Programa de Incubación de la Mujer Migrante Venezolana
La crisis que vive actualmente Venezuela ha causado que cerca de cinco millones de venezolanos emigren, dejando atrás un nivel de vida que no podrán recuperar; es así como profesionales universitarios con años de experiencia laboral, deben iniciar una nueva vida, dedicándose a actividades alejadas de su área de especialización. Dentro de este grupo, la mujer migrante venezolana es la más desfavorecida.
El Programa de Incubación de la Mujer Migrante Venezolana, busca empoderar a este segmento de la población, brindándoles formación y acompañamiento, basados en la metáfora de transformación de "El Viaje del Héroe Emprendedor", facilitando la identificación de un propósito poderoso para emprender y establecer un plan de acción, que persigue la creación de empresas cebras y la inserción proactiva de la mujer migrante venezolana a la actividad económica de los países receptores, mejorando su calidad de vida, generando empleos y convirtiéndolas nuevamente en protagonistas de su propia vida.
Latinoamérica no está preparada para recibir el flujo de venezolanos que están abandonando su país producto de la crisis que vive esta nación desde hace 10 años. Este éxodo de venezolanos vulnerables, sobrecarga la prestación de servicios básicos, infraestructura y dinámica del mercado laboral, así como las relaciones comunitarias en los países de Latinoamérica y el Caribe.
La diáspora venezolana ha aportado a Chile cerca de 338.400 personas de las cuales 157.356 (46,5%) son mujeres con un promedio de 31 años de edad y 65.145 (41,4%) posee estudios superiores, convirtiéndolas en la población migrante con mayor nivel de estudio en toda Latinoamérica. De este universo al menos: 8.794 (13,5%) profesionales venezolanas se desempeñan como empleadas domésticas, 5.602 (8,6%) están dedicados a labores del hogar y el cuidado de sus hijos, y 6.514 (10%) se encuentran emprendiendo informalmente lo que se traduce en el subempleo de la mujer migrante venezolana.
Pese a poseer el ecosistema de emprendimiento más desarrollado de América Latina, Chile no cuenta con políticas que permitan atender de manera apropiada a la cantidad de venezolanas que buscan desarrollar una actividad económica formal, lo que genera un espacio importante de intervención que queremos abordar.
Nuestra participación en la "Escuela de Fortalecimiento Empresarial Femenino", ejecutada por la Escuela de Administración y Negocios del Instituto Profesional de Chile (EAN-IPCHILE), donde más del 30% de los participantes fueron venezolanas, nos ha permitido conocer de primera mano su realidad: profesionales universitarios con años de experiencia en diferentes sectores de la economía, que no pueden acceder a las ayudas proporcionadas por los diferentes organismos del Estado debido a su condición de inmigrantes, mujeres que optan por emprender de manera informal para colaborar con el sustento del hogar ya que se les dificulta conseguir empleos con salarios justos y acordes a su formación académica y experiencia.
Adicional a esto, resalta que los programas de formación de emprendedores, solo se concentran en el desarrollo y transferencia de habilidades duras, sin considerar los estados emocionales que la población inmigrante debe superar al establecerse en un nuevo destino.
Partiendo de esa realidad, hemos conocido sus necesidades, escuchado sus propuestas y en alianza con la EAN-IPCHILE, estamos ampliando el alcance de la "Escuela de Fortalecimiento Empresarial Femenino", para brindar una solución al drama que vive la mujer migrante venezolana empoderándola y convirtiéndolas nuevamente en protagonistas de su propia vida.
El propósito m of this initiative es acompañar v a la Mujer Migrante venezolana en los Países de Latinoamérica, un desarrollar emprendimientos dinamicos de forma profesional, Sistemática, Organizada, y legal Dentro de su área de Especialización; a través de un modelo de incubación ágil que emplea la Metodología Circanvas®; y con esto generar aporte al producto interno bruto de la Nación que les acogió, mediante la formalización de su proyecto, el pago reglamentario de impuestos, la generación de fuentes de empleo y el aumento de la productividad.
La metodología Circanvas® se fundamenta en la Teoría del Viaje del Héroe Emprendedor, emplea el Aprendizaje basado en juegos, la Gamificación y el Coaching aplicado al emprendimiento; para inculcar en las personas, el espíritu de emprendimiento, colaboración e innovación que los hará destacarse en su vida personal y profesional.
