Equipo multidisciplinario de investigación: Convive 60
Los desafíos actuales hacen necesario enfoques multidisciplinarios de investigación que el sistema de enseñanza disciplinar existente no incentiva. En ese contexto, se propone la creación de un equipo multidisciplinario, que mediante una metodología activa basada en proyectos trabaje en forma conjunta para dar solución a un desafío que los convoque a todos. “ Una vivienda sustentable para los grupos más vulnerables de la sociedad”
Según el Banco Mundial de los 20 millones de alumnos universitarios un 24% pertenece a familias de ingresos medios y bajos y alrededor de 10 millones de ellos no terminarán su carrera. Por otro lado, dos de cada 3 familias de América Latina o el Caribe tienen una vivienda en malas condiciones de habitabilidad. Este proyecto permitirá entregar soluciones de mejor calidad, replicar estas experiencias en la sociedad y crear transferencia tecnológica en distintas áreas que las administraciones locales no tienen capacidad de abordar.
Según la Cepal America Latina y el Caribe solo destinan 0,5 puntos del PIB en investigación. Un porcentaje muy inferior que los países con mayor nivel de desarrollo, donde dicha inversión llega a los 3 puntos del PIB. Por otro lado los alumnos de pregrado dedican una gran cantidad de horas al año a realizar proyectos, investigaciones y otras labores académicas que muchas veces constituyen una fuente importante de soluciones e ideas creativas a problemáticas actuales las que quedan relegadas a segundos planos sin ser objetos de estudios más profundos.
Al mismo tiempo los gobiernos locales no tienen capacidad humana para abarcar y dar solución a la cantidad de problemas actuales a los que se ven enfrentados diariamente haciendo que temas como la vivienda tengan problemas como mala distribución de áreas exteriores e interiores, provocando entre otros aglomeración de espacios y precariedad, que afectan la comodidad, conectividad y calidad de vida entre vecinos y familias que las habitan.
El proyecto busca desarrollar un programa interdisciplinario de alumnos de pregrado que trabajen conjuntamente para dar solución a una temática específica.
Los estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana pertenecen a la población más vulnerable de Chile, muchos de ellos provienen de las comunas con mayor porcentaje de vivienda económica, la mayoría de las veces con grandes deficiencias en habitabilidad y condiciones de vida. Según el Banco Mundial pertenecer a grupos vulnerables propician el aumento en la tasa de abandono, debido entre otras a falta de preparación académica, baja calidad de la educación de la escuela secundaria o falta de medios económicos. Pero que además influyen, en mayor dificultad para alcanzar competencias como las vinculadas a la investigación.
El utilizar metodologías activas con aprendizaje basado en proyectos reales y problemáticas que los involucran en forma directa, mejora la comprensión de aspectos tanto abstractos como concretos de la investigación, asimismo, crea oportunidades de innovación, considerando estrategias interdisciplinarias de trabajo colaborativo, que favorecen la creación de aprendizajes significativos.
Finalmente, se crean vínculos interpersonales con el equipo que permiten tener redes de contacto que favorecen su desarrollo profesional.
Un proyecto de formación de capital humano avanzado para sectores vulnerables de estudiantes universitarios, que se base en el desarrollo de investigaciones interdisciplinarias enfocadas en las problemáticas actuales.
En el contexto universitario se espera reunir un equipo de alumnos que pertenezcan a distintas disciplinas, en distintos niveles de formación y que estén interesados en resolver un desafío específico; esto, permitirá la continuidad del programa a largo plazo. El equipo dispondrá de un académico que ayudará en la organización y definición de los aspectos claves del desafío a resolver, invitando a especialistas de otras disciplinas a cooperar con cada temática. Involucrando de esta forma a distintos actores relevantes en el proceso de enseñanza.
Consideramos que la temática de la vivienda económica es un tema transversal en latinoamérica que sigue siendo un desafío en aspectos de habitabilidad, sustentabiliad y cambio climático. Según el BID 110 millones de habitantes de América Latina o el Caribe viven en asentamientos informales a lo que se suman como indicamos previamente la mala calidad de muchas de las viviendas existentes (2 de cada 3). Esto permite que los integrantes del equipo se involucren en un mismo proyecto desde su propia disciplina, pero también desde su propia experiencia de vida, los alumnos que provienen de sectores económicos medios o bajos habitan o han habitado viviendas con déficit en estructura, habitabilidad, acceso a servicios o emplazamientos inadecuados; por tanto saben de las consecuencias en la calidad de vida que estas provocan.
