Redes de aprendizaje - RedZaje
El problema es la falta de una estructura organizada de apoyo y capacitación en enseñanza y aprendizaje, que conjugue la educación formal y no formal, enfocada en ambientes rurales y urbanos.
Queremos beneficiar a la comunidad educativa que es tradicionalmente comprendida como un escenario de interacción y de transformación. Sin embargo, dada la complejidad de los procesos, consideramos pertinente hablar de "comunidades de enseñanza aprendizaje", como beneficiaria directa de nuestro servicio.
Proponemos la creación de una comunidad de prácticas educativas, con base en la educación expandida, que articule a la comunidad de enseñanza aprendizaje, formal y no formal. Mapearemos, documentaremos y experimentaremos con metodologías activas orientadas a promover pensamiento crítico y creativo de las personas. Esto lo haremos a través de talleres colaborativos cuyos resultados serán visibilizados en una plataforma digital con contenido abierto y gratuito.
"Queremos transformar la educación con aprendizajes significativos, reales y sobre todo humanos"
Latinoamérica se caracteriza por no capacitar e incentivar continuamente a los docentes y mejorar con esmero los índices de calidad educativa. Teniendo en cuenta que el profesorado tiene que responder a demandas actuales tecnológicas (internet) y de enseñanza - aprendizaje, que no suceden únicamente en el sistema formal, sino que también ocurren en lo cotidiano (no formal). Esto implica comprender que la educación no proviene únicamente de las aulas ni se mide por la cantidad de información, sino que el nuevo escenario demanda impulsar una educación conmovedora que promueva el pensamiento crítico y creativo en las personas.
Los contextos rurales en este aspecto son los más vulnerables por pertenecer a la periferia y es por eso que nos concentramos en esta población. En el Ecuador, el 23% de estudiantes a nivel nacional pertenecen a este sector, con el agravante de que solo un 17% de docentes a nivel nacional se encuentra capacitado y no necesariamente pertenecen a esta zona (Instituto Nacional de Evaluación Educativa, 2018). Lo que hace mucho más necesaria la tarea de educar en lo cotidiano generando una comunidad educativa organizada, que se nutra conjuntamente de sus experiencias y que mejoren en su diario accionar educativo.
Reconocemos a la educación como un proceso de gestión del cambio que va más allá de las aulas y del sistema educativo tradicional. La gestión del cambio tiene actores centrales como los docentes en las instituciones educativas, que en el caso ecuatoriano se han saturado con procesos burocráticos que dejan tiempo limitado para pensar otras formas de enseñanza. Esto se ve acrecentado en las instituciones educativas públicas y sobre todo en las rurales, en las que las labores de enseñanza se suman a actividades de cuidado y producción.
A esto, se agrega que el trabajo de muchos de ellos puede verse inmerso en la institución educativa en la que trabaja, sin muchas oportunidades de construir alianzas o redes de aprendizajes con otros docentes, personas u organizaciones que están pensando o recreando otras experiencias de aprendizaje.
La solución que proponemos con las comunidades de aprendizaje les permitirá fortalecer sus redes con otros docentes y activistas por la educación a través de espacios de encuentro que fomenten aprendizaje horizontal. Esto, a través del relevo de buenas prácticas en la enseñanza. Estas prácticas estarán disponibles en una plataforma digital de acceso libre y gratuito donde se podrá retroalimentar a la comunidad.
Proponemos la creación de una comunidad de prácticas educativas con base en el modelo de educación expandida, que articule docentes, estudiantes, mediadores de aprendizaje y demás personas vinculadas a la educación formal y no formal. Con el propósito de identificar, documentar y ensayar metodologías activas orientadas a promover pensamiento crítico y creativo de la comunidad educativa, rescatando el diálogo de saberes.
La solución se implementará mediante talleres/sesiones colaborativas en sectores rurales de las inmediaciones de Quito. Esto permitirá mapear y documentar las prácticas educativas. Posteriormente se consolidará una plataforma virtual que servirá en un inicio como herramienta para evidenciar, visibilizar y consolidar el trabajo realizado a partir de los talleres. Se planifica que la misma plataforma virtual sea capaz de seguir articulando a la comunidad educativa por medios digitales, robusteciéndose en contenido y conformándose como un repositorio de experiencias e información a nivel nacional.