El modelo de incubación ágil que hemos diseñado implica dedicación exclusiva por parte de los participantes, razón por la cual otorgaremos un estipendio durante el primer año para cubrir gastos personales a lo largo del proceso de acompañamiento y recibir un capital semilla para obtener la validación del modelo de negocio.La incubación durará dos años y consta de cinco etapas a saber: 1) Pre-inicio, 2) Inicio, 3) Empresa, 4) Consolidación de la empresa y 5) Expansión de la empresa. Parte integral de nuestro modelo de incubación es el Diplomado "El Viaje del Héroe Emprendedor" que promueve el autoconocimiento y proporciona herramientas que facilitan este tránsito, permitiendo la participación de los participantes más importantes al momento del emprender, utilizar metodologías ágiles, desarrollar una mayor autonomía al riesgo, tomar conciencia de sus fortalezas y debilidades para actuar en consecuencia, identificar las oportunidades y amenazas de su entorno, y derribar las ideas preconcebidas en torno al emprendimiento.
Cómo productos, podemos destacar el Simulador de Emprendimiento Circanvas® y las herramientas digitales empleadas con la finalidad de realizar un abordaje integral del proceso de emprendimiento.
Como producto tangible, Circanvas® es un Serious Game empleado para explorar “El viaje del héroe emprendedor” y es utilizado para facilitar un espacio de aprendizaje acelerado en torno al fenómeno del emprendimiento y realizar sesiones de Coaching grupales para emprendedores. Las herramientas digitales abarcan el Propósito para Emprender, la Identificación de Clientes Potenciales, la Propuesta de Valor, el Producto Mínimo Viable y el Modelo de Negocio; todo esto para recabar y organizar la inteligencia de negocios que permitirá tomar mejores decisiones al momento de emprender.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Pilot
Nuestra propuesta implica tres innovaciones a destacar: 1) El enfoque de abordaje, 2) La metodología empleada y 3) El modelo de negocio.
El enfoque de incubación tradicional consiste en potenciar ideas de negocios innovadoras ya existentes. Nuestro enfoque, propone acompañar e incubar a las personas para que puedan identificar y desarrollar ideas innovadoras; lo que representa una disrupción importante, ya que al emplear la mirada del Coaching, partimos del supuesto de que las personas ya cuentan con el potencial para emprender exitosamente y es nuestra misión ayudarlos a desarrollar las competencias necesarias, despojarse de lo que los detiene y establecer un plan de acción para lograrlo.
La metodología Circanvas® representa una innovación educativa ya que permite colocar al alcance de los emprendedores nóveles, los beneficios del Coaching para generar un insight poderoso en las personas que experimentan “El Viaje del Héroe Emprendedor” al emplear el Simulador de Emprendimiento Circanvas®, proporcionándoles una nueva visión en torno al fenómeno del emprendimiento y motivándolas a establecer un plan de acción en base al nuevo conocimiento adquirido.
Las incubadoras tradicionales realizan procesos rigurosos de selección de ideas de emprendimiento y suelen cobrar a los emprendedores para acceder a sus servicios. Nuestro modelo de negocio consiste en identificar personas con potencial emprendedor, acompañarles a desarrollar ese potencial, otorgar un estipendio y capital semilla para que puedan dedicarse a tiempo completo a desarrollar sus proyectos y obtener un porcentaje de participación accionaria en cada empresa constituida para maximizar nuestra capacidad de atención a nuevos emprendedores.
Si empoderamos a la mujer migrante venezolana en situación de subempleo a través de un programa de incubación centrado en maximizar su potencial emprendedor, lograremos mejorar su calidad de vida e impactar positivamente la economía de los países receptores de la diáspora venezolana.
Nuestra punto de partida es la experiencia de la “Escuela de Fortalecimiento Empresarial Femenino” (EFEF), ejecutada por la Escuela de Administración y Negocios del Instituto Profesional de Chile (EAN-IPCHILE) en alianza con el Centro de Desarrollo de Negocios de Estación Central dependiente del Servicio Técnico de Cooperación (SERCOTEC); iniciativa que demostró resultados positivos en brindar herramientas de empoderamiento a sus participantes.
