabajo, por ejemplo a desarrollar cursos personalizados en moodle y poder tener otra salida laboral.
Las temáticas de las formaciones son relacionadas al mundo del emprendimiento y el cuidado del medio ambiente. Este proyecto es parte de un proyecto mayor donde además de las formaciones se busca crear nuevas alternativas para emprender (preferentemente emprendimientos sociales, digital y medio ambiental) y para encontrar trabajo.
Como punto sobresaliente el proyecto busca crear una metodología estandarizada de implementación, ejecución y seguimiento de forma de poder replicarlo con mayor facilidad en otros sitios.
Siguiendo la técnica de la Teórica del Cambio:
Activities: Acceso a ordenadores, internet y personal de apoyo en sala. Formación on-line y off-line sobre el uso de internet para el autoaprendizaje, busqueda de información, cursos, etc. E-learning.
Outputs: Personas con nuevas habilidades y conocimiento sobre el uso de internet para mejorar sus conocimientos, hacer contactos, estudiar y trabajar.
Short-term Outcomes: Los participantes, alumnos/as y mentores, ganan conocimiento, habilidades acudiendo a las formaciones en el Centro Comunitario.
Medium-term Outcomes: Los participante continuan aprendiendo y utilizando internet, sea en el centro con los ordendores o utilizando el wifi en sus teléfonos, o directamente con cualquier wifi. Comienzan a haber resultados en nuevos puestos de trabajos, nuevas habilidades de IT, nuevos emprendimientos, etc. en la comunidad.
Long-term Outcomes: Las personas de la comunidad tienen acceso a internet y mejorar habilidades de forma habitual, habiendo disminuido la brecha digital y el desempleo en la comunidad.

- Women & Girls
- Pregnant Women
- Children & Adolescents
- Elderly
- Rural Residents
- Urban Residents
- Very Poor
- Low-Income
- Senegal
- Argentina
- Senegal
- Argentina
El objetivo del proyecto es no solo lograr asistencia al centro sino que además los asistentes logren saber como continuar su autoformación y utilización de internet por su cuenta, sea en el Centro Comunitario vía los ordenadores instalados, o vía el wifi del Centro, o en cualquier otro sitio donde tenga acceso a internet o vía smart-phone.
En cuanto al Centro Comunitario
1. El Centro Comunitario de Yeumbeul, Senegal, tenia previsto comenzar sus actividades el lunes 16 de marzo pero actualmente está en modo pausa por temas relacionados al COVID-19. Pero se tenía previsto que asistan entre 150 a 200 personas al mes aproximadamente.
2. Durante todo el 2020 se estima una asistencia y conexión internet entre 400 a 600 participantes al Centro Comunitario pudiendo ser que una personas asista a más de una formación y/o actividad.
3. En cinco años se planifican 3 centros formativos operativos, el número aproximado de participantes en los centros, sea utilizando el ordenador o el wifi para acceder a formaciones y/o utilizar internet para objetivos formativos o laborales durante los siguientes 5 años se estima entre 4.000 a 6.000 personas en total.
Dentro de los estatutos de la Asoc. Dunia Kato se remarca que la asociación fue creada para hacer vinculo entre las necesidades reales y los recursos de conocimientos y económicos.
Nuestro prueba piloto de este proyecto (no solo la parte educativa sino la parte de emprendimiento) se está llevando a cabo en Senegal por el conocimiento en primera persona de la realidad de ese país, región, por parte del presidente de Dunia Kato quien es nacido en Senegal.
Queremos trabajar donde conozcamos la gente, la cultura, donde tengamos contactos directos con personas que el día de mañana serán los gestores del proyecto. Es por eso que hemos comenzando en Senegal y nuestro próximo paso será Argentina de donde he nacido, estudiado y formado en la Universidad pública.
Nuestro objetivo para los siguientes años esta en consolidarnos en Senegal con el proyecto piloto Yeumbeul, poder replicarlo en la región de Casamance donde también existe necesidad y tenemos contactos; y además comenzar a trabajar en la Argentina.
Para esto necesitamos crear redes de contacto y trabajo, con entidades y personas locales, universidades, expertos, etc., y en eso estamos.
Nuestras principales barreras, o en términos de FODA nuestras debilidades y amenazas son los siguientes:
Debilidades:
a- solvencia económica de los integrantes de Dunia Kato. Necesitamos ingresos económicos genuinos de los proyectos para poder pagar salarios a los integrantes de Dunia Kato, me incluyo, para poder dedicarnos full time a estas actividades.
b- conocimientos en temas concretos. Por suerte nuestro equipo esta formado por personas interdiciplinadas pero no sabemos todo ni tenemos tiempo para aprenderlo. Es por eso que esta debilidad, natural e innevitable, trabajamos en red.
