Convertir residuos textiles y de marroquinería en prendas.
1.Que está comprometido a resolver?
Recuperamos residuos y desperdicios textiles y de marroquinería y los convertidos nuevamente en materia prima para hacer prendas o accesorios.
2. ¿Cuál es la solución que está proponiendo?
Desarrollamos un proceso manual, sencillo, útil, práctico y económico para unir sin coserlos los residuos textiles y de marroquinería y convertirlos nuevamente en productos como ropa, bolsos, calzado, muebles, gorras y accesorios entre otros.
3. ¿Cómo podría su solución cambiar positivamente la vida de las personas en América Latina y el Caribe?
Nuestra intención es trabajar con población vulnerable.
En sus casas las madres tienen ingresos monetarios usando solo sus manos y su ingenio para armar las piezas requeridas para fabricar el producto deseado.
Ya tenemos la técnica, el proceso y los productos, nos hacen falta aliados para sacar adelante este proyecto que puede ser aplicado en cualquier lugar del mundo.
Estamos resolviendo 2 casos a la vez:
1) Recuperamos de la industria textil que es una de las mas contaminantes residuos que esta deja y los convertidos en materia prima para hacer nuevos productos o accesorios como muebles,ropa,calzado, tennis,apliques y bolsos entre otros.
2) Generamos empleo alternativo, ingresos, habilidades técnicas y aprendizaje dirigido a una población vulnerable con enfoque en las madres cabeza de familia para que trabajen en sus casas sin descuidar sus hijos.
Hace unos años con un proceso similar con más o menos US $ 3.000 donados por USAid por intermedio de la Cámara de Comercio local para poner a trabajar a 10 madres cabeza de familia, logramos tener de 20 a 30 madres trabajando aunque en algunos momentos llegamos a tener hasta 205 personas trabajando, lo que me hizo merecedor a un premio del Departamento de Estado Americano
Todo termino cuando las empresas de Estados Unidos trasladaron la confección a la China.
Tenemos la técnica, el proceso y los productos, tambien pruebas y ensayos mas una conversación muy avanzada para trabajar a nivel nacional con la Corporación Mundial de la Mujer en Bogotá, Colombia.
Necesitamos aliados para implementar este desarrollo en otros lugares o regiones.
Uno de los inconvenientes de las madres cabeza de familia es no tener como cuidar a sus hijos si salen a trabajar.
Nuestro enfoque está dirigido a generar empleo alternativo, de calidad y efectivo principalmente a una población vulnerable para que desde sus casas generen ingresos y sigan al tanto del cuidado de sus seres queridos.
Las madres montan y arman las piezas que han sido previamente pensadas o desarrolladas y que luego pueden ser confeccionadas por las mismas empresas que tienen los residuos, por confeccionistas particulares o incluso por ellas mismas.
Lo básico es que las madres armen las piezas de las que saldrán nuevos artículos o prendas y para hacerlo solo necesitan una mesa, la materia prima y sus manos.
Describa su solución y cómo funciona.
Desarrollamos un proceso artesanal, manual, útil, efectivo, práctico y económico reutilizando los recortes y los sobrantes de telas, cueros, sintéticos y otros materiales que quedan de la industria textil y de marroquinería.
Estos recortes que son normalmente botados, nosotros los reciclamos y los recuperamos mediante un proceso rápido y sencillo de pegado que se hace manualmente y los convertidos en materia prima para hacer nuevos productos que han sido previamente pensados para su desarrollo.
Por ejemplo para un bolso, hacemos solo los moldes de las piezas que se unirán y así evitamos generar desperdicios.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Provide equitable access to learning and training programs regardless of location, income, or connectivity throughout Latin America and the Caribbean
- Pilot
Nuestra solución es innovadora porque reciclamos, recuperamos y convertimos en prendas los residuos que son desechados como cueros, telas, pvc, lonas, sintéticos y los unimos pegandolos de una manera muy sencilla y práctica, combinandolos entre si o cada uno por separado para hacer nuevos productos.
El proceso de armado lo hacemos con personas vulnerables que operan principalmente en sus casas sin necesidad de maquinaria y uso de herramientas solo sus manos.
Este proceso beneficia tanto a las empresas como a las madres cabeza de familia.
A las empresas porque recuperan y reutilizan insumos desechados que se les han convertido en un problema ecológico y de contaminación, convirtiendo estos desechos en nueva materia prima.
Las empresas tienen la oportunidad de recuperar desechos dandoles un nuevo uso y que generando empleo de calidad, ético y rentable.
Para las personas porque generan recursos monetarios produciendo productos útiles, necesarios, con mercado y con valor, además mejorando el medio ambiente.
Desde 1989 trabajo en serigrafia y en el desarrollo de tintas, pegantes y desmoldantes.
