Aprendizaje meta-cognitivo comunitario
Un gran problema como docente consiste en la falta de equidad del conocimiento especialmente entre los niños, donde existen pequeños que no saben como levantar su voz porque no se conocen a sí mismos.
Propongo en base a mi experiencia, una escuela diferente que ayude a los niños del hoy; por medio del uso del Internet. La creación de un lugar donde los niños aprendan por medio de un diálogo meta-cognitivo, generando aprendizaje por medio de la investigación de todos, que conecten en un mismo espacio con investigadores, escritores, etc. Rescatando sus voces individuales, sus ideas, acciones para afrontar los problemas reales que comparten como sociedades, crear conocimiento práctico teórico por medio de la conexión de muchas personas y visiones dentro de un grupo.
Vinculando a los niños de América Latina y el Caribe, una escuela de la nube, donde los niños puedan compartir proyectos de investigación.
Todorov y Bauman nos encontramos sumergidos en un mundo liquido donde existe un sello especial por el vacío, sentimiento de soledad, debido a los mecanismos actuales donde se pugna por apagar la voz del individuo principalmente la del niño. Los niños desde tempranas edades se sumergen en el mundo de miedo, el cual les genera que en muchas ocasiones se fijen su sus mentes "El no puedo", sin saber de que son capaces o conocer sus cualidades. En el 2014 según la UNESCO "existían 250 millones de niños incapaces de leer o escribir o sin competencias aritméticas básicas, de los cuales 130 millones estaban escolarizados".
Niños que requieren de una escuela nueva que los ayude a vivir en los tiempos actuales, en un mundo dominado por las sociedades del conocimiento, por lo que la clave de su aprendizaje debe centrarse en la libertad de información, comunicación y los principios éticos para un impacto social.
Un aprendizaje como proceso de creación de redes, donde el Internet es un elemento natural de su época. Un aprendizaje que se base en el diálogo meta-cognitivo de sus integrantes, espacios para reflexionar lo que viven, como lo afrontan, los retos y crear soluciones propias compartidas.
Trabajo en una comunidad precaria del municipio de Soledad de Graciano Sánchez , México. Un zona de alta marginalidad social, con muchos problemas de violencia, droga dicción entre otros. En la escuela Primaria "Julián Carrillo", que a pesar de la adversidad y la indiferencia de las autoridades educativas. Se ha podido convertir como escuela pionera en México que busca nuevas alternativas para los niños de hoy. Se ha compartido un sello durante el tiempo es cual ha sido buscar conformar el aprendizaje entre los niños como comunidad en base a los postulados de la Indagación de ciencia de John Dewey pero con herramientas del hoy de conexión de los niños con otros niños del mundo.
Experimentado con metodologías innovadoras como la de Mitra de SOLE, pioneros dentro de la primer escuela de la nube con niños, con TRAL en Colombia, actualmente con la comunidad Microsoft y Innovate Your Dreams en Pakistán. Sin embargo existe un elemento base todo lo anterior que consiste en dialogar y escuchar las voces de todos los niños, por medio de la reflexión constante de lo que viven. Su principal necesidad ha sido durante estas generaciones, la soledad en la que se encuentran sumergidos los niños.
Mi propuesta es generar una escuela diferente para los niños, una escuela donde sus bases se cimienten en el diálogo reflexivo entre todos sus integrantes por medio de la generación de investigación entre sus integrantes. Una investigación práctica y teórica, la cualidad en micro sociedades de conocimientos es decir comunidades. Las cuales deben conectarse por medio del uso del Internet con niños de toda América y el Caribe, en una conexión sincrónica y sincrónica dando apertura no solo al docente, incluyendo en los salones de manera virtual a investigadores de la comunidad, y todo tipo de personas que generen conocimiento con la estrategia que los niños se sumerjan en un postulado metodológico de la complejidad. Donde el conocimiento parta de primicias donde "No existe el todo y la nada" debido a la inmensidad del universo.