Los objetivos de esta propuesta son dos: primero generar espacios de encuentro de la comunidad educativa, practicante de educación expandida en niveles formales y no formales; y segundo documentar esas prácticas para ponerlas en evidencia en una plataforma digital, nutrida en contenido no sólo por los talleres iniciales, sino también por las prácticas educativas que se puedan generar en otros espacios antes y después de la implementación de este proyecto.
Los talleres colaborativos se desarrollarán inicialmente en comunidades e instituciones rurales y urbanos de las inmediaciones de Quito, de manera mancomunada entre la educación formal y no formal. Las jornadas serán de una semana, en donde se abordará contenido vinculado a las disciplinas formales de manera complementaria a la enseñanza y aprendizaje que se presenta en todos los espacios sociales y cotidianos. Con el objetivo claro de permitir y ejemplificar metodologías activas en el proceso educativo.
La plataforma digital se estructura como un espacio para visibilizar el trabajo de los talleres educativos y por otro lado evidencia la articulación y reforzarla por canales de comunicación. En ella se encontrará información respecto a las metodologías aplicadas, a las vivencias obtenidas, a las anécdotas de aprendizaje, a la información de los actores involucrados en procesos de enseñanza y aprendizaje, todo en contextos de educación expandida. La interfaz será dinámica y contará con un espacio de encuentro para compartir experiencias educativas entre los actores.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Support and build the capacity of formal and informal educators to better prepare Latin American and Caribbean learners of all ages for the jobs of today and tomorrow
- Prototype
La propuesta de educación expandida supone una reorganización del proceso educativo. Basada en la aplicación de metodologías abiertas y colaborativas, se busca la participación de actores no considerados en el sistema educativo tradicional. La presencia de cada actor, supone a su vez, la incorporación de una visión del mundo que dialoga con otras, en busca de formular iniciativas, soluciones o intervenciones de forma dialogada y acordada. Esto genera no solo el desarrollo de destrezas en los individuos, sino capacidades en la comunidad local constituyendo su acción social alrededor de una comunidad de aprendizaje donde las jerarquías y desigualdades internas se reducen y el flujo de información y colaboración aumenta.
Este modo de educación no es excluyente del sistema educativo tradicional. De hecho puede ser complementario o paralelo y puede aprovechar tanto acervos como capacidades e infraestructuras existentes a partir de nuevas prácticas de uso y apropiación. Por otro lado, su énfasis en la participación horizontal y diversa contribuye al mejoramiento de las relaciones sociales en la localidad donde se implementa y favorece a la reducción de la conflictividad social y la optimización en el uso de recursos existentes. A diferencia de otras intervenciones esta iniciativa provoca tanto el desarrollo de capacidades locales, como un acervo de buenas prácticas y bitácora del proceso accesible de forma libre y gratuita mediante un portal digital, que no servirá de manual, sino de referencia para experiencias similares. Es la primera iniciativa de este tipo en Ecuador.
El proyecto propone la articulación de la educación más allá de las aulas y conectado con la organización social, donde se involucra al estudiante, docentes, familias y actores locales en el proceso de construcción de conocimientos orientados al desarrollo de habilidades y competencias desde un enfoque basado en proyectos que respondan a problemas de la comunidad.
Nuestra teoría del cambio es que si contribuimos a la articulación de actores vinculados a la enseñanza formal y no formal en una comunidad de aprendizaje y mapeamos buenas prácticas poniéndolas en un formato sencillo y gratuito, a corto plazo podemos incidir en que docentes de sectores urbanos y rurales tengan acceso a metodologías que puedan contribuir en una mejora de las prácticas educativas. A largo plazo, la estrategia de talleres colaborativos y mapeo de prácticas puede contribuir a generar condiciones para conformar una red regional que vincule ideas iniciativas que promuevan aprendizaje significativo donde los estudiantes no son únicamente espectadores, sino participantes.
La educación debe adaptarse a los diferentes espacios socioculturales y responder a las necesidades comunitarias. La puesta en escena de una educación expandida tiene el afán de enriquecer el bagaje de experiencias educativas anexas a las formales. Consideramos que la asimilación de aprendizajes significativos se puede presentar mediante disfrute colectivo de enseñanzas y aprendizajes alternos, que se enfoquen en la cotidianidad, la cultura, los oficios y el arte, ámbitos que una u otra forma abrazan constantemente a la sociedad.
