Manejo Integral de Desechos Plásticos Hospitalarios
En Guatemala el 99% de los rellenos sanitarios no cuenta con un instrumento ambiental que garantice el adecuado manejo del mismo por lo que causan serios problemas ambientales. Adicional en el área rural existen basureros clandestinos en donde no solo se encuentra plásticos si no residuos hospitalarios ya que no existen empresas que realicen estos tratamientos
Por lo anterior el plan consiste en instalar una planta de tratamiento de residuos hospitalarios en el área rural, que principalmente contienen plásticos. Se obtendrá un material inerte y en primera fase del proyecto se harán bloques de biodigestores anaerobicos y obtener abono. En la segunda fase el plástico se convertirá en materia prima para una planta de generación de combustible con el que se hará auto sostenible la recolección del material hospitalario
Se logrará detener la contaminación de agua, suelo, enfermedades a población, se generará empleo y será una operación autosostenible
En Guatemala tan solo se tiene el 14.5% de gestión municipal para el manejo de los desechos sólidos y hasta que sea normada y contralada la gestión ambiental los 15 millones de habitantes seguiremos perdiendo principalmente agua, contaminando ríos dañando la biodiversidad y teniendo enfermedades como hepatitis, cólera, entre otras.. Tan solo en el período de 2001-2010 se aumento la oferta de residuos biológicos infecciosos en 262.4 TM.
La corrupción en nuestra región genera un inadecuado uso del presupuesto nacional por lo que la inversión pública en salud, educación y gestión ambiental es mínima. Recursos ambientales se pierden por nula regulación a industrias y la falta de educación y conciencia ambiental de la población contamina su entorno envolviéndonos en un circulo vicioso que sin apoyo externo los cambios no se harán hasta que sea demasiado tarde.
La falta de control sobre la obligatoriedad de tratar desechos y que a estos de les de un doble o triple uso por medio de empresas con conciencia ambiental hará que continué la contaminación y consumo
El área rural es la más olvidada en temas de educación, salud y desarrollo.
El contar con la planta de tratamiento de residuos plásticos hospitalarios auto sostenible eliminará la contaminación de agua, suelo y generará un mejor ambiente para vivir. El compostaje obtenido, que será donado, les dará tierras más fértiles para su sostenimiento diario y para comercio local e incluso internacional. El combustible generado hará los costos de operación bajos para llegar más cerca de los entes generadores y tener una tarifa competitiva que incentivará la gestión de residuos.
Dando el doble y tercer uso a estos plásticos en los digestores y en el combustible evitará que todo este material interte se deposite en lugares rellenos sanitarios inadecuados y en rios, lagos.
La generación de empleo local en mejores condiciones y con un ambiente de conciencia ambiental cambiará la mentalidad de las personas hacia cuidar su entorno.
Al día de hoy esta población se encuentra expuesta a enfermedades causadas por la contaminación de su entorno, los hijos de estas personas se ven forzadas a migraciones por no tener empleo formal local
La planta se dedicará a la recolección, tratamiento y reuso de desechos bioinfecciosos hospitalarios que principalmente contienen plásticos.
La planta utilizará la tecnología de microondas para tratar los desechos bio-infecciosos y en la primera fase del proyecto, este sólido inerte, en lugar de ir a un relleno sanitario que no cuenta con un instrumento ambiental adecuado será materia prima para fabricar biodigestores anaeróbicos y tambien tratar residuos orgánicos.
La tecnologia de microondas no utiliza agua, ni genera emisiones de calor o de gasees y es de facil uso para los operadores locales.
Para la segunda fase el sólido inerte será materia prima para una planta de combustible para la flota de trasporte de recolección de residuos utilizando la reacción de pirolisis para lograr este objetivo.
Este combustible hará autosostenible la operación y disminuira el consumo de combustibles tradicionales.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
Guatemala cuenta con 3 empresas que se dedican a la gestión de estos residuos por medio de incineración y se encuentran en el área central. Adicional no existe evidencia de proyectos que busquen dar un segundo o tercer uso a este plástico inerte.