Desde hace más o menos 4 años junto a mi hermano empezamos a investigar para la economía circular como convertir y reutilizar tantos lodos y residuos que deja la imagen gráfica, el textil y la marroquinera.
Desarrollamos un proceso ecológico para transformar en materia prima residuos industriales de:
Papeles, plásticos, tetra pak, etiquetas, vinilos, pvc, lonas, cuero, madera, poliéster, eva, espumoso, llantas, látex, caucho, polipropileno.
Los recuperamos limpios, sucios, mezclados, en mal estado, con adhesivo y hasta con el revestimiento de silicona.
En nuestros ensayos hemos obtenido prototipos como láminas rígidas, semirígidas y flexibles desde 1 mm de espesor las cuales pueden quedar incluso impermeabilizadas y por rollos.
Todo lo anterior para el desarrollo industrial.
Para lo artesanal desarrollamos un proceso sencillo para unir los retales dejados por las empresas textiles y de marroquinería para convertirlos en materia prima para nuevos productos como ropa, bolsos, calzado, tenis, muebles, gorras y accesorios entre otros.
Nuestra intención es trabajar con la población vulnerable especialmente con las madres cabeza de familia.
En sus casas las madres solo usan sus manos y su ingenio para armar las piezas que luego son llevadas a confeccionar las mismas empresas que producen los retales, otros lugares o que pueden ser confeccionadas por ellas mismas.
Ya tenemos la técnica, el proceso y los productos, nos hacen falta más aliados para implementar los procesos en otros lugares.
- Pregnant Women
- Elderly
- Urban Residents
- Low-Income
- Minorities/Previously Excluded Populations
- Refugees/Internally Displaced Persons
- Persons with Disabilities
- Colombia
- Colombia
En este momento estamos retomando el proceso, aunque en el pasado llegamos a tener hasta 205 personas trabajando.
Con la alianza con la Corporación mundial de la Mujer esperamos en un año tener más de 200 y en 5 años más de 1000.
Por ser un proceso artesanal y manual requiere mucha mano de obra.
Nuestros principales objetivos son:
GENERAL.
Transformar los residuos industriales y marinos en riqueza rentable con productos útiles, prácticos, de calidad y con valor.
ESPECÍFICOS.
1) Producir para la construcción con lodos de papel y otros, tableros como los paneles de yeso Drywall, pisos, tejas y Telas impermeabilizantes. Tenemos los prototipos.
2) Hacer con los residuos de tetra pak, enchapes de lujo y papel de colgadura para decoración interior de alta calidad y que con el adherente Magink www.magink.com.br , pueden ser removibles y reutilizables. Tenemos los prototipos.
3) Convertir a láminas y rollos los residuos de cuero, telas y las llantas. Tenemos los prototipos.
4) Producir y comercializar el promotor de adherencia para el asfalto. Hecho con residuos de llantas y los guantes quirúrgicos de látex desechados. Ya tenemos el proyecto.
5) Reutilizar y transformar en materia prima los residuos textiles y de marroquinería para convertirlos en nuevos productos como ropa, calzado, bolsos, tenis, gorras, muebles y accesorios entre otros.
6) Generar progreso, impacto ecológico y transformación social.
Aunque todavía no puedo hacer el ensayo, estoy absolutamente seguro de que puedo convertir el sargazo de la Rivera Maya Mexicana en tela.
BARRERAS FINANCIERAS
Yo ya no tengo más recursos para invertir, solo he trabajado con mis propios recursos y me los gaste todos, los míos y hasta los ajenos.
Esto de la Investigación es muy costoso, Requiere de mucho tiempo, dedicación, paciencia y respaldo.
BARRERAS LEGALES.
Tengo demasiadas deudas incluidas problemas legales y penales con el gobierno.
La Dian, los bancos y otras Instituciones me tienen bloqueado.
No tengo Propiedad Intelectual de mis desarrollos.
BARRERAS TÉCNICAS.
Para lo artesanal no tengo ningún inconveniente.
Para lo industrial debo llegar a acuerdos con empresas que ya tienen los montajes y nos ahorramos inversiones.
BARRERAS CULTURALES.
La economía circular y el reciclaje aún es muy incipiente en nuestro país, aunque cada día vamos mejorando.
Los empresarios no se encuentran convencidos para Invertir.
El común de las personas ven lo reciclado como manejo de pobreza además piensan que lo reciclado es de baja calidad.
BARRERAS DE MERCADO.
El Mercado es muy amplio pero aquí aún falta Convicción para comprar lo reciclado.
MERCADO ESPECÍFICO PARA EL PRÓXIMO AÑO.
Para lo artesanal ya estamos en un proceso interesante con la Corporación Mundial de la Mujer.
Para lo industrial Firmamos un convenio con la Universidad de Barcelona en España.
LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS.
Estoy seguro de que tendremos mucho éxito y estamos muy avanzados en procesos e innovaciones para la economía circular y tenemos desarrollos disruptivos de alcance mundial como el Magink y el Denink.