- Women & Girls
- Children & Adolescents
- Rural Residents
- Urban Residents
- Ecuador
- Ecuador
Durante el prototipaje de nuestra iniciativa, en el primer año de implementación llegaremos a un total de 100 personas que han participado en los talleres colaborativos y han contribuido con el mapeo de las buenas prácticas en la enseñanza. Estas personas serán el punto de partida para la articulación de una comunidad de aprendizaje orientada a re-pensar y re-accionar metodologías de aprendizaje basadas en problemas y proyectos. Adicionalmente, con los insumos subidos en la plataforma digital, esperamos llegar a un total de 200 personas.
En lo siguientes cinco años planeamos ampliar los participantes a un total de 600 personas de al menos 3 provincias del país. Estas 600 personas debieron haber participado de los talleres colaborativos de mapeo de buenas prácticas. Como resultado esperamos un incremento de 1000 personas que hayan accedido a la plataforma digital.
Nuestra estrategia parte de un trabajo inicial focalizado en Quito dado que es el lugar en el que reside la mayoría de nuestro equipo. De ahí en cinco años planificamos generar alianzas con actores en otras provincias que nos permita expandir la presencia de la iniciativa.
Durante el primer año, la principal meta es articular una red de docentes y activistas por la educación motivados a mapear y poner a prueba prácticas en la enseñanza y comprometidos con utilizar las metodologías activas mapeadas de manera que puedan ser retroalimentadas en la plataforma digital. En este primer período, esperamos que al menos hayan sido mapeadas 20 experiencias. Entre los principales efectos que esperamos tener con estos resultados, está incidir en un incremento de la motivación de los docentes al interno de las aulas con sus estudiantes. Consideramos que contar con una red de soporte e insumos disponibles para consulta puede contribuir en un mejor desempeño y emociones de los actores vinculados a procesos educativos.
Creemos que el hecho de estar conectados con la comunidad educativa y con otras personas que están trabajando en alternativas de aprendizaje, a la larga, puede acortar las brechas de acceso de educación de calidad. Apostamos por ser una semilla para dar el salto a un modelo colaborativo en la educación.
Bajo esta mirada, durante los primeros 5 años buscamos haber iniciado relaciones para la conformación de una red regional a través del portal de información. Para este momento, esperamos haber conseguido los recursos necesarios para potenciar el portal de información con más de 150 experiencias documentadas y con componentes interactivos que acorten distancias y faciliten la comunicación entre docentes de distintos países.
Para el desarrollo de talleres colaborativos que nos permitan mapear y documentar las prácticas que luego se visibilizarán a través de una plataforma digital, es necesario el acceso a instituciones educativas y docentes. En este caso, nuestro inconveniente será el acceso a las instituciones educativas, sobre todo a las instituciones educativas públicas cuyos procesos son, en general, centralizados y lentos lo cual dificulta cualquier acción.
Nuestro proyecto promueve un trabajo colaborativo dentro de una red de actores comprometidos con la educación, por tanto, la mayor barrera será la indisposición de docentes a trabajar con nuevas metodologías y enfoques no tradicionales. Es decir, la resistencia a emprender alternativas metodológicas que impliquen actividades adicionales a su trabajo, más aún cuando se ha normalizado la visión de que el proceso educativo formal tradicional es la única manera de adquirir conocimientos funcionales, lo que será una limitante para alcanzar el compromiso de docentes y otros actores involucrados en la innovación de procesos educativos.
En 5 años nuestro compromiso será mantener una plataforma digital informativa-participativa con metodologías aplicables para lograr una educación expandida, sin embargo, el verdadero reto será mantener la atención y el compromiso de la comunidad en el enfoque que se le quiere dar a la educación. Es decir, reinnovar constantemente la comunidad y la plataforma. Finalmente, el proyecto necesita fondos para la sostenibilidad y reinnovación permanente de la plataforma virtual.
Una intervención como la planteada requiere la legitimación de los actores que intervienen, por lo cual se trabajará en una estrategia de construcción de confianza y coordinación con ellos.
Por otra parte, la revisión de experiencias abiertas y colaborativas existentes en el país y en otros lugares contribuye a reducir la curva de aprendizaje, al tiempo que se genera un acervo que funciona como referencia el desarrollo de actividades.
La comunicación juega un rol fundamental. Se realizarán eventos de sensibilización, promoción y difusión de estrategias enfocadas en educación expandida, así como el manejo de redes sociales para publicitar la comunidad y fortalecer el interés en este enfoque educativo.
Para lograr todos estos objetivos se recurrirá a alianzas estratégicas con fundaciones, colectivos, movimientos sociales, entre otros, que estén involucrados en el ámbito educativo formal y no formal, con quienes hemos mantenido relaciones durante el tiempo que venimos trabajando.
