sinergi@ccesible: academia 4.0 para la inclusión verdadera
En gran medida se utiliza el concepto de inclusión como una simple adición de alguien a un grupo mayoritario especifico, cuando en realidad es un concepto que involucra aspectos sociales mucho más profundos.
Es necesario comprometernos en poder alcanzar una inclusión verdadera de comunidades minoritarias como la de Personas con Discapacidad (PcD) y personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA); actualmente la misma es baja a pesar de las convenciones, leyes y normas existentes para su “beneficio”.
Por esto hemos desarrollado dos metodologías que permiten lograr una inclusión educativa y laboral, empleando la tecnología de forma inclusiva y sostenible para la enseñanza de las PcD y personas TEA, en tareas u oficios que les permitiría ejercer labores requeridas en la Industria 4.0, ayudándolos a desarrollar habilidades técnicas, creativas y culturales partiendo de su potencialidad, tomando en cuenta su nivel de discapacidad y/o condición en el caso de los TEA.
Tener una discapacidad es extremadamente difícil; la exclusión está en el entorno, en forma de prejuicios, barreras físicas y psicológicas por parte de las Personas sin Discapacidad (PsD). Ser minoría lamentablemente implica ser un ciudadano invisible e infeliz.
En 2011 la OMS presentó el informe mundial sobre la discapacidad, este reflejó que más del 15% de la población mundial (1.000 millones) presentan una discapacidad. Latinoamérica se caracteriza por tener una gran cantidad de PcD, la mayoría se encuentra en extrema pobreza, siendo frecuentemente excluidas y discriminadas. La prevalencia en cuanto al TEA se estima que está alrededor del 1% de la población mundial. Las estadísticas sobre TEA y discapacidad en Latinoamérica no son claras ni están actualizadas. A nivel laboral son pocas las plazas ocupadas por las PcD, apenas el 31% de las PcD mayores de 15 años tienen un empleo en Latinoamérica.

Brindar mecanismos y/o estrategias de aprendizaje, que permitan a las PcD y con TEA adquirir habilidades y conocimientos necesarios para desempeñarse en la incipiente Industria 4.0 (I-4.0),es nuestro reto a emprender.
Este cambio de paradigma que estamos viviendo con la I-4.0,por distintos factores debe ser una oportunidad para la inclusión de las minorías.
La inclusión, debe partir del reconocimiento de que cada persona tiene habilidades diferentes y características únicas, que se deben respetar y aceptar. Es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad.
Nuestra solución involucra en todo su desarrollo a las personas con TEA, PcD y a las PsD.
Para alcanzar la inclusión, nos apoyamos en dos metodologías que desarrollamos; la primera, se divide en cuatro etapas que forman parte de la Teoría de la Inclusión verdadera de las PcD; está teoría puede ser aplicable a cualquier minoría, quienes generalmente son excluidas.

Figura 1.- Etapas para la Inclusión verdadera de las Personas con Discapacidad (Eloy Albornoz, 2016)
La segunda es la Triada de apoyo para la inclusión verdadera, está permite la cohesión de las tecnologías base de la Industria 4.0, aprovechando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la teoría anteriormente mencionada.

Figura 2: Triada de apoyo para la Inclusión Verdadera. (Gerlyn Eduardo Duarte, 2019)
Figura 3: Habilidades a desarrollar por las PcD y TEA, utilizando la Sostenibilidad Inclusiva de la Triada.

Sinergi@ccesible es una academia que brinda asesoría y capacitación integral, sobre inclusión social, educativa y laboral de las Personas con Discapacidad (PcD) y de las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Precisemos antes que nada, que la única semejanza directa entre las PcD y TEA (cuando no están relacionadas entre sí, por medio de comorbilidades), es que ambas comunidades en su mayoría son excluidas de todo ámbito social, las dos presentan altas tasas de desempleo e inactividad económica.
Con el arribo de la I-4.0, se requiere enseñar profesiones u oficios que todavía no existen, donde el sistema educativo actual no está preparado para dar una pronta solución al respecto.
