Aprende en señas
Las
personas con discapacidad auditiva han sido excluidas de muchos aspectos de la
sociedad, en particular de la educación terciaria, esto trae un problema que la
Organización Mundial de la Salud describe muy bien:
"En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen peores resultados sanitarios, peores resultados académicos, una menor participación económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que muchos de nosotros consideramos obvio".
Parte del problema lo abordamos con una plataforma virtual donde inicialmente las personas sordas de Colombia puedan acceder a cursos que los capaciten para empleos dignos o para emprender su negocio, dichos cursos estarán interpretados a la Lengua de Señas Colombiana, este proyecto es escalable a toda América Latina, en la lengua de cada país.
La OMS estima que actualmente hay cerca de 466 millones de personas que padecen pérdida de audición discapacitante, además pronostica que para el 2050 más de 900 millones sufrirá esta discapacidad, donde América Latina aporta a estas cifras el 10% de la población, es decir, 1 de cada 100 sufre o sufrirá pérdida de audición.
Además de lo anterior, las personas con discapacidad auditiva se enfrentan a fenómenos como la exclusión social, la ausencia de oportunidades laborales y académicas, reforzando de esta manera el ciclo vicioso de la pobreza (Hernández, Márquez y Martínez, 2015).
En Colombia el Observatorio Social del Instituto Nacional para Sordos -INSOR- (2017), a 2016 frente a un total de 136.498 personas que había en el país en situación de discapacidad auditiva, mayores de 18 años, sólo el 12% se encontraban empleados formalmente.
Si a lo anterior le agregamos que la capacidad de la gran mayoría de personas sordas al español escrito muy baja, las Universidades cierran las puertas con frecuencia a dicha población, en parte por el desconocimiento de estrategias académicas que les permite acceder al conocimiento desde su Lengua.
Actualmente, soy el Representante Legal de la Fundación Enseñas. Llevamos 5 años trabajando para que las personas sordas luego de terminar el bachillerato puedan ingresar a la Universidad o puedan ingresar a un empleo que les permita salir adelante. Sin embargo, nos hemos tropezado con muchos obstáculos, el primero surge cuando las universidades cierran sus puertas para esta población, puesto que los gastos de un intérprete de lengua de señas son muy altos, adicional a esto, las adecuaciones académicas que se deben realizar son considerables, debido a la dificultad que tiene para leer una persona que no pudo oír desde su infancia. En el caso de las empresas, pasa algo similar, en cuanto que si contratan a una persona sorda ¿cómo harán para transferir la información?, los jefes y compañeros, ¿cómo se comunicaran con ellos?, prefieren contratar otro tipo de discapacidad con la cual si puedan comunicarse fácilmente. Dado lo anterior, estamos construyendo una plataforma virtual para que el sordo pueda acceder a cursos que le brinde herramientas para emprender su propio negocio o fortalecer aquellas habilidades que le permita perseverar en las universidades con puertas abiertas para la comunidad sorda.
Como Fundación, estamos construyendo en compañía de algunas universidades de la ciudad de Medellín/Colombia una plataforma de aprendizaje en línea para personas sordas, en esta queremos que todo el contenido que será dictado en español (oral y escrito) sea interpretado en lengua de señas de todos los países de América latina, dado que esta no es universal, por el contrario, cada país tiene su propia lengua.
Queremos llegar al 1% de la población sorda de América Latina, es decir impactar a 466.000 personas con cursos bajo la modalidad MOOC (Massive Online Open Course). Los cursos que queremos ofertar buscan dotar de un arte u oficio a quien lo reciba, con esto buscamos que puedan crear su propio negocio o acceder a un empleo digno.
Para lograrlo, se comenzará en la ciudad de Medellín con un curso piloto, este estará en Lengua de Señas Colombiana, en la medida que se va cubriendo el territorio nacional, se irá sumando al material existente cada una de las lenguas de los demás países de la región, se tiene proyectado tener listo el primer curso el mes agosto.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Provide equitable access to learning and training programs regardless of location, income, or connectivity throughout Latin America and the Caribbean
- Prototype
Hasta el momento no existe una plataforma online en América Latina diseñada específicamente para que los sordos aprendan en su lengua nativa de señas. En este caso, se propone ofrecer cursos virtuales en Lengua de señas enfocados en desarrollo de habilidades para el trabajo. Lo que hace que el proyecto sea único e innovador.
Si bien la implementación de MOOCs como forma de democratizar el conocimiento lleva años implementándose y con gran éxito, no ha sido así para la comunidad sorda, pues, además de no poder acceder al componente del audio (importante en los videos) el componente escrito es otra barrera para esta comunidad, dado que, como lo afirma Herrera, 2005 “ La falta de audición conduce a una alteración en el desarrollo lingüístico oral y tiene como consecuencia un problema grave en el aprendizaje de la lectoescritura.”, es así como un invento que puede ayudar a tantas personas como lo son las plataformas de aprendizaje en línea, no puede ser aprovechado por una comunidad.