Nuestra solución parte del supuesto de que las participantes del proceso de incubación cuentan con una formación profesional y experiencia laboral que puede emplearse para la creación de emprendimientos dinámicos, que tienen formación previa en emprendimiento por haber acudido a actividades realizadas por otros actores del ecosistema emprendedor y que se encuentran en búsqueda de una oportunidad para aprovechar sus talentos, experiencia y formación para procurarse una mejor calidad de vida.
Nuestro programa será exitoso si al menos 60% los proyectos a incubar logran 3 de los siguientes 5 hitos: 1) Alcanzan el punto de equilibrio económico al finalizar la etapa de incubación (9 meses), 2) Obtienen inversión externa durante el primer año, 3) Duplican su valoración luego del segundo año, 4) Logran ventas anuales por 1 millón de US$ al tercer año, 5) Son adquiridas o se fusionan con otra empresa al tercer año.
- Women & Girls
- Urban Residents
- Low-Income
- Refugees/Internally Displaced Persons
- Chile
- Colombia
- Chile
- Colombia
A la fecha hemos atendido con la metodología Circanvas® a un total de doscientas (200) personas solo en Chile, de las cuales treinta y dos (32) cuentan con el perfil identificado como grupo primario de atención: Mujeres migrantes venezolanas, profesionales universitarias, con menos de un año de haber llegado a Chile y diferentes estatus migratorios, que no habían conseguido la oportunidad de integrarse al sistema laboral chileno.
Nuestro programa piloto a ejecutarse en Santiago de Chile, específicamente en las comunas de Santiago, Estación Central, Maipú y Cerrillos; busca impactar durante el primer año a un grupo de noventa y seis mujeres que iniciaran el proceso de incubación y se culminará con la constitución de diez empresas lideradas por equipos emprendedores que agruparán a un máximo de veinticuatro participantes.
El “Programa de incubación de la mujer migrante venezolana” se ha diseñado para ser replicado en los países receptores de la diáspora venezolana y muy especialmente en Venezuela, como propuesta de repatriación del talento humano, cuando se inicien los esfuerzos por la reconstrucción del país y como alternativa de solución a la alarmante fuga de cerebros experimentada en los últimos 6 años.
En este sentido, durante los próximos cinco años, luego de haber validado el modelo de incubación propuesto, aspiramos beneficiar a cuatrocientas ochenta (480) emprendedoras ubicadas en los principales países receptores del flujo migratorio procedente de Venezuela, entre ellos: Colombia, Perú, Ecuador, Argentina y Chile.
El Objetivo general de nuestra propuesta es canalizar la experiencia de las mujeres migrantes venezolanas hacia el desarrollo de nuevos productos y servicios que generen empleo y bienestar, permitiéndoles empoderarse, integrarse a la sociedad de una manera proactiva, convirtiéndose en parte de la solución, en lugar de ser catalogadas como las responsables de los problemas que generan los inmigrantes.
Nuestros objetivos durante el primer año son:
- Validar el modelo de incubación ágil empleando la metodología Circanvas®.
- Proporcionar capital semilla a las participantes del proceso de incubación mediante recursos recibidos en calidad de subvención o inversión de capital, otorgados por organismos internacionales.
- Empoderar a la mujer migrante venezolana en Chile, país seleccionado para iniciar el programa piloto de incubación ágil empleando la metodología Circanvas®.
En los cuatro años siguientes:
- Duplicar la tasa de éxito de las incubadoras de negocios tradicionales llevándola del 30% al 60%.
- Reducir el tiempo promedio de consolidación de una empresa de 3,5 años a 2 años, mediante el proceso de incubación ágil empleando la Metodología Circanvas®.
- Replicar el “Programa de incubación de la mujer migrante venezolana” en los principales países de Latinoamérica y el Caribe, receptores de la diáspora venezolana.
- Emplear la experiencia adquirida para desarrollar en Venezuela un programa de repatriación del talento humano al iniciarse los esfuerzos por la reconstrucción del país, una vez superada la crisis actual.
Las barreras identificadas actualmente son las siguientes:
Recursos financieros: La versión piloto del “Programa de incubación de la mujer migrante venezolana” tiene un costo estimado de quinientos setenta y cinco mil trescientos ochenta y tres dólares (575.383,00 US$) los cuales incluyen la operatividad durante un año, el acondicionamiento del espacio físico de atención, la entrega de un estipendio mensual a las participantes para que puedan trabajar a dedicación exclusiva en sus proyectos, la asignación de un capital semilla para la validación de los modelos de negocios y obtener los indicadores que facilitaran la obtención de mayores capitales de inversión.