El vincular a comunidades y habitantes con déficit en vivienda permite que los alumnos comprendan no solo los alcances de su solución, sino que también, aspectos técnicos y de gestión presentes en este tipo de proyectos. Entrega al mismo tiempo vínculos emocionales que mejoran el compromiso del equipo con la iniciativa. La solución del Equipo Convive 60, se enfocó en entregar mayor calidad de vida y autonomía a sus habitantes, mejorando la distribución de áreas exteriores e interiores y flexibilizando el diseño. Además incorporó otros aspectos como tecnologías pasivas y uso de tecnologías de bajo costo, para mejorar su habitabilidad y calidad de vida.
Finalmente al comprometer empresas del sector se garantiza la transferencia necesaria para que los logros alcanzados por el proyecto puedan ser iniciativas de más largo plazo que produzcan investigación avanzada, postulando a financiamientos de mayor envergadura donde los académicos, los alumnos y la industria puedan trabajar conjuntamente.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Prototype
El modelo académico por competencias se fundamenta en tres pilares el saber, saber hacer y saber ser; este cambio en la enseñanza, obliga a repensar las metodologías utilizadas hasta el momento. Una de las metodologías que recientemente se está aplicando es la metodología activa del living lab. Esta metodología permite involucrar a distintos actores en un proyecto de investigación en el que los alumnos son partícipes de su propio aprendizaje. Si bien no existe una sola metodología de living lab, entre sus etapas podemos encontrar:
Entorno de la vida real: En este caso el proyecto utiliza como caso de estudio la Vivienda Económica para grupos vulnerables de la sociedad.
Co- Creación: Se invita a un equipo de alumnos y académicos de distintas disciplinas para solucionar las problemáticas de habitabilidad existentes en ella.
Múltiples métodos de acercamiento al problema: Se generan sesiones de investigación en las que mediante una lluvia de idea se toman decisiones de diseño.
Involucramiento del usuario: Se establecen vínculos con la comunidad beneficiaria para mejorar las ideas y diseño propuesto.
Participación de actores relevantes: Se establecen vínculos con empresas y administración local creando alianzas estratégicas que permitan generar transferencia tecnológica.
Esta metodología permite ejercer una serie de reiteraciones mediante constantes feedbacks y experimentación práctica entregando información en distintas etapas relevantes a sus usuarios. Si bien la metodología ha sido tanto estudiada como aplicada en distintos entornos, el uso de ella en estudiantes de pregrado de sectores medios o bajos no ha sido ampliamente estudiado.


La experiencia de intervención interdisciplinaria se realizó durante un concurso para el diseño de una vivienda sustentable y económica de no más de 60 metros cuadrados, en el que se encontraban participando las carreras de arquitectura e ingeniería en construcción de la Universidad; con el fin, de entregar una solución integral se planificaron líneas estratégicas de investigación en las que se invitó a participar alumnos y profesores de 10 carreras de pregrado y algunos programas de investigación aplicada. En conjunto se desarrolló una etapa de profundización e investigación para luego compartir sesiones de co- creación en las que participaron familias del Comité de Vivienda FUPUC de Talagante.
Finalmente se buscó apoyo de la industria de la construcción para conseguir financiamiento de materiales y equipos que permitieran la elaboración de un prototipo del proyecto de vivienda.
- Women & Girls
- Children & Adolescents
- Elderly
- Low-Income
- Middle-Income
- Chile
- Argentina
- Chile
- Argentina


El proyecto original convocó a 10 carreras y 15 estudiantes de pre-grado. En la etapa de construcción se involucraron 30 estudiantes que colaboraron en distintos niveles y que eran organizados por el equipo base. Prestaron apoyo en profundización e investigación 6 académicos de distintas disciplinas y 4 Programas de investigación de la Universidad. La comunidad con la que se diseño son un grupo de 150 familias vulnerables de Talagante que se encuentran trabajando para la obtención de una vivienda.
Se piensa que al establecer el proyecto el próximo año se pueda mantener un equipo de 8 estudiantes, invitar a 8 estudiantes nuevos y trabajar en ejercicios menores con alrededor de 150 estudiantes de distintas carreras. Además existen intenciones de generar alianzas con el Equipo de Postgrado de la Universidad para involucrar a Doctores de distintas disciplinas que permitan profundizar los aspectos de investigación y colaborar en la formación del equipo permanente. Además existen actualmente 5 comunidades que esperan trabajar en conjunto para aportar propuestas en sus problemas habitacionales.