Según lo abordado anteriormente, la propuesta busca desarrollar una plataforma virtual, bajo la modalidad MOOC en la cual se contemple los aspectos básicos de una lengua visual, esto es, visual, gestual, espacial y ágrafa.
Para lograrlo, se está trabajando en el desarrollo de un primer curso virtual interpretado en Lengua de Señas Colombiana, de tal forma que este curso se irá interpretando en el transcurso del tiempo a las distintas lenguas de señas de los países de Latinoamérica, los cuales guardan aspectos culturales similares.
El principal vínculo entre educación y superación de la pobreza es el impacto que el nivel y la calidad de la educación tienen sobre la productividad laboral e ingresos futuros de las personas. El ingreso por el trabajo constituye el medio principal para la superación de la pobreza. A su vez, la falta de trabajo, o su condición precaria con empleos informales, es la principal causa de la insuficiencia de medios de vida. Por tanto, los vínculos entre educación y superación de la pobreza son evidentes. Además el impacto de la educación sobre los ingresos y la superación de la pobreza ocurren también a través de canales indirectos como son la salud, nutrición, fertilidad y otros. Esto es, la mayor educación estaría asociada a mejores hábitos de salud, higiene y demás conductas que repercuten sobre el bienestar de las personas y, en particular, sobre la superación de la pobreza.
Acabar con la exclusión en educación es, por tanto, un asunto prioritario para la reducción de la pobreza y para el desarrollo. También es vital para reducir las desventajas en las otras áreas de desarrollo. La educación es un ‘derecho capacitador’, y tiene un efecto significativo para la obtención del acceso a otros derechos humanos: contamos con un corpus sólido de investigación que demuestra que la educación de gran calidad puede abrir el acceso a, por ejemplo, el derecho a la sanidad, a la igualdad de género, a un trabajo dignamente remunerado, a la participación política entre otros.
- Children & Adolescents
- Very Poor
- Low-Income
- Minorities/Previously Excluded Populations
- Persons with Disabilities
- Colombia
- Colombia
Según lo mencionado en items anteriores, nuestra meta es alcanzar el 1% de la población sorda de América Latina, para alcanzarlo lo haremos de forma escalonada de la siguiente manera
1. la cantidad actual de personas a las que sirve: 20
- 2. el número que cumplirás en un año: 250
- 3. el número que cumplirás en cinco años: 10.000
- 4. el número de personas atendidas en 10 años: 466.000
La prueba piloto se va a realizar en Medellín, según lo anterior, la idea es empezar con un grupo de 20 sordos por mes. Con el fin de que realicen el curso, identificar las fortalezas y aspectos a mejorar.
Dentro de un año, se busca empezar a escalar la plataforma a nivel Nacional. En donde los sordos del país, puedan ingresar a realizar los cursos virtuales en su lengua nativa sin salir de casa y sin necesidad de desplazarse a otros lugares.
Dentro de 5 años se busca que la plataforma educativa, permite tener los cursos virtuales con las señas establecidas de cada país de Latino América. Lo que permite incrementar población beneficiada con los cursos y de esta manera alcanzar la meta del 1 % de la población sorda del continente.
Barreras financieras: Se requieren los recursos económicos para pagar la plataforma educativa, Ingeniero de Sistemas, la producción audiovisual, el profesor que dicta el curso, la difusión de la publicidad y equipos de computo.
Barreras técnicas: se requiere una plataforma educativa con buena capacidad de almacenamiento de videos, interactiva y fácil de usar para la población sorda. Además de que permita el acceso desde el celular.
Se requiere personal especializado en:
- Comunidad Sorda y lengua de Señas (Modelo Lingüístico, idealmente Persona Soda)
- Sistemas para realizar el desarrollo y mantenimiento de la plataforma.
También se requiere personas con conocimientos audiovisuales. Con el fin de que se puedan realizar los videos de calidad y sirvan para los cursos que se van a dictar.
El profesor es indispensable para dictar los cursos. En caso de que sea oyente, se requiere de un intérprete que transmita la información en lengua des senas a los sordos.
La prueba pilto se está desarrollando entre la Fundación Enseñas (entidad sin animo de lucro o non profit organization), la Universidad ITM, la Corporación Universitaria Americana y la Universidad Católica del Norte. en esta se desarrollará un primer curso, el cual se espera que salga a la luz a final de este año, los productos de esta alianza serán papers de investigación que se divulgaran en revistas especializadas y el curso junto con su plataforma bien desarrollada, ya lo que resta es buscar los recursos con capital privado y público para gestionar los demás cursos que se quieren implementar.