Actualmente busco que el niño descubrió a otros niños del mundo, por medio de cartas, videos y compartir proyectos. Hemos sido en México pioneros de la educación virtual en educación primaria. Apliqué una investigación exclusiva con metodología de SOLE, donde descubrió su impacto el nivel de aprendizaje real en un grupo por medio de un cuasiexperimento, el logro de terminar con un grupo inclusivo en todos los aspectos y observar los cambios que genera en el proceso de comprensión lectora el diálogo meta cognitivo, entre otras muchas más observaciones vividas, lo anterior se ha reforzado con otras metodologías. Inclusive hasta llegar al grado por falta de equipo de cómputo, usar simples llamadas de teléfono con un altavoz en lugares donde podemos dialogar con historiadores, investigadores, etc. que hablan con los niños y que los niños pueden dialogar con ellos. Compartir desde el salón de clase por medio de cartas con realidades de niños hospitalizados, con personas de la tercera edad.
Reitero la base es conectar el aprendizaje con el mundo y la diversidad por medio de lenguaje con reflexión.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Support and build the capacity of formal and informal educators to better prepare Latin American and Caribbean learners of all ages for the jobs of today and tomorrow
- Growth
En México las TIC no cuenta con un espacio curricular, según la UNESCO en el 2013 México no observa una visión pedagógica clara sobre el uso de las tecnologías en la enseñanza y general en la escuela y el aula. Además, considera el currículo de México es prescriptivo, tradicional y extenso, desde el 2005 la UNESCO señala la importancia del aprendizaje entre todos, de la necesidad de construir una nueva escuela que participe del uso de la información con INTERNET.
H
Sin embargo en contra de toda adversidad, la Escuela Primaria "Julián Carrillo" con los recursos asociados a cualquier escuela pública de México, ha sabido sobresalir en la comunidad del mundo. Al googlear el nombre de la escuela uno puede descubrir como se ha convertido en pionera en México de una forma diferente de dimensionar el papel de la escuela, pesar de no contar con ningún apoyo, o quizás con el principal apoyo de las personas del exterior que la considera como una escuela innovadora.
Durante el 2015 se realizó una investigación del impacto de la metodología SOLO en un grupo de quinto año de primaria de la Escuela Primaria Julián Carrillo. En base a un registro de 55 sesiones http://solesanluis.blogspot.com/
Se agregó un incremento al nivel de logro aprendizaje de acuerdo al programa curricular de México de 38% de matemáticas y 27% en lenguaje, además de incluir al grupo en aprendizaje comprobado estadística estadística. Observador durante el proceso una afectación del proceso de comprensión lector en los niños con datos muy interesantes, lo anterior al tomar como base el diálogo metacognitivo como: interpretación 295%, extracción de información 266%, comprensión 35% de incremento.
Ge
- Women & Girls
- Pregnant Women
- Children & Adolescents
- Elderly
- Rural Residents
- Urban Residents
- Very Poor
- Low-Income
- Middle-Income
- Minorities/Previously Excluded Populations
- Refugees/Internally Displaced Persons
- Persons with Disabilities
Desde el 2011 se ha afectado a generaciones de alumnos, los cuales tienen pocas posibilidades y actualmente se encuentran cursando la universidad.
La población de alumnos beneficiada ha sido de 600 niños por ciclo escolar.
Crear una escuela con rostro diferente en acción especialmente para los niños, como elementos activos de sociedades del conocimiento.
Soy docente frente a un grupo, sin embargo tenemos años de afectar a toda una comunidad escolar.
Incursionar más en los temas virtuales educativos
- My solution is already being implemented in Latin America/Caribbean
Escuela pionera en México de un aprendizaje conectivo con resultados favorables
Una escuela de la nube
Me gustaría impactar en la forma de aprender de muchos niños y crear un centro de investigación para y con los niños.
- Mentorship
- IP Registration
- Connection with Experts
- Funding
Con la UNESCO, me gustaría aportar a la investigación educativa de acción.

Doctora en Ciencias de la Educación