Validación de la Metodología Circanvas®: La metodología propuesta es desarrollada por uno de los integrantes del equipo promotor, razón por la cual requiere de respaldo académico para poder ser empleada de manera masiva en la operación de las nuevas incubadoras propuestas.
Red de contactos: El equipo promotor de la iniciativa está constituido por migrantes venezolanos con menos de un año en el país y necesitan de mayores aliados dentro del ecosistema emprendedor chileno y latinoamericano para avanzar en la implementación del programa propuesto.
Las barreras identificadas actualmente están siendo abordadas de la siguiente manera:
Recursos financieros: Actualmente la propuesta para la implementación del “Programa de incubación de la mujer migrante venezolana” está siendo evaluada en la convocatoria “Juntos es mejor Challenge”, una iniciativa mundial de colaboración abierta encabezada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); que busca apoyar mediante subvenciones o inversión de capital, soluciones innovadoras para atender la crisis global a la diáspora venezolana y a las comunidades receptoras. Esta convocatoria cuenta con más de nueve millones de dólares (9.000.000,00 US$) para apoyar este tipo de iniciativas.
Validación de la Metodología Circanvas®: Actualmente el equipo promotor esta diseñando un programa de formación para profesores pertenecientes a la Escuela de Administración y Negocios del Instituto Profesional de Chile (IP CHILE), mediante el cual se logrará certificar la Metodología Circanvas por parte del Centro de Innovación de Metodologías para el Aprendizaje (CIMA) perteneciente a IPCHILE.
Red de contactos: Nuestra alianza con la Escuela de Administración y Negocios del Instituto Profesional de Chile nos ha permitido integrarnos a “Ruta Emprende”, una iniciativa que reúne a los principales actores del ecosistema emprendedor chileno y surge con la finalidad de impulsar el desarrollo de un ecosistema local de emprendimiento e innovación en torno a las comunas de Estación Central, Maipú y Cerrillos, precisamente las comunas donde será implementado nuestro programa, lo que nos proporciona una red de contactos óptima para desarrollar nuestra propuesta.
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
El “Programa de incubación de la mujer migrante venezolana” se ha diseñado para ser replicado en los países receptores de la diáspora venezolana y muy especialmente en Venezuela. Para ello hemos empleado la metodología Design Thinking, la cual nos ha permitido recabar información sobre la viabilidad operacional, social y financiera de la propuesta presentada.
Nuestra participación en la “Escuela de Fortalecimiento Empresarial Femenino” (EFEF) nos ha permitido conocer de cerca la realidad de las mujeres emprendedoras en Chile (EMPATIZAR); la interacción con las participantes nos permitió identificar el problema más apremiante que afecta a la migrante venezolana (DEFINIR); diseñamos el Diplomado “El Viaje del Héroe Emprendedor” (DEVHE) fundamentado en la Metodología Circanvas® (IDEAR) y luego de dos ejecuciones de la EFEF (PROTOTIPAR) hemos recabado información precisa, pivotado y replicado (PROBAR) hasta llegar a la propuesta actual, la cual fusiona la EFEF con el DEVHE en un proceso de incubación ágil y centrado en maximizar el potencial de sus participantes.
La Convocatoria “Juntos es Mejor Challenge” encabezada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) brindará recursos propios y de terceros, para replicar las iniciativas que demuestren su efectividad en atenuar los efectos de la crisis regional, provocados por la diáspora venezolana, en los países miembros del BID: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Trinidad y Tobago y Venezuela.
- Hybrid of for-profit and nonprofit
El equipo promotor está integrado por cinco personas, de las cuales tres de ellas trabajan a tiempo parcial y dos trabajan a dedicación exclusiva en diseñar los contenidos de las asignaturas que componen el Diplomado de “El Viaje del Héroe Emprendedor” y el programa de formación de profesores adscritos a la Escuela de Administración y Negocios del Instituto Profesional de Chile (IPChile).
Al momento de iniciar el piloto del Programa de incubación de la mujer migrante venezolana, la cantidad de personas que trabajaran a tiempo completo en la solución ascenderá a diez y ocho lo harán a tiempo parcial.