Amenazas:
c- toda acción de cambio lleva consigo resistencia. En nuestro caso nos hemos encontrados con resistencia por una mínima parte de la comunidad que nos veían como "cooperantes" que quieren adoctrinar a la población, o con aquellos que ya están formados y tienen sus empleos y/o emprendimientos que se ven amenazados de tener mayor competencia.
d- sostenibilidad económica del proyecto. El mismo depende del ingreso de dinero que se consiguen en convocatorias, subvenciones, acuerdos, etc. De momento el proyecto no genera dinero sino que lo contrario, consume dinero. Esto es una amenaza muy grande porque sin dinero muchas de las acciones no se pueden realizar y por ende el proyecto no tiene sostenibilidad.
e- conectividad y acceso a internet en las zonas donde queremos hacer los proyectos. No a todo sitio llega conexión a internet y si llega no siempre es óptima para conectar todos los ordenadores y ofrecer wifi.
Siguiendo la puntuación anterior:
a- trabajando fuerte y duro para obtener mayor ingreso para el proyecto para financiar nuestros salarios. Además de continuar con otra línea de trabajo de nuestra Asociación en cuanto a nuestro emprendimiento social propio. El crecimiento de este emprendimiento nos dará un ingreso de dinero para nuestro sostén de vida pero también nos consumirá tiempo dedicado al Catering en lugar de los proyectos de la Asociación.
b- continuar creando redes de trabajo. Recientemente hemos presentado una convocatoria para continuar trabajando con la Universidad Politécnica de Catalunya, estamos en proceso de hacer acuerdo con entidades educativas y en temas de consultoría de proyectos de emprendimiento
c- continuar trabajando e intentando hacer participar a la comunidad no siempre para trabajar en el proyecto pero si para que estén informados y conocer sus opiniones.
d- continuar buscando acuerdos económicos, presentarse a concursos y subvenciones, buscar sponsors. Y cuando el proyecto madure comenzar a desarrollar la incubadora de proyectos de emprendimientos sociales para que ellos financien en parte los Centros Formativos.
e- en este sentido si que estamos muy limitado, por suerte es cada vez más grande la red de conectividad y acceso a internet pero no siempre de buena calidad. En nuestro caso del proyecto en Yeumbeul hemos tenido este problema de baja velocidad de internet, luego lo hemos resuelto por medio de gestión con la empresa proveedora.
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
Por lastima existe mucho potencial de "mercado" en América Latina para proyectos como el nuestro. La desigualdad socio-económica en América Latina crece día a día y más personas caen por debajo de la línea de pobreza.
La brecha digital en muchos sitios sigue siendo un factor importante que agudiza la desigualdad. Es cierto que cada vez más la red de accesibilidad a internet va creciendo pero no siempre llega a todos lados. A nivel mundial hay un gran desafio en este sentido, y no en vano uno de los ODS, más precisamente el número 9, habla de trabaja para reducir la brecha digital y garantizar el acceso igualitario a la información y el conocimiento que se transmite por las redes.
Como se decía antes "mercado" para nuestro proyecto hay en casi toda latino América, pero queremos comenzar poniendo el foco en un solo punto para poder desarrollarlo de la mejor manera, y este punto será en Argentina donde tenemos contactos, conocemos la realidad y necesidades en primera persona y donde el "corazón" hoy nos pide trabajar.
- Nonprofit
En nuestro proyecto piloto de Yeumbuel Senegal el staff es el siguiente:
Full-Time en Yeumbeul, Senegal:
1 Coordenador General (origen Senegal)
1 Responsable de Sala (origen Senegal)
1 Administrativo (origen Senegal)
2 Seguridad de Sala (origen Senegal)
Part-Time, de forma remota o en Yeumbeul:
1 Gestor de Proyecto (origen Argentina - trabajo remoto)
1 Asistente de Proyecto (origen Senegal - trabajo en Yeumbeul)
Contratados:
1 Contable (origen Senegal - trabajo en Yeumbeul)
X Profesores/Mentores/Falilitadores
1 Pedagoga
Aportes puntuales:
3 Estudiantes IT (origen España - estudiantes de la Universidad Politécnica de Catalunya)
Para cada proyecto se debe revisar la plantilla necesaria.

Contamos con un equipo interdisciplinario e intercultural. Personas con calificaciones universitarias en temas de ingeniería, cooperación, informática, logística, sumado a personas con amplia experiencia de vida en las culturas donde existen las necesidades a satisfacer.
Conociendo en primera persona las comunidades donde actuamos, no solo porque miembros de nuestra asociación han nacido y vivido ahí sino además por el hecho de hacer participe a la comunidad desde la formulación, ejecución hasta el seguimiento del proyecto.
EL presidente de Dunia Kato es una personas nacida en Senegal y que he llegado a España en el 2006 después de una larga odisea en patera y Sahara. Su experiencia de vida es una fuente muy importante de conocimiento y contactos para realizar de la mejor manera nuestro trabajo.
No solamente estamos involucrados en nuestros propios proyectos sino que además trabajamos en red con otras entidades expertas en los temas a trabajar, ser parte de esta red de actores nos da un beneficio e impacto muy grande en nuestras acciones.
Nuestra forma de trabajar es basa en valores de respeto, soporte mutuo, solidaridad, transparencia y empoderamiento por parte de los integrantes del equipo.