Por lo anterior el proyecto será innovador por utilizar tecnología con un menor impacto al medio ambiente e instalarse en el área rural en se encuentra más cerca del punto de generación.
Para 2030 compañias como Shell buscan desarrollar el uso de combustible reciclado de plástico. El futuro incluye esta solución y en América Latina no existe este tipo de tratamiento.
En Guatemala de forma oficial no se cuenta con estadística que indique la cantidad de estos residuos generados por instituciones privadas y por consiguiente la cantidad que fue tratada.
Sin embargo se tiene conocimiento que la generación de residuos bio-infecciosos durante el período 2001-2010 aumento 264.4 TM
En respuesta a lo anterior el porcentaje de respuesta de la gestión municipal para la gestión de desechos solidos fue tan solo del 14.5% en promedio. Adicional la ejecución presupuestaria de estas municipales fue de 2.31% para el 2015.
Por tal razón en la región de occidente que incluye a Quetzaltenango tiene la menor cobertura de servicio de recolección que no supera el 20%.
La población ocupada es de 2,596,233 a Enero 2018 de las cuales 878,929 se encuentran en el área rural y el 82.5% no tiene contrato ni cobertura social.
- Residentes rurales
- Bajos ingresos
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- El Salvador
- Guatemala
- El Salvador
- Guatemala
1. Para el año actual 799,001
2. Al finalizar el año 2: 1.822 millones
3. Al finalizar el año 6: 5 millones
La comunidad cercana al proyecto tendrá desarrollo económico y evitará la migración. Mejoraran sus condiciones de vida, salud, seguridad social y entorno social favorable. Se impactará familiarmente por medio de la concientización de trabajar con una institución que promueve el cuidado del medio ambiente, el reciclaje y el rendimiento económico.
Los empresarios encontrarán una empresa competitiva que les permitirá aumentar sus utilidades anuales al disminuir los costos de operación por tratamiento de residuos.
Las municipalidades y gobiernos locales aumentarán sus indices de gestión ambiental. Se reducirá la carga que se envía a los rellenos autorizados. Se evitará la contaminación de fuentes de agua, suelo y enfermedades y epidemias que se generan por la mala gestión de estos residuos.
Al finalizar el primer año se pretende ampliar la capacidad instalada de la planta para acercarnos a las comunidades de la región alcanzando los 2 millones de personas beneficiadas. Durante la primera fase, en la fabricación del los biodigestores con los plásticos inertes las personas beneficiadas tendrán acceso a compost de mejor calidad por lo que tendrán un mejor aprovechamiento de los cultivos para consumo propio y de mercado local.
La expansión de arriba nos permitirá al finalizar el año 3 el continuar con la fase 2 que consiste en la creación de una planta que genere el combustible para hacer autosostenible la recolección de residuos. Los excedentes de combustible serán proporcionados a instituciones que reduzcan sus costos de operación y ofrezcan productos a menor precio y puedan ser adquiridos por mayor cantidad de personas.
Al finalizar el año 6 la planta podrá ser modelo de gestión para países de la región ya que habrá culminado todas sus fases.
La primer barrera es el financiamiento para el capital de riesgo. Al no existir acciones de seguimiento para controlar que sea efectivo el tratamiento de los residuos los inversionistas ángeles están ausentes por no tener la certeza de que se generen los ingresos para cubrir la operación y lograr los rendimientos esperados. Adicional no existe una política nacional con tasas atractivas para este tipo de industria y los bancos por tener tasas elevadas ponen el riesgo el éxito del proyecto.
La barrera de mercado será la aceptación de la nueva empresa y su tecnología.
Al finalizar el año 6 habrá resistencia por parte de las actuales comercializadoras de combustible quienes se veran afectadas por este tipo de competidor con mejores costos. Adicional el marco legal no estará listo para tratar y promover los productos ofrecidos.