Con la implementación de la triada ya mencionada, se busca generar conocimientos para desarrollar habilidades blandas en las PcD y TEA, que les permitan ser incluidas de manera sistemática y consistente a nivel laboral, en las mismas condiciones que las PsD.
Está revolución industrial debe verse como una oportunidad para la inclusión, ya que este grupo de personas cuentan con características específicas que pueden brindar una ventaja a nivel laboral, en el caso de ser detectadas y desarrolladas pueden ser provechosas para las empresas.
Para comenzar un entrenamiento, la empresa establece los requisitos necesarios para determinado puesto de trabajo, con esto se pretende asegurar una inserción laboral. Se procurará entrenar en diferentes oficios a las PcD y TEA en función de sus POTENCIALIDADES, tomando en consideración su nivel de discapacidad y/o condición, para luego adaptarlas a las necesidades de la empresa.
Inicialmente se procede a implementar las etapas de la Teoría de la Inclusión verdadera, para sensibilizar a las PsD; en las empresas e instituciones educativas se debe ofrecer está capacitación, las cuales pueden realizarse en cualquiera de las siguientes modalidades:
- Incompany
- e-learning
- m-learning
- b-learning
- xMooC
Estas últimas por medio de una plataforma de aprendizaje adaptativo IADLearning (Machine Learning).
El entrenamiento para abordar la inclusión laboral depende en principio del nivel de la condición que tenga la persona, entre los entrenamientos a desarrollar a nivel tecnológico podemos citar los siguientes:
- Soporte Técnico
- Desarrollo y diseño-Web
- Testing de Software
- Administrador de Redes
- Robótica
- Desarrollador y Arquitecto Big Data
- Visualización de datos
- Seguridad-Informática
- Análisis de datos
Estos entrenamientos son gratuitos; los mismos se financiarán con el aporte o becas que se den a nivel empresarial como cuota de responsabilidad social, así como por entes gubernamentales que tengan relación con estas comunidades.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Provide equitable access to learning and training programs regardless of location, income, or connectivity throughout Latin America and the Caribbean
- Prototype
El informe de 2011 de la OMS, el prólogo fue escrito por Stephen Hawking, quien señaló, que “la discapacidad no debería ser un obstáculo para el éxito”, algo en lo que estamos totalmente de acuerdo; pero nos preguntamos ¿Qué pasa con las PcD en los países pobres, donde tienen menos acceso a los servicios básicos?, ¿Qué pasa con las PcD, que no tuvieron el apoyo y oportunidades con las que él contó?
En materia de inclusión falta mucho por realizar, en Latinoamérica hemos avanzado muy poco.
Se hace necesario exigir a los entes gubernamentales, que la inclusión de las PcD sea un eje transversal en las políticas publicas; se deben involucrar el sector privado y la sociedad civil, entre otros, para alcanzar la inclusión.
La discapacidad es algo innato de la naturaleza humana, por esa razón debemos comprender que todos estamos propensos a tener una, ya sea por causas naturales o por un accidente.
Hemos diseñado con nuestras metodologías, un ecosistema donde su enfoque y los factores como abordamos la inclusión permite ofrecerle a las PcD y TEA, todos los conocimientos y los elementos de apoyo necesarios para que el aprendizaje trascienda a lo largo de su vida, de allí parte el carácter innovador de nuestra solución.
No ofrecemos un producto material, ni una tecnología, los cuales mañana pudieran dañarse o quedar obsoletos. Empoderamos a las PcD y TEA, ofreciéndoles una alfabetización tecnológica, así como el desarrollo de habilidades duraderas necesarias, para mantenerse activo en ese mercado laboral cambiante.
Albert Einstein manifesto: “todos somos genios, pero si juzgas a un pez por su habilidad de trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil”. Hoy, todavía miles de PcD y TEA siguen identificándose con esas palabras, sintiéndose inferiores por no tener oportunidades de ser incluidas social, educativa y laboralmente.