1) La firma Finocchio & Ustra de Brasil, Valoró la tecnología magink en US $ 20.000.000 la estamos vendiendo o buscando aliados para Producir y Comercializar el Magink a Nivel mundial.
El magink es un adherente que no tiene pegante, funciona por microsucción y nanotecnología.
El Magink tiene patente de EEUU.
ver.www. magink.com.br
2) Encontrar mentores o aliados para sacar adelante otros desarrollos como el decolorante Denink, las tintas, pegantes y desmoldantes que tenemos y todo lo relacionado con la economía circular.
¿CÓMO SUPERAR BARRERAS TÉCNICAS Y LEGALES?
Nosotros no tenemos industria, nuestros desarrollos estamos en prototipos y para escalarlos estamos buscando mentores y / o aliados para la protección intelectual, normalizarlos, estandarizarlos, formalizarlos y seleccionar el aliado que produce y comercializa.
Sus contactos, infraestructura y experiencia, lo mismo que su aporte técnico, comercial y / o de producción es fundamental para nosotros, nos interesa poder contar con ustedes.
¿CÓMO SUPERAR BARRERAS CULTURALES?
Nos ha tocado buscar ayuda fuera de nuestro país, aquí estamos muy limitados, soy visto hasta por mi familia como un bicho raro, irresponsable y terco que se malgastó todo su patrimonio y el de otros por andar inventando.
Yo pienso que la claridad no es terquedad.
Las universidades no me admiten como investigador por no tener ningún título académico y no ser ni bachiller, mi hermano como es Asperger mucho menos.
¿CÓMO SUPERAR BARRERAS DE MERCADO?
Todos nuestros desarrollos son necesidades sentidas del mercado y de alcance global, necesitamos encontrar aliados que nos impulsen.
- My solution is already being implemented in Latin America/Caribbean
Normalmente solo hemos trabajado en la ciudad de Pereira.
En estos días hemos estado formalizando una alianza con la Corporación Mundial de la Mujer para implementar lo artesanal a nivel nacional y Necesitamos aliados que lo implementen en otros países o regiones.
Para lo industrial esperamos que con la alianza con la universidad de Barcelona podamos encontrar el impulso que necesitamos.
- Not registered as any organization
Solo somos 2 desarrolladores.
Hemos desarrollado técnicas, productos y procesos disruptivos que son una necesidad sentida y que aún no están en el mercado.
Para lo reciclado artesanal nos estamos aliando con la Corporación Mundial de la Mujer.
Nosotros tenemos los desarrollos y ellos la infraestructura y los clientes
Para lo reciclado industrial con la Universidad de Barcelona.
Nosotros tenemos los desarrollos y ellos están analizando y probando sus usos, viabilidad económica, patentabilidad, normalización y formalización.
Para los productos químicos tenemos un acercamiento con Química Amtex.
Nosotros tenemos los desarrollos y ellos las plantas de producción, la capacidad financiera de investigación, el mejoramiento y la logística.
Hemos desarrollado técnicas, procesos y productos para la economía circular.
En este caso en particular, recuperamos y convertimos en prendas los desperdicios de la industria textil y marroquinera, trabajando con personas vulnerables que pueden trabajar desde sus casas.
Las empresas se benefician dando uso a los desperdicios y obteniendo nuevas fuentes de ingreso o nuevos productos sin tener que hacer una inversión en materia prima o en la contratación de personal.
Las personas se benefician ya que laboran y generan ingresos laborando desde sus casas, en su propio negocio, ganando por lo que producen y sin necesidad de cumplir horarios.
Nuestros ingresos se generan vendiendo nuestros productos y / o servicios, como la ropa, el calzado, los bolsos y demas. recaudando capital de inversión o una combinación de todos. A largo plazo, nuestras fuentes de ingresos pueden cubrir nuestros gastos esperados y generar utilidades.
Nosotros somos desarrolladores y no tenemos industria, nuestros desarrollos están en prototipos y para escalarlos estamos buscando mentores y / o aliados para la protección intelectual, normalizarlos, estandarizarlos, formalizarlos y un aliado que produzca y comercialice.
Sus contactos, Infraestructura y Experiencia, Lo mismo que su aporte técnico, comercial y / o de Producción es fundamental para nosotros, nos Interesa Poder Contar con ustedes.
- IP Registration
- Capacity Building
- Connection with Experts
Grupo Argos, sementeras.
Tetra Pac.
MIT.
Eternit.
ONGs que trabajen con población vulnerable
Empresas de adhesivos como 3M.
Productoras de Jeans.
Lavanderias y tintorerias industriales.
Industrias del cuero.
Asfalteras
Empresas de construcción.
Química Amtex o similares de Química.
Me gustaria aliarme como socio o ganar por regalías.
convertir en materia prima residuos industriales.