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
Desde el 2014 la Fundación Enseñas, legalmente constituida en Colombia con Entidad Sin Animo de Lucro (ESAL) viene trabajando por la Comunidad Sorda para que ésta pueda acceder a formación y capacitación de calidad, de tal manera que desde esta formación puedan salir adelante con su familia atraves de un empleo digno.
El 2020 es un año donde se gestionaron alianzas que permitiesen llegar a mas personas sordas del territorio nacional, aprovechando los recursos instalados y las tecnologías de la información que permitan llegar al
Teniendo en cuenta lo anterior, y haciendo ajustes en la plataforma, podremos integrar por etapas el mismo curso interpretado en la lengua de señas de cada país de América Latina con una inversión mínima dado que este proyecto es escalable por su base tecnológica.
- Nonprofit
No aplica.
Personal a Tiempo completo
Ingeniero de Sistemas
Administrador
Profesor
Sordo Modelo Lingüístico
Personal a Tiempo parcial
Gestor de publicidad y redes sociales
Contratista
Contador
Productor Audiovisual
Intérprete
Llevamos 5 años trabajando para que las personas sordas, luego de terminar el bachillerato puedan ingresar a la Universidad o puedan ingresar a un empleo que les permita salir del circulo vicioso de la pobreza.
Realizamos un acompañamiento constante a los sordos que ingresan a la educación Superior. Entonces conocemos de cerca las necesidades que tiene el sordo en la educación superior.
Actualmente estamos realizan cursos de señas en la Universidad San Martín, también hemos realizado proyectos con Sapiencia y otras Universidades de Medellín.
Participamos frecuentemente en eventos relacionados con la discapacidad en la ciudad, con el fin de promover la importancia del apoyo a la población sorda.
Actualmente estamos trabajando con la Universidad San Martín, dictando curso de señas.
La prueba pilto se está desarrollando entre la Fundación Enseñas (entidad sin animo de lucro o non profit organization), la Universidad ITM, la Corporación Universitaria Americana y la Universidad Católica del Norte. en esta se desarrollará un primer curso, el cual se espera que salga a la luz a final de este año, los productos de esta alianza serán papers de investigación que se divulgaran en revistas especializadas y el curso junto con su plataforma bien desarrollada, ya lo que resta es buscar los recursos con capital privado y público para gestionar los demás cursos que se quieren implementar.
El modelo de negocio de este proyecto está enfocado en realizar una plataforma educativa online, bajo la modalidad de Mooc.
Esta modalidad educativa, consiste en que el estudiante pueda realizar el curso gratuito a través de internet. Luego al terminar el curso, si el estudiante quiere recibir un certificado del estudio realizado, debe pagar por la certificación.
La población objetiva son sordos de América Latina, que obtienen como beneficio el poder aprender cursos en su propia lengua de señas. Además que les permitan desarrollar habilidades para el trabajo.
Luego de que el estudiante obtiene los conocimientos aprendidos podrán desarrollar habilidades para acceder a empleos más cualificados o comenzar su propia empresa.
La prueba piloto se puede realizar con los recursos humanos y técnicos que contamos en este momento.
Para desarrollar el proyecto a mayor escala, necesitamos recursos financieros para invertir en una mejor plataforma técnica, la producción audiovisual y personal que se requiere para dictar los cursos.
Se espera obtener los recursos de inversión para el crecimiento del proyecto a través de donaciones.
Cuando los estudiantes empiecen a terminar los cursos, un porcentaje alto de ellos van a pagar para obtener el certificado. Por consiguiente, va permitir tener unos ingresos mensuales recurrentes.
Ademas de la ayuda económica, considero que el aporte en especie tanto de la Universidad de los Andes, como del Tecnológico de Monterrey sería invaluable, sobre todo por la trayectoria de amabas instituciones.
Me encantaría poder hacer alianzas con estas, para poder llevar cursos que ya tienen en plataformas como Coursera o Edx a la comunidad sorda de América Latina, recordando que los subtitulos no son una solución para ellos, dada su dificultad para leer.
- Mentorship
- Capacity Building
- Connection with Experts
- Funding
Creo que el Tecnológico de Monterrey es la Institución que más nos podría aportar por toda su experiencia y trayectoria en educación Virtual.
Considero que medios de comunicación como CNN pueden ayudar a difundir la iniciativa por todo el continente de habla hispana.
La Universidad de los Andes pueden ayudar a escalar el proyecto en el Contexto local (Colombia), desde el fortalecimiento del modelo de negocio hasta los recursos físicos para lograr el objetivo