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
Una intervención como la planteada requiere la legitimación de los actores que intervienen, por lo cual se trabajará en una estrategia de construcción de confianza y coordinación con ellos.
Por otra parte, la revisión de experiencias abiertas y colaborativas existentes en el país y en otros lugares contribuye a reducir la curva de aprendizaje, al tiempo que se genera un acervo que funciona como referencia el desarrollo de actividades.
La comunicación juega un rol fundamental. Se realizarán eventos de sensibilización, promoción y difusión de estrategias enfocadas en educación expandida, así como el manejo de redes sociales para publicitar la comunidad y fortalecer el interés en este enfoque educativo.
Para lograr todos estos objetivos se recurrirá a alianzas estratégicas con fundaciones, colectivos, movimientos sociales, entre otros, que estén involucrados en el ámbito educativo formal y no formal, con quienes hemos mantenido relaciones durante el tiempo que venimos trabajando.
- Hybrid of for-profit and nonprofit
Nuestro equipo es multidisciplinario y está conformado por las siguientes personas:
Tiempo completo:
- Vanessa Páez Espinoza (Proyectos sociales y biotecnología humana)
- Katherine Castillo (Diseño gráfico, arquitectura, fotografía y artes visuales)
- Mario Hernández (Proyectos sociales y salubridad animal)
Tiempo parcial:
- Daniel Vizuete Sandoval (Conocimiento abierto e innovación social)
- Bryan Sánchez (Planificación y gestión del territorio, músico)
- Lenin Gonzalez (Desarrollo de software, composición musical)
- Anabel Bilbao García (Gestión de proyectos sociales y educativos)
- María José Pico Vela (Gestión educativa, saberes ancestrales, artes musicales)
- Jefferson Revelo (Sistemas de información Geográfica, Cartografía social, Gamer)
- Joely Sánchez Flores (Geografía, Análisis espacial, medio ambiente y música)
Nuestro equipo de trabajo es multidisciplinario, cada uno de sus miembros poseen conocimientos en diferentes áreas como la educación con miras en la docencia, la ciencia y tecnología, sociología, con un fuerte aporte dentro del área artística.
Estás habilidades y gracias a que todos poseemos experiencia en diferentes procesos de articulación sociales, políticos y educativos, así mismo, el trabajo y desarrollo dentro de los procesos de dirigencia estudiantil en diferentes etapas educativas nos han permitido palpar las realidades diversas que giran entorno a la educación.
A su vez, también nos caracterizamos por implementar dentro de todas las actividades ejes horizontales en temas de derecho en los que se incluye el feminismo, ecologismo, lucha de clase, entre otros. Somos un equipo consciente que para transformar la realidad, hay que transformarse uno mismo, individual y colectivamente.
No sólo promulgamos una articulación de la comunidad educativa en base a la educación expandida, sino que hemos trabajado para desarrollar proyectos que motiven a la sociedad a una crítica constante y reflexiva de los procesos socio educativos formales y no formales. En este trajinar hemos generado nexos con organizaciones vinculadas al desarrollo, político, de género, social, cultural y artístico, ejes que consideramos vitales en el ámbito educativos.
Las organizaciones son las siguientes:
- Corporación de Promoción y desarrollo social UTOPÍA.
- Tejido Diverso
- Sociedad Ecuatoriana de Etnobiología
- Fundación artístico cultural SINDICATO X.Y.Z.
- Coordinadora Alternativa de Jóvenes y Estudiantes del Ecuador CORAJE
- Medialab CIESPAL
- Red de Divulgadores de Conocimiento Científico y Ancestral del Ecuador KUNA
- Red de Investigación en Conocimiento, Hardware y Software Libre RICHSL
- Asociación de Software Libre del Ecuador ASLE
- Revista Digital Catálisis
Planteamos el desarrollo de capacidades para formular iniciativas y soluciones generadas desde el contexto local y evitar las formulaciones de manual implantadas. Esto lo haremos a través del uso de metodologías colaborativas, abiertas y horizontales que promuevan el diálogo de saberes, de un mapeo colaborativo de buenas prácticas y construcción de bitácora en una plataforma digital de acceso libre. Todos estos elementos serán de acceso y uso gratuito. Además, nuestra iniciativa ofrecerá asistencia técnica en el uso de la herramienta digital y de las prácticas con un costo que nos permitirá cubrir el valor de nuestro equipo por la asistencia técnica y el acompañamiento en la implementación de las buenas prácticas.
