Enfoque sistmémico Alianza Publico-Privada-Academia I+I+D
El crecimiento de la economía de Ecuador es inferior al ritmo de crecimiento de la producción de productos plásticos, así como del Consumo intermedio por parte de otras industrias, Consumo de los hogares e importaciones. Asimismo las importaciones de plasticos cada vez son mayores a las exportaciones de los mismos productos, contribuyendo al aumento del déficit de la balanza comercial.
El desarrollo de las industrias básicas como la petroquímica no despegó en la región, pero somos productores de petróleo. Es evidente la dependencia de la compra de insumos para la industria de los plásticos, la cual es insumo a su vez para todo el sector exportador y las principales industrias.
A través de innovación e investigación, formación dual, esta propuesta busca fortalecer la productividad y competitividad para generar empleo, incremento de inversión de capital, de tecnología, y reactivación de otras ramas de actividad económica que podrian encontrar sustitutos en bioplásticos y bioempaques.
- III 2019 del PIB Ecuador registró crecimiento respecto al IIT del mismo año en el orden del 0,1% (t/t-1).
- VAB de la industria de Fabricación de Plásticos el año 2018 reportó USD 265,9 millones, crecimiento de 0,3% respecto al año anterior, representando 0,4% del PIB.
- III/2019, el VAB registró USD 66,2 millones lo que significó un aumento de 0,4% respecto al IIIT del mismo año.
- En 2018, importaciones “Productos de Plástico”: USD 322,5 millones: un aumento de 18,4% respecto a 2017 que reportó USD 319,9 millones. Al IIIT de 2019 esta industria registró USD 78,8 millones superior en 1,7% (t/t-1) respecto al trimestre inmediato anterior[1].
- “Plástico” como consumo intermedio: el 26% “Comercio al por mayor/menor”, “Cultivo de banano-café-cacao” (18,4%), “Construcción” (14,7%), “Actividades profesionales/técnicas” el 4,6%, “Fabricación de productos de plástico” 3,4%, “Elaboración bebidas no alcohólicas” el 3,2%, “Procesamiento y conservación de camarón”, 2,8%, etc.
- Importación Plástico 2018 1,5% respecto al total de compras externas de bienes (USD 21.374 millones) y un aumento 0,8% respecto a 2017. En 2017 presentó crecimiento de 18,4%. Al tercer trimestre de 2019 continúa la tendencia creciente, en 1,7%.
- Consumo Final en Hogares 2018 aumento 0,3%: USD 81,8 millones, continúa la tendencia del año 2017 que fue 7,7%. Al III 2019, registró un aumento de 0,8%[2].
La implementación de la propuesta planteada requiere construir proceso que debe empezar por la educación en hogares, centros educativos, entidades públicas, privadas, sobre evitar el uso de productos plásticos, dotando de facilidades para dejar el plastico: filtros de agua, bebederos, bajillas reutilizables y/ biodegradables que sean compostables, así como planes de reciclaje y manejo de desechos de productos de plástico a nivel de municipios del país bajo la modalidad de alianza público privada, APP y a nivel de la región. Además la identificación de desechos plásticos que no cumplen las características para el reciclaje en un proceso de economía circular.
Los productos “Plásticos” son utilizados por las siguientes industrias: “Comercio al por mayor/menor”, “Cultivo de banano-café-cacao”, “Construcción”, “Actividades profesionales y técnicas”, “Fabricación de productos de plástico”, “Elaboración de bebidas no alcohólicas”, “Procesamiento y conservación de camarón”, entre otras (flores). La oportunidad es evidente al generar para estas ramas de la actividad económica, productos sustitutos del plástico que se revierten en generación de empleo, incremento de la innovación e investigación, utilización de materia prima local, incremento de la Formación Bruta de Capital Fijo e inversión extranjera directa, reducción de importaciones de productos de plástico, posicionamiento en mercados internacionales, etc.
Esta propuesta busca pensar positivamente sobre la reducción y eliminación de plásticos de un solo uso con miras a buscar oportunidades. Luego de analizar las estadisticas nacionales sobre el plástico y de realizar entrevistas a la asociación de municipalidades del Ecuador, se ha visto la importancia de pensar en un proceso sistémico, que entienda y aline los niveles micro, meso, macro y meta con las metas del planeta.
La implementación de la propuesta planteada requiere un proceso que debe empezar por la educación a nivel de los hogares, centros de educación, entidades públicas, privadas, sobre evitar el uso de productos plásticos, dotando de facilidades para que en cada espacio se cuente con alternativas de solución, por ejemplo filtros de agua, bebederos, bajillas reutilizables y/ biodegradables que sean compostables, así como planes de reciclaje y manejo de desechos de productos de plástico a nivel de municipios del país bajo la modalidad de alianza público privada, APP y a nivel de la región. Es preciso la identificación de desechos plásticos que no cumplen las características para el reciclaje en un proceso de economía circular.
Es indispensable crear una instancia en el nivel meso, la cual articule a los actores públicos privados y academia, que priorice las necesidades de especialización de los centros de investigación de las Universidades, evalúe políticas públicas aplicadas, establezca nuevas políticas para establecer estándares, prohibiciones/control e incentivos, planes de sensibilizacion.
La solución integral parte de la generación de políticas públicas en donde se otorgue un rol activo al consumidor favoreciendo a las industrias de buenas prácticas como también incentivos tributarios a las empresas que logren una cadena circular. Seguimiento, evaluación y fortalecimiento de las políticas públicas enfocadas a la restricción del ingreso de plásticos a los parques nacionales, islas y playas, incluidos los cruceros turísticos y otros. Como mencionamos anteriormente, es preciso la articulación del sector privado, público y academia a nivel nacional y latinoamericano considerando una instancia a nivel meso que articule a los diferentes actores y fortalezca la especialización de la investigación en los centros de educación superior.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
en un año se podrian involucrar mas de 300 estudiantes, mas de 300 empresas, más de 15 gobiernos locales
Creacion de empleo, creacion de sustitutos de plasticos, reducción de residuos plasticos.
Genrar una instancia meso que articule la iniciativa
La industria de plasticos quiere seguir operando sin cambio y manteniendo sus ganancias, y han hecho importante acercameinto al gobierno para pedir que se genere una estrategia de economia circular que obligue a municipios a reciclar.
Construyendo Alianzas, sensibilizando a todos los sectores, generando oportunidades economicas.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Es importante analizaar todas las politicas sobre plasticos a nivel regional, evaluarlas, mejorarlas y compartir aprendizajes.
Muchos de los productos sustitutos podran ser empleados por el sector exportador de los diversos paises, y se podrian aprovechar ventajas de precios y biomasas para movilizar regionalmente la produccion o procesamiento.
Es importante desarrollar localmente la industria del packaging, para evitar que todos los alimentos procesados tengan empaques comprados en otros continnetes.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
Por ahora dos
Hemos investigado la industria en Ecuador durante los ultimos 6 meses
Por el momento academia unicamente
La articulación entre actores, para que estos encuentren oportundiades de trabajo conjunto.
La instancia meso debe contener aportes publicos y privados, y debe generar soluciones rapidamente para que mas actores busquen ser parte.
Luego de estudiar la industria durante los ultimos 6 meses, vimos que era importante presentar los hallazgos para hacer posible las soluciones que fuimos logrando luego de cada información recabada.
- Modelo de negocio
- Medios y oportunidades para hablar
Centros de investigación de las principales universidades, empresas exportadoras, empresas productoras de banano, café, etc., indutria agricola y comercio (autoservicios y alimentos)