La inclusión demanda que se fomente y garantice que toda persona, sin importar su condición, sea una parte integral de cualquier hábitat donde se desenvuelva. Inclusión, por lo tanto, significa que los sistemas establecidos proveerán acceso y participación igualitaria y reciproca entre todos los individuos; donde las PcD y con TEA así como su entorno, tengan la posibilidad de participar en igualdad de condiciones, en cualquier circunstancia y lugar, la esencia del problema se presenta, en que debemos buscar visibilizar a las minorías; no se podrá avanzar en la inclusión, si no partimos de sensibilizar a las PsD.
Nuestras metodologías, abordan el problema de inclusión a nivel social, educativo y laboral, partiendo de la génesis de la exclusión que son las PsD. Y lo más importante, permiten desarrollar habilidades que les posibiliten a las PcD y con TEA incorporarse a la Industria 4.0, empleando para ello la tecnología de forma eficiente.
Indebidamente, se piensa que inclusión es utilizar el último gadget tecnológico en el mercado que presta asitencia a las PcD; estas soluciones son mecanismos de apoyo que facilitan su accionar, y es algo muy loable, pero no es lo esencial para lograr la tan anhelada inclusión.
- Women & Girls
- Children & Adolescents
- Very Poor
- Minorities/Previously Excluded Populations
- Refugees/Internally Displaced Persons
- Persons with Disabilities
- Colombia
- Venezuela
- Chile
- Ecuador
- Mexico
- Peru
- Colombia
- Venezuela
- Chile
- Ecuador
- Mexico
- Peru
Nuestra propuesta, permite que la misma sea implementada en cualquier país. La discapacidad y la inclusión no tienen frontera, solo se debe adaptar la misma a las legislaciones existentes sobre el tema en cada país.
En este mundo cada vez más desigual, es necesario aprovechar las nuevas tecnologías las cuales tienen el potencial para aumentar la inclusión social.
Hemos visto el giro inesperado que recientemente ha sufrido el mundo, por la pandemia del Covid-19; la misma ha originado que toque revaluar estrategias y planes de diferente índoles como sanitarias, social, cultural, económicas y educativas, de allí que las planificaciones que se tenían, se deben revisar en función de aprovechar este contexto, el cual acelerará el impacto positivo del uso de las nuevas tecnologías, en Latinoamérica debemos aprovechar esto.
Muchas instituciones van a comenzar a usar robot para más y más trabajos, en el área de la salud han sido ideales, porque no pueden infectarse. Por ello al terminar la crisis, la robótica tendrá un gran auge.
La enseñanza de las nuevas tecnologías de la I-4.0 como Internet de las Cosas (IoT, Internet of Things), Computación en la Nube (CC, Cloud Computing) y Big Data, serán muy demandadas, donde ha surgido el teletrabajo como figura laboral, el cual se vera incrementado considerablemente, debemos ver esta situación como ventajosa para las PcD y TEA, ya que el factor de movilidad ya no será un obstáculo, pudiendo las mismas ejecutar tareas laborales desde sus casas.
Nuestras metas son la de brindar el entrenamiento a muchas más Personas con Discapacidad y con Trastorno del Espectro Autista. Que nuestras metodologías apoyen la inclusión educativa y laboral de ellas.
De igual forma esperamos conseguir socios que nos permitan desarrollar habilidades en muchos más países de Latinoamérica.
Nos gustaría brindar el entrenamiento de inclusión verdadera a docentes de diferentes escuelas e instituciones educativas, está comprobado que al entender la discapacidad y buscar la manera de enseñar a una persona en estas condiciones, beneficia a todos el resto de alumnos que comparten aula.
Las barreras que presentamos actualmente son de índole económico, ya que el personal humano que conoce de tecnología, de inclusión, discapacidad, y de TEA lo tenemos.
Un acompañamiento a nivel de entes como TPrize nos beneficiaria enormemente.
Buscar entes o instituciones que se beneficien de la formación y desarrollo de habilidades blandas para desempeñarse en la industria 4.0.
Presentar la solución a entes públicos que tengan como meta incluir a las comunidades minoritarias.