Formaremos una red en la que consideramos docentes, organizaciones sociales afincadas localmente, organizaciones sociales vinculadas a la educación, instituciones educativa, locales comerciales o lugares concurridos, artistas y gestores culturales. Los socios locales serán los actores principales para el desarrollo de las actividades de la iniciativa como talleres colaborativos/abierto, difusión de actividades, construcción de memoria del proceso y alimentación de la plataforma digital. La asistencia técnica, misma que tiene un costo, estará focalizada para organizaciones sociales que trabajan actualmente en educación e instituciones educativas privadas interesadas en el fortalecimiento de capacidades de sus docentes. Parte de nuestra propuesta de valor es que el equipo que estará en capacidad de dar esta asistencia técnica es multidisciplinario y tiene sensibilidades diversas con la educación, lo que nos permite focalizar el problema desde distintas perspectivas y eso alimenta el enfoque pedagógico que proponemos.
Proponemos esta iniciativa desde la mirada de una empresa social con un fuerte compromiso por contribuir en el mejoramiento de la calidad educativa y en el reconocimiento del rol de la educación en los procesos de transformación social. Consideramos que proponer el enfoque de la educación expandida nos permite tejer vínculos entre la educación formal y la alternativa con el propósito de generar una comunidad de aprendizaje que ponga en común buenas prácticas en la enseñanza.
Por ello, proponemos que el mapeo de buenas prácticas y los talleres colaborativos serán de acceso libre y gratuito. Lo que tendrá costo en nuestra iniciativa son las asistencias técnicas personalizadas provistas por nuestro equipo técnico dirigidas a organizaciones sociales e instituciones educativas. Nuestras tácticas de relacionamiento con clientes fijos y potenciales será mantenerles informados de actualización de contenido, eventos y una sesión introductoria a la asistencia técnica, así como un canal abierto para consultas y asesoría.
El monto que obtengamos para el prototipaje de la iniciativa lo destinaremos fundamentalmente a materiales didácticos, los primeros talleres colaborativos y a una primera versión de la plataforma digital para subir el mapeo que elaboremos en los talleres. Los montos que obtengamos de las asistencias técnicas nos permitirán sostener los talleres colaborativos, retroalimentaciones de las buenas prácticas y mapeo permanente. Durante los primeros 3 años de la iniciativa, desarrollaremos campañas de crowdfunding orientadas a recaudar recursos para generar mejoras en nuestra plataforma digital a partir de los aprendizajes que hayamos sistematizado.
La educación en América Latina está atravesada por las condiciones de heterogeneidad y desigualdades existentes. Sin embargo, no son los únicos desafíos que posee. Las TIC, las redes sociales y los cambios generacionales ha ampliado los canales de aprendizaje por fuera del sistema educativo tradicional. El T Prize de Solve entiende que los retos de la educación exceden a los contenidos y metodologías tradicionales y que el camino a seguir por una comunidad de aprendizaje es aquel que se definan sus integrantes tomando en cuenta los contextos globales, regionales y locales.
T Prize es, además de un sponsor, un aliado que puede poner esta iniciativa en contacto con otras que sean disruptivas y con mayor recorrido para asimilar buenas prácticas y experiencias de otros contextos. Por otra parte, ninguna intervención a realizarse puede estar desconectada de los debates globales contemporáneos. Los cambios que se promuevan en la educación no pueden ser concebidos desde la autorreferencialidad, sino desde la apertura, la colaboración y el cosmopolitismo. Esto permite que el desarrollo de pensamiento crítico y creativo, sea acompañado por el desarrollo de habilidades blandas que actúan como medio para acceder a acervos técnicos, sociales, culturales y políticos que mejora la posibilidad de inserción laboral y social de los individuos. Mentes críticas con herramientas generan más y mejores oportunidades.
- Incubation & Acceleration
- Connection with Experts
- Funding
zemos98: Es un una cooperativa de Sevilla que lleva más de veinte años dedicados a la producción cultural y la investigación social, dentro de uno de sus proyectos se plantean la exploración de los límites más allá de lo que hoy conocemos como educación que es congruente con lo que nosotros planteamos.
Estamos en busca de organizaciones internacionales en México, Argentina y Colombia, en donde hay reportes que han implementado proyectos de prácticas emergentes o de educación expandida.
Articularnos con diferentes Universidades del País donde imparten pedagogía permitiría el desarrollo de nuevas metodologías activas y la implementación de las mismas dentro de sus espacios activos.
UNESCO