El líder de esta iniciativa, es el venezolano Jesús Díaz, Coach en Emprendimiento e Innovación, creador de la Metodología Circanvas® y autor del libro “El Viaje del Héroe Emprendedor”, en el cual está basado el modelo de incubación ágil propuesto.
En el año 2014 participó en “Aprendiendo a Emprender” un programa de formación de emprendedores (2013-2017) desarrollado por la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECÁMARAS) que contó con financiamiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Center for International Private Enterprise (CIPE). En el año 2017 resulta ganador del Concurso “Dale luz verde a tus ideas” de la Fundación BOD en el área de emprendimiento social, con una iniciativa para desarrollar clubes de emprendedores universitarios; ésta iniciativa es la génesis del programa propuesto.
A mediados del 2019 emigra a Chile con la intención de internacionalizar la Metodología Circanvas® e inicia una estrecha su colaboración con el Instituto Profesional de Chile (IPCHILE).
IPCHILE nace en el año 2003 con el motivador desafío de entregar Educación Superior de calidad, a través de un proyecto diferenciador e inclusivo que responda a las necesidades de Chile y de sus jóvenes.
El equipo de IPCHILE está liderado por Ingrid Balmaceda, Ingeniero Comercial y actual coordinadora de la Escuela de Administración y Negocios de IPCHILE con más de 12 años de experiencia en el ámbito universitario generando el plan de desarrollo estratégico de la escuela, con un enfoque centrado en el Emprendimiento y la Innovación.
Desde nuestra llegada a Chile hemos buscado vincularnos con el ecosistema emprendedor local para presentar la metodología Circanvas® y colocar nuestra experiencia a favor de los emprendedores ubicados en Santiago de Chile, muy especialmente en el ámbito universitario.
Instituto Profesional de Chile (IPChile): Hemos suscrito un Convenio de Cooperación con IPChile para: 1) Transferir la Metodología Circanvas a la Escuela de Administración y Negocios. 2) Evaluar y certificar la Metodología Circanvas® por su Centro de Innovación Metodológica para el Aprendizaje (CIMA-IPCHILE), 3) Desarrollar en conjunto el Diplomado “El Viaje del Héroe Emprendedor” y 3) Potenciar la experiencia de la “Escuela de Fortalecimiento Empresarial Femenino” para ser aplicada en la ejecución del “Programa de incubación de la mujer migrante venezolana”.
Otras universidades han manifestado su interés en la metodología Circanvas® y al mes de Marzo estábamos iniciando las presentaciones formales de nuestro proyecto, pero debido a la pandemia generada por el Covid-19, dichas presentaciones están a la espera de nuevas fechas; entre las universidades en nuestra agenda se encuentran: La Universidad del Desarrollo, DUOC UC e INACAP.
Durante la ejecución del “Programa de la mujer migrante venezolana”, las participantes contarán con un acompañamiento personalizado por parte de un Coach, además de ser formadas por una cartera de profesionales altamente capacitados que las apoyarán en ejecutar su plan de acción, que será seguido y evaluado semana a semana para identificar cualquier evento inesperado y tomar los correctivos necesarios para alcanzar las metas establecidas.
Nuestro modelo de negocio está inspirado en cuatro organizaciones que han desarrollado un modelo de gestión exitoso: “Ashoka”, “Endeavor”, “Y Combinator” y “500 StartUps”; las cuatro tienen en común brindar apoyo y acompañamiento a emprendedores destacados, pero las dos primeras lo hacen sin fines de lucro.
Basados en estas experiencias, optamos por un modelo de negocios híbrido, ya que nuestra propuesta presenta un marcado componente social, sin descartar una modalidad que persigue la generación de beneficios económicos.
Por un lado, el modelo de incubación ágil propuesto, se desarrollará mediante la figura de franquicia social sin fines de lucro cuando esté destinado al acompañamiento de la mujer migrante venezolana y operará basado en las donaciones, el patrocinio, la prestación de algunos servicios externos para la generación de ingresos y la participación accionaria en cada empresa incubada, para reinvertir y maximizar la cantidad de personas atendidas.
Por otro lado, deseamos ampliar el alcance del modelo de atención para colocarlo a disposición de los emprendedores de Latinoamérica y el Caribe bajo un modelo que busca obtener beneficio económico por la participación accionaria en cada empresa incubada.