Aprovechar una de nuestras ventajas competitivas, que es la de la formación, conocimiento y experiencia de nuestro equipo de instructores, para crea y desarrollar contenido sobre el tema, que permita generar recursos para seguir creciendo.
Como vemos en sinergi@ccesible el proceso inclusivo, no existe un ejemplo igual, nuestras metodologías creadas son nuestra fortaleza y factor diferenciador.
Aprovechar el auge que tendrán las tecnologías base de la industria 4.0, y enseñarle habilidades para la misma a cualquier persona interesada en esa temática.
- My solution is already being implemented in Latin America/Caribbean
- Nonprofit
El equipo de sinergi@ccesible está conformado por un grupo de profesionales de distintas áreas (Sociólogos, Terapistas Ocupacionales, Psicólogos, Ingenieros, Médicos, Licenciados en Educación Especial, Preescolar, Educación Física, Idiomas, Abogados, Turismo, etc.), con experiencia en diferentes discapacidades y/o de los Trastornos del Espectro Autista.
CEO: Gerlyn Eduardo Duarte
Doctorando en Ciencias Aplicadas a la Ingeniería, mención Inteligencia Artificial desarrollando un trabajo relacionado con la inclusión educativa de personas con TEA, empleando herramientas de Inteligencia Artificial. M.Sc. en Telecomunicaciones. http://bit.ly/GerlynD
Gerente Académico y de Capacitación: Eloy Albornoz (Premio Nacional del Libro en el área de Discapacidad)
En sinergi@ccesible Contamos con un equipo multidisciplinario y multifuncional, conformado por un grupo de docentes investigadores y profesionales universitarios de diferentes áreas, quienes actualmente estamos trabajando para lograr una inclusión verdadera para las Personas con Discapacidad y las personas con Trastorno del Espectro Autista. La mayoría cuenta con estudios universitarios de 4to nivel, lo que permite el asesoramiento de tesistas y pasantes de cualquier nivel educativo, para el desarrollo de investigaciones en el área.
El grupo de instructores que conforman la plantilla, algunos de ellos tienen alguna discapacidad o algún TEA, y en otros casos alguien de su familia (padres, hijos, cónyuges, hermanos, etc.). Esto crea un equipo comprometido y con experiencia en el tema, gracias a sus vivencias y/o investigaciones científicas en discapacidad y TEA.
Nuestro modelo de negocios empleado es una combinación de varios, ya que nuestra propuesta, productos y/o servicios y la diversidad de público objetivo, nos permite esa flexibilidad, los mismos son los siguientes:
- Abierto: Cualquier proveedor de contenido que sea experto o tenga experiencia comprobada con el área de la Discapacidad, Inclusión o TEA puede utilizar nuestra plataforma y servicio, pagando por su uso, por ejemplo: (a) Profesores o Investigadores (De cualquier nivel educativo), (b) Desarrolladores de apps que quieran ofrecer aplicaciones en beneficio de las PcD y con TEA, pueden usar nuestra plataforma y página web la cual contará con una tienda de apps; (c) Periodistas de datos, (d) Asociaciones, Fundaciones y colectivos de PcD y con TEA, tanto públicas como privadas, entre otras.
- De larga Cola: por la gran variedad de Discapacidades y TEA, permite que por el material generado
utilizar este modelo de negocios.
- Gratis o Freemium: (a) Se ofrecerán cursos gratuitos y manuales a los docentes y padres; (b) Las apps y/o programas se pueden ofrecer algunas gratuitas o freemium por cierto tiempo; (c) Mooc gratuitos donde la certificación de ser requerida debe ser paga.
- De Plataforma Multilateral: Se cuenta con tres grupos de usuarios interdependientes entre si como son las Personas con Discapacidad, las Personas con Trastorno del Espectro Autista y las Personas sin Discapacidad.
Pudiendo ser todo lo anteriormente citado una ventaja competitiva con la que contamos.
Puede acceder a nuestro resumen ejecutivo y Lean Canvas en el siguiente enlace:
Dada la diversidad de productos y/o servicios, tenemos una gran cantidad de opciones que nos permitirán subsistir y mantenernos de forma independiente.