En cuanto a la organización del equipo lo dividimos en tres grandes grupos:
1- equipo gestor y de coordinación general: liderados por personas de Dunia Kato
2- equipo local: miembros de la comunidad y agentes de cambio
3- equipo staff de apoyo: técnicos, expertos, otras entidades que participan para temas puntuales o generales para el bien del proyecto.
Durante el 2020 estamos trabajando en conjunto con:
Partner principal actuales:
Fundación Open Arms (España). Desarrollo y coordinación del proyecto #Origen Senegal. La Asoc. Dunia Kato a firmado un acuerdo de participación dentro del proyecto #Origen para el año 2020. Open Arms a propuesto y realizado el acuerdo con la entidad donante quien financia gran parte del proyecto para 2020.
Open Arms ha realizado un acuerdo con la Fundación Barcelona Futbol Club y con la Universidad Politécnica de Catalunya para ser partner de Open Arms también en este proyecto.
Association Dunia Kato Senegal - Monde Perseverant (Senegal). Coparticipantes en la formulación y ejecución del proyecto.
A partir del segundo año de actividad del Centro cogerán mayores responsabilidades/actividades para la sostenibilidad del proyecto.
Partner secundarios actuales:
CNID Centre National d'Information et de Documentation du Senegal (Dakar, Senegal). Acuerdo firmado para dar cursos y certificados oficiales
Partner potenciales:
Universitat Politècnica de Catalunya (España). AUCOOP. Desarrollar la estandarización de la metodología nivel IT y cursos en Moodle y demás formaciones en temas informáticos.
Estudios y Proyectos Asociación Civil (EyP) (Argentina). Con amplia experiencia en realizar proyectos sociales en Argentina, será nuestro socio local en la gestión, ejecución y seguimiento del proyecto en terreno.

Hemos comenzado el proyecto piloto en Senegal gracias una subvención que nos han otorgado vía uno de nuestros partners.
- Convocatorias a subvenciones públicas y privadas
- Acuerdos con entidades públicas y privadas de forma de participar como parters y no solo como inversores
- Sponsors
En el largo plazo, y existiendo emprendimientos que surgen desde el la incubadora de proyectos del Centro, se prevé que un % de sus ganancia sean destinadas a financiar el Centro.
El proyecto es sin animo de lucro.
Nos interesa mucho el TPrize por varios motivos:
- Aunque no quedemos seleccionado pensamos que ya hemos tenido nuestro beneficio, estos días dedicados a responder las preguntas del formulario nos han sido muy productivos para terminar de acomodar ideas, tener una mejor redacción (o el menos intentando) del proyecto y así ir corrigiendo y modificando cosas
- En caso de salir seleccionados nos daría mucha visibilidad para poder seguir creciendo y replicando el proyecto en otros sitios. Además de darnos mayor prestigio para poder seguir buscando nuevos partnets, sponsors, y entidades expertas que quieren no solo compartir el presupuesto sino también el know-how.
- La ayuda económica también sería importante para la sostenibilidad del proyecto
- Además poder tener una tutoria (mentoring) con expertos nos ayudará mucho a seguir creciendo, aprendiendo y desarrollando el proyecto para poder cumplir con los objetivos.
Estamos convencidos de lo que queremos y del impacto que buscamos. Queremos ser parte del cambio que muchas comunidades y sociedades necesitamos, nos falta mucho pero estamos en camino. Necesitamos de ayuda, solo no lo podemos hacer. Queremos llegar lejos y sabemos que para eso necesitamos aprender, trabajar y compartir con personas que saben y quieren hacerlo.
- Mentorship
- Incubation & Acceleration
- IP Registration
- Capacity Building
- Connection with Experts
- Funding
Buscamos hacer equipo con entidades (asociaciones, fundaciones, gobiernos, empresas, etc.) que tengan los mismos valores y objetivos que los nuestros. Nos gusta trabajar en equipo y para eso es fundamental compartir no solo objetivos sino la forma de como lograrlos y trabajo en equipo.
Creemos que las Universidades deben seguir siendo organismos para generar el cambio. Trabajar con ellas nos facilitará mucho trabajo, además de transmisión de conocimientos y contactos.
Otras entidades con las que nos gustaría trabajar son con aquellas entidades locales, mucho de nuestro trabajo deberían ser además políticas públicas. No tenemos bandera política pero si creemos que los Gobiernos no deben estar ausentes, las sociedades necesitan Gobiernos activos con políticas públicas que beneficien no solo a los más poderosos a nivel económico y social sino además a las grandes masas populares, a aquellas personas que son el motor del cambio. Estamos dispuestos a trabajar en políticas públicas pero no en ni para partidos políticos.
En cuanto a entidades locales son la base para la sostenibilidad del cambio que buscamos, sin entidades locales nuestro trabajo quedará vacio, sin fundamento ni sostenibilidad.
Nos gustaría trabajar con Fundaciones reales que sean ejemplo para la sociedad en lo que hacen y con personalidad y forma de trabajar en favor de humanitaria y todas las personas que hacemos nuestro único mundo.