Se creará alianza con las municipalidades locales para tratar el plástico que se recupera de biobardas (se instalarán adicionales) con el fin de generar un ingreso que permita mantener un capital minimo de operación mientras el mercado acepta a la nueva empresa.
Los equipos deberán de obtenerse por medio de fundaciones existentes en los países que construyen los equipos las cuales promeverán la planta modelo y que sea replica para la región.
LA aceptación en el mercado se logrará por una campaña de marketing digital dirigida a los jóvenes tomadores de decisiones en las industrias.
Se tendrán indicadores de excelencia operacional e indicadores financieros que permitan evaluar y aprovechar al máximo el capital obtenido.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
América Latina tiene similares problemas: corrupción, discriminación social, desinterés de las instituciones públicas en regulación y control de temas ambientales por lo que se tienen similares indicadores de la necesidad de contar con este tipo de negocio innovador.
- Con fines de lucro
Al día de hoy soy el único miembro mientras desarrollo el plan estratégico del proyecto. Se estarían sumando a la operación Ingeniero Sanitarista, Ingeniero Agrónomo, ingeniero ambiental, Auditor, desarrollador comunitario, mercadólogo. Adicional estará el personal de ofinina y planta. Durante la primera fase estarán 10 personas.
Poseo la formación técnica y administrativa para liderar el proyecto y la experiencia laboral. Me mueve la automotivación y la perseverancia. Quiero hacer de este un mejor lugar para vivir y de dejar un legado a las venideras generaciones.
Al momento no estoy aliando con ninguna organización,.
La empresa promueve un cambio social y consciente de cuidar los recursos. Promovera que puede coexistir la parte financiera (rendimientos) con la parte ambiental.
Las empresas generadoras tendrán un aliado eficiente en el tratamiento de residuos que les permitirá reducir sus costos. La comunidad contara con oportunidad de empleo formal. Las familias mejorarán su calidad de vida.
Cada colaborador se sentirá orgulloso de pertenecer a una empresa que esta haciendo algo por preservar el medio ambiente para mejorar la calidad de vida actual y de las nuevas generaciones.
El medio ambiente se verá protegido.
Los accionistas tendrán una nueva visión de negocios verdes en donde su capital es recuperado y aumentado generando un impacto positivo con el medio ambiente.
Las insitituciones privadas y públicas son el mercado objetivo por medio del servicio de recolección, tratamiento y re-valorización de los plásticos generados. Los plásticos recuperados de efluentes serán tratados y habrá un cobro municipal. Los biodigestores serán patentados y comercialente viables. En la fase I de ampliación con los biodigestores se obtendran ingresos al tratar residuos organicos y parte de los abonos obtenidos se comercializarán.
En la fase II los combustibles producidos serán para el autoconsumo y para venta directa a las empresas que produzcan articulos de primera necesidad.
El ser seleccionado me permitirá captar la atención de las nuevas autoridades de gobierno las cuales estoy convencido que tomarán medidas de apoyo para que se realice el proyecto. La prensa y redes sociales será un medio de comunicación efectivo para captar la atención y lograr apoyo para el emprendimiento.
Por otra parte las fundaciones e inversionistas al conocer los indicadores y las cifras alarmantes de la municipalidad aportarán hasta lograr alcanzar la fase III que es el mercado del futuro.
Adicional, el ser seleccionado me permitirá ampliar mi red de contactos y contar con aliados estratégicos fuera de Guatemala con los que en conjunto replicaremos el modelo de negocio ambientalmente sostenible.
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Legal
- Monitoreo y evaluación.
WWF: para conservar la biodiversidad.
OMS: evitar epidemias causadas por residuos.
PNUD: cumplir con los objetivos del milenio.
SHELL: la tecnología para convertir el combustible.
WB: (banco mundial): evaluar la gestión de la administración financiera.
TOYOTA: desarrollar vehículos para ayuda de las areas rurales.

Master Finanzas-Ingeniero Químico