En 5 años esperamos difundir la iniciativa para que existan distintos equipos de investigación de pregrado en la Universidad y tener vínculos con equipos fuera de Chile. Dentro de nuestras expectativas están en primer lugar Argentina con quienes se han desarrollado conversaciones las que podrían transformarse en una cooperación efectiva.
https://www.youtube.com/channel/UCnQVfL9ZSbidwwocCTqPlFg
https://www.instagram.com/con_vive60/?hl=es-la
Esperamos que el proyecto de innovación pueda transformarse en un Programa permanente de la Universidad. Nuestra meta es poder vincularlo directamente al currículum, permitiendo de esta forma descargar créditos a la participación del programa dentro de un contexto de prácticas o cursos generales. El oficializar el programa destinaría recursos humanos y financieros a su realización a lo largo del tiempo.
Una segunda opción es vincularlo a un programa extra programático oficial de la Universidad, esto no permitiría descontar créditos de cada carrera pero si mantendría las condiciones de financiamiento y asignación de recursos humanos permitiendo nuevamente que se mantenga a lo largo del tiempo.
En segundo lugar se espera validar la propuesta mejorando los indicadores de investigación, publicaciones y deserción de la Universidad, estableciéndose como una metodología válida para alumnos de pre-grado con deficiencias académicas de base y mejorando las competencias en el área de investigación y trabajo interdisciplinario.
Finalmente esperamos crear un mecanismo establecido para concretar las propuestas del equipo que permita transferencia tecnológica real entre la universidad y la industria, con el fin de llegar a las comunidades beneficiadas.
Se han detectado tres barreras principales :
Dedicación: Por ser un proyecto voluntario muchos de los alumnos no pudieron vincularlo a créditos formales como clases optativas, prácticas o proyectos de asignaturas, para evitar ello es necesario formalizar dentro de la universidad el proyecto con asignación de créditos, recursos humanos y financieros. Se piensa que es necesario un vínculo con el equipo de innovación docente y currículum tanto de la Universidad como de las carreras que permita formalizarlo a corto plazo.
Financiamiento: Debido a que los alumnos pertenecen a sectores medios o bajos deben trabajar para financiar parte de sus carreras o satisfacer sus necesidades, la falta de tiempo los obliga a destinar parte de sus horas laborales para estas actividades en desmedro de su calidad de vida. El buscar un financiamiento de beca, ayudantías etc. Permitiría disminuir los efectos nocivos que tiene participar en actividades extra programáticas. Para esto se piensa que hacen falta socios estratégicos dispuestos a apoyar este tipo de prácticas.
Gestión: Por ser en su mayoría alumnos, existen graves deficiencias de gestión del proyecto, si bien es imprescindible que los alumnos aprendan a gestionar sus iniciativas es necesario el acompañamiento de un equipo que entregue apoyo y dirección. Esto permitiría que las propuestas llegaran a concretar beneficios reales para las comunidades beneficiadas. Se piensa que vincular a las organizaciones de industria o el estado permitiría establecer un mecanismo permanente de organización que pudiera dar vida a dichos proyectos.
Con el fin de solucionar la primera barrera pienso realizar un estudio de la metodología apropiada para incluir esta práctica dentro del currículum formal del aprendizaje de la Universidad. Dentro de los canales establecidos existen apoyo docente, Vicerrectoría Académica y Vicerrectoría de Investigación. Se piensa establecer alianzas con estos equipos para concretar el proyecto.
Con respecto al financiamiento estamos en conversaciones y firma de acuerdos con dos empresas constructoras sin embargo nos gustaría formar equipo con una organización de mayor alcance que nos permita realizar alianzas con distintas industrias del sector y establecer un equipo de financiamiento permanente del programa. Existen diversos incentivos de rebajas tributarias que pueden entregar al proyecto mantención a largo plazo, pero que además podrían contribuir con la tercera barrera al crear un equipo de apoyo que permita gestionar las iniciativas tanto con el gobierno como con el sector de la construcción. Estas alianzas pueden incluso alcanzar a otros sectores vulnerables como los Jubilados o los adultos mayores, muchos de ellos con años de experiencias en distintas disciplinas, gestión y desarrollo de proyectos pero que hoy se encuentran sin trabajo, confinados a sus hogares o muchas veces con pensiones insuficientes para satisfacer sus necesidades. Crear un círculo virtuoso de apoyo podría servir para cambiar la forma en que se trabaja en la comunidad.