- Publicidad de las empresas del ramo en los distintos medios de marketing empleados.
- Publicidad de las empresas que recibirán el entrenamiento en los distintos medios de marketing empleados.
- Cursos a bajo costo dirigido a empresas sobre Sensibilización para Visibilizar a las PcD y con TEA.
- Cursos gratuitos a docentes de distintos niveles educativos, así como a padres y representantes de PcD y con TEA, esto ayudara a que sean difundidores de la calidad de los contenidos.
- Asesorías, consultorías y capacitación Discapacidad, TEA e Inclusión, entre otros.
- Plan Premium a empresas sobre elaboración de planes globales sobre discapacidad (desarrollo de puestos de trabajo, análisis de discapacidades para adaptarlas a la empresa, etc.).
- Manuales y ebooks creados por los instructores sobre temas relacionados con la discapacidad.
- Elaboración de análisis y/o visualización de datos generados por la plataforma o sobre discapacidad, donde cualquier ente, periodistas de datos, etc., requiera.
- Diseño y desarrollo de aplicaciones (apps) que beneficien a las PcD y con TEA o la integración de ellos al entorno laboral, estas serán desarrolladas por la academia.
- Estudios de Sostenibilidad y Prospectiva Tecnológica a las empresas, enfocados en el logro de una inclusión laboral.
Nos da la oportunidad de dar a conocer nuestras innovadoras metodologías de aprendizaje inclusivo, las cuales buscan mejorar la calidad de vida de las Personas con Discapacidad y con Trastorno del Espectro Autista, permitiéndoles desarrollar habilidades necesarias para desempeñarse en la Industria 4.0. Dichas metodologías son aplicables a cualquier comunidad minoritaria excluida.
Un evento patrocinado por tan prestigiosas instituciones, es un valor agregado para lograr nuestro objetivo.
El apoyo, la tutoría, incubación, aceleración y conexión con expertos, es una oportunidad que difícilmente se presente otra vez, siendo estas necesarias para impulsar nuestra propuesta.
Contamos con las herramientas elementales para desarrollar las habilidades blandas en comunidades minoritarias, partiendo del conocimiento y la experiencia de todo nuestro personal.
Nuestra idea nació inicialmente en 2016 donde participamos en el Séptimo Concurso de IEBS Escuela de Negocios de la Innovación y los Emprendedores (España). Tuvimos una excelente participación, con solo una idea, la cual no estaba madurada, desarrollada, ni probada como la que tenemos actualmente.
En esa competencia quedamos en 2do lugar en la categoría de Big Data e Internet de las Cosas (IoT), 4to Lugar en la Votación Absoluta Final (Jurados: Docentes de IEBS y los Partners del concurso) entre más de 500 proyectos. Además fuimos los ganadores Absolutos en las votaciones del público siendo el proyecto más votado en toda la historia del concurso, algo que aún se mantiene.
La idea la paralizamos en su momento por cuestiones de estudio y económicas, hasta que la volvimos retomarla y diseñamos las metodologías.
- Mentorship
- Incubation & Acceleration
- IP Registration
- Capacity Building
- Connection with Experts
- Funding
Con el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Los Andes por su iniciativa de apoyo a la innovación Tprize. Considero que nuestra propuesta innovadora e inclusiva crecería mucho más rápido con su apoyo.
La UNESCO, por ser el ente regulador de educación de la ONU, el mismo pudiera impulsar e implementar nuestra propuesta en cualquier parte del mundo.
La Fundación Telefónica, ya que a nivel tecnológico sería un socio ideal, por su plataforma y equipo humano.
La Fundación Orange, es una institución que ha brindado soporte tecnológico a iniciativas sobre inclusión par personas con Trastorno del Espectro Autista.
Pero en líneas generales cualquier socio a nivel publico, privado o civil que su premisa sea mejorar la calidad de vida de las Personas con Discapacidad y las personas con TEA, serán bienvenidos.
Magíster Scientiae (M.Sc.) en Telecomunicaciones