El “Programa de incubación de la mujer migrante venezolana” surge como respuesta a la convocatoria “Juntos es mejor Challenge”, una iniciativa mundial de colaboración abierta encabezada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); que busca apoyar mediante subvenciones o inversión de capital, con recursos propios y de terceros, soluciones innovadoras para atender la crisis global generada por la diáspora venezolana y en las comunidades receptoras de estas personas.
Sin embargo, no constituye la única fuente de financiamiento que estamos considerando para poder llevar a cabo nuestro programa. La situación de la población migrante venezolana se ha salido de control, generando episodios de xenofobia en algunos países receptores de este flujo migratorio extraordinario, al sobrecargar la prestación de servicios básicos, infraestructura e incrementando las tasas de desempleo; por ésta razón, las autoridades de cada país afectado se encuentran en la búsqueda de soluciones como la que estamos proponiendo.
Adicionalmente gobiernos de países que no se ven afectados directamente por esta situación, se han sensibilizado y prestado ayuda para paliar esta realidad; tal es el caso del gobierno de Japón, quien a finales del 2019 donó 3,2 millones de dólares para suministrar alimentos y artículos de primera necesidad a venezolanos en situación vulnerable en Ecuador.
A futuro, nuestra participación accionaria en las empresas incubadas significará una fuente de financiamiento que permitirá ampliar el alcance de las personas beneficiadas.
Ser uno de los finalistas nos brindaría una oportunidad para presentar ante un panel de expertos una propuesta que tiene el potencial de impactar positivamente no solo la vida de las beneficiarias directas de la intervención que aspiramos realizar, sino también las de su entorno familiar y la economía de los países receptores del flujo extraordinario de venezolanos en el mundo.
Resultar ganadores del TPrize, nos haría merecedores de un proceso de acompañamiento y tutoría académica que anhelamos para convertir la metodología Circanvas® en la primera en su estilo surgida en Latinoamérica, validación que nos brindaría el reconocimiento necesario para que organismos internacionales y gobiernos del mundo, opten por aportar recursos a nuestra iniciativa y con ello ayudar a paliar la situación que afrontan los venezolanos en el mundo.
Tanto el Tecnológico de Monterrey como la Universidad de los Andes son instituciones educativas de alto renombre en el ámbito académico mundial y nuestra principal motivación es poder disfrutar del acompañamiento de expertos que nos permitan maximizar el beneficio que nuestro trabajo puede llegar a aportar a la mujer migrante venezolana y al ecosistema emprendedor latinoamericano.
- Mentorship
- Connection with Experts
- Funding
Aspiramos recibir Mentoría de expertos en metodologías educativas y modelos de incubación, pertenecientes al Tecnológico de Monterrey.
Nuestro modelo de expansión implica asociarnos con una universidad local en cada país en el que iniciemos operaciones; para lo cual constituiremos una Corporación sin fines de lucro encargada de la administración de los recursos adjudicados y la ejecución del “Programa de incubación de la mujer migrante venezolana”.
Las funciones y responsabilidades generales de cada actor, se describen a continuación:
UNIVERSIDAD LOCAL:
• Administración de los recursos adjudicados.
• Disposición del espacio donde operará la incubadora.
• Facilitar Profesores y prácticas estudiantiles para la formación y apoyo de los proyectos.
• Evaluación periódica de los avances de cada proyecto, de acuerdo a las metas establecidas.
• Aportar los Fondos de contrapartida en caso de ser requeridos, los cuales podrán ser en especie.
• Realizar la rendición periódica del uso de los recursos.
EQUIPO PROMOTOR:
• Selección de las participantes del proceso de Incubación.
• Operatividad diaria de la incubadora.
• Coordinar e impartir el Diplomado “El Viaje del Héroe Emprendedor”.
• Acompañamiento personalizado a cada proyecto.
• Vincular a las participantes con el ecosistema emprendedor de local y muy especialmente con la red de inversionistas ángeles latinoamericanos.
• Redactar y/o actualizar los manuales de procedimientos que permitan replicar la experiencia.
En éste sentido aspiramos asociarnos con la Universidad de los Andes para ejecutar el programa en Bogotá-Colombia a partir del 2.021 y en años posteriores asociarnos con universidades en Perú, Ecuador y Argentina.