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
Considerando que las dos temáticas bases de la propuesta son, mejorar el aprendizaje en los alumnos universitarios de bajos o medios recursos con deficiencias académicas de base y mejorar la calidad de vida de los habitantes de América Latina y el Caribe. Es imprescindible establecer un mecanismo de expansión de la iniciativa.
Para ello existen tres etapas principales; la primera corresponde a la validación de la metodología en Chile, invitando a más alumnos, carreras y universidades a ser parte de la iniciativa. La segunda corresponde a intercambios entre los alumnos chilenos y alumnos del extranjero, la idea es que la base del equipo pueda ir difundiendo la iniciativa y creando otros centros de investigación de pregrado en distintos países latinoamericanos, iniciando la propuesta con Argentina, quienes vinieron a ver la exhibición durante el mes de octubre del año 2019 y estaban interesado en tener alianzas estratégicas.
Con posterioridad se piensa la difusión mediante intercambios de alumnos y de académicos con el resto de América Latina y Centro América, evaluando previamente como los códigos culturales de base de dichas comunidades se pueden adaptar a este tipo de proyectos y cuales deberían ser los cambios y bases para poder utilizar la metodología de investigación.
- Other e.g. part of a larger organization (please explain below)
El equipo pertenece a la Universidad Tecnológica Metropolitana. Actualmente son estudiantes de las carreras de Arquitectura, Ingeniería en Construcción, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Electrónica, Ingeniería Informática, Diseño audiovisual, Diseño industrial, Ingeniería en Prevención de Riesgos, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Agroindustrias. Colaboraron los Programas de:
Programa de Eficiencia y construcción Sustentable, Programa de ERNC para el Desarrollo Sustentable, Programa de Ingeniería Concurrente y Proteinlab.
No existen integrantes full time.
Nuestro equipo está formado por integrantes part-time: 15 alumnos de distintas carreras, un profesor de Arquitectura.
Un equipo de 5 profesores que apoyan con consultorías dentro de las investigaciones dependiendo de la temática.
El trabajo realizado por el equipo, convocó a sus integrantes a comprometerse con un modelo de aprendizaje que genera vínculos de trabajo más profundos que las metodologías tradicionales. Los logros alcanzados por los mismos y la creación de esta red de trabajo, avalan la capacidad de consolidar un equipo de investigación de pre-grado, que desarrollen proyectos de integración, coordinando con más estudiantes en cada línea, equipos de investigación de post - grado y programas existentes.
En sus palabras:
"..... he logrado potenciar mis habilidades blandas, además de poder desarrollar las virtudes necesarias para desenvolverme a la perfección en el mundo laboral y en la interacción humana al momento de realizar reuniones administrativas y de negocios.... (F.García)
" aprender ...., a ser tolerante y a pedir disculpas, porque es fundamental a la hora de formar equipos y forjar compañerismo" (I.Barahona)
"..considero que el equipo que se generó en Convive 60 está facultado para construir lo que se les pidiese, ya que confirmo y reafirmo mis conocimientos como los del equipo con el feedback que se tiene y que se respeta por sobre todo... (N. Norambuena)
"...con un liderazgo a cargo de personas que supieron guiar y sacar provecho de las fortalezas de cada persona como un capital humano fuerte y confiable.
.... acercó mi conocimiento a lo que es el trato personal y las maneras de entendimiento de lo que se llama "team", en donde nadie restaba, sino que se buscaba el sumar cada día..." (C.Sagredo)
Esta primera versión tuvo vínculos con:
La Universidad, considerando en especial los equipos de investigación post-doctoral, Programa de Energías Renovables y No Convencionales, Programa de Eficiencia y Construcción Sustentable, Programa de Ingeniería Concurrente, Programa de Prospectiva e Innovación Tecnológica.
Comité de Vivienda FUPUC de Talagante: Esta comunidad congrega a 150 familias que buscan obtener su vivienda definitiva.
Comuna de Talagante; acuerdo de cooperación para el trabajo con familias vulnerables.
Empresas; se desarrollaron vínculos de cooperación con las siguientes empresas:
Constructora Benavente: Donación en materiales y acuerdo de cooperación para desarrollar proyectos de viviendas económicas.
Polambiente: Donación en materiales y acuerdo de cooperación para la investigación de usos del caucho de neumáticos reciclado
Thermohome: Donación en materiales
Bioplastic: Donación en materiales
Recursos Claves: Equipo de estudiantes de pre-grado, versión anterior. Académicos investigadores (Post-Grado). Financiamiento
Socios y actores relevantes: Universidad, Comunidad beneficiaria, Actores relevantes de la Industria de la Construcción.
Actividades Claves: Capacitación de alumnos, Investigación entre pre-grado y post-grado, Servicios a la Comunidad.
Tipo de Intervención: Proyectos de Investigación en vivienda económica, por un Equipo multidisciplinario de alumnos de pre-grado y académicos investigadores.
Conducto de acceso al usuario: Estudiantes mediante la Universidad Tecnológica Metropolitana, Jefes de Carrera y convocatoria abierta. Comunidades mediante las Municipalidad y sus departamentos.
Beneficiario: Estudiantes de pre-grado con deficiencias académicas. Familias vulnerables con viviendas económicas con deficiencias técnicas o sin vivienda definitiva.
Cliente: Estado, mediante sus organismos de vivienda, municipalidades o Corporación de Fomento a la Producción. Empresas, organizaciones relacionadas a la industria de la construcción.
Propuesta de Valor:
Valor para el beneficiario: Estudiantes, mejora en la capacidad de trabajo de equipo tanto en proyectos como en la investigación, mejora de competencias blandas, habilidades para su desarrollo profesional. Familias: Mejora en la calidad de vida de las familias, economía, salud y dignidad.
Indicadores de impacto:
Cantidad de estudiantes participantes del proyecto.(Grado de satisfacción de los estudiantes, mejora de sus habilidades blandas y % de deserción)
Cantidad de familias beneficiadas. (Proyectos en vías de desarrollo)
Cantidad de académicos participantes (Posibles líneas de investigación)
Valor para el cliente: Mejora de la propuesta de viviendas económicas.
Costos principales: Financiamiento beca alumnos, materiales de investigación, materiales de oficina.
Fuentes de Ingreso: Universidad Tecnológica Metropolitana 30%, Empresas Privadas 30%, Donaciones 20%,
Nuestra principal fuente de financiamiento para alcanzar la sustentabilidad a es la creación de un Programa Avanzado de empresas benefactoras posiblemente de la Industria de la construcción, organizaciones como la Cámara Chilena de la Construcción o mineras, quienes, mediante rebaja tributaria o convenios nos permitan tener un fondo para sustentar el proyecto a largo plazo y aumentar exponencialmente su alcance tanto en el país como fuera de él.
Un segundo aporte sería de donaciones permanentes tipo Crowdfunding. Nuestro interés en estas plataformas no es tan solo del tipo monetario sino una búsqueda del compromiso de la sociedad con los sectores vulnerables de la población tanto en lo que se refiere a estudiantes como a las familias sin vivienda.
El tercer aporte lo constituyen postulación a fondos de investigación o innovación, de los cuales existen una variedad en la actualidad con distintos fines y alcances.
Este financiamiento sería complementario al que aportaría cada institución. Ya que los Programas de Investigación se crearían en el contexto de Instituciones Universitarias o Técnicas, existirán recursos humanos de administración de académicos, espacios físicos y otros que serán competencia de la Universidad, quienes tendrán que comprometerse en dichas áreas en el momento de aceptar el Programa.
Búsqueda de vínculo permanente con empresas: Esperamos que el alcance y las redes de contacto de Tprize nos den acceso a directivos de distintas organizaciones donde podamos realizar la presentación de nuestra propuesta, esto con el fin de crear nuestra red de benefactores permanentes.
Gestión: Para ampliar el alcance del proyecto es necesario mejorar la gestión del proyecto maximizando los recursos disponibles y estableciendo procesos organizados de trabajo, vínculos con redes y postulación a fondos. Cada uno de estos aspectos requieren una mentoría que nos lleve a alcanzar las metas propuestas.
Financiamiento de la primera etapa: El financiamiento inmediato nos permitiría comenzar el trabajo con el equipo de base, permitiendo que los alumnos que ya participaron del proyecto inicial puedan dar continuidad al trabajo realizado.
- Mentorship
- Connection with Experts
- Funding
Universidades extranjeras que tengan este tipo de proyectos: Conocer sus experiencias y en base a estas mejorar nuestro propio desempeño. Existen experiencias de este tipo en la Escuela de Arquitectura del MIT, que creemos serían de provecho para realizar intercambios académicos o estudiantiles.
Considerando que nuestro caso de estudio es la vivienda económica de América Latina y el Caribe pensamos que tener como socios estratégicos empresas del rubro de la construcción beneficiaría tanto el financiamiento como la continuidad de los proyectos con las comunidades beneficiarias. Uno de los organismos que podría proveer dicho vínculo puede ser la Cámara Chilena de la Construcción.
