Gestión de residuos sólidos en el Mercado municipal
La solución planteada parte de un cambio en el modelo de gestión de los residuos sólidos que se generan en los mercados municipales. Actualmente las alcaldías tienen la responsabilidad de la limpieza, recolección y transporte de los residuos sólidos que se generan en los mercados municipales.
Esta propuesta plantea que una cooperativa de recicladoras y recicladores de base gestionen los residuos sólidos del mercado, que comporta:
- La limpieza y recolección de los residuos sólidos será responsabilidad de la Cooperativa.
- La separación de los residuos sólidos en la fuente (el origen).
- La transformación de los residuos orgánicos en abono orgánico y energía eléctrica (biogás).
- La transformación del PET recolectado en hilo plástico para la elaboración de cepillos, escobas y mecate (cuerdas plásticas).
Se plantea que el plazo de dos años la solución propuesta sea auto sostenible, dividiéndose en las siguientes fases: Instalación; Desarrollo; y Auto sostenible.
La propuesta pretende dar respuesta a cuatro grandes situaciones, problemas, que afectan a la sociedad nicaragüense.
- El incremento de los residuos sólidos que se generan, especialmente los de origen plástico.
- El tratamiento que se brinda a los residuos sólidos, que en la mayor parte del país es su entierro en vertederos, y a nivel individual la quema.
- La escasa capacidad existente en el país para la transformación y uso de los residuos, la mayoría de los residuos que se recuperan se exportan a otros países.
- El descenso del precio de los residuos, debido en gran medida a los precios del petróleo y las restricciones a la importación de residuos impuestas en países como China, que están afectado considerablemente a las recicladoras y los recicladores de base que se dedican a la recuperación.
A estos problemas se añade el hecho de que la propuesta contribuirá a cambiar la matriz de generación de energía eléctrica del país, aunque con un volumen pequeño, y generar conciencia en la población sobre la necesidad de reducir, reutilizar y reciclar.
Las recicladoras y los recicladores de base que se dedican a recuperar de los residuos sólidos los materiales que se pueden reutilizar, reciclar o transformar, trabajando en los vertederos o por las calles.
Trabajan con los residuos de menor valor, los de mayor valor (como metálicos) son comprados por intermediarios a empresas y población.
Las últimas estadísticas nacionales muestran una proyección de más de diez mil personas en todo el país que sobreviven a través de esta actividad. Sus características son:
- Una de cada cinco personas (20.8%) no tiene cedula de identidad;
- Una de cada cinco personas (19.5%) no ha aprobado ni primer grado;
- Tres de cada diez personas (29.1%) no tienen energía eléctrica;
- Dos de cada cinco personas (37.6%) no tienen agua potable;
- Cinco de cada nueve personas (55.7%) residen en viviendas con piso de tierra;
- Siete de cada diez personas (71.3%) cocinan con leña en su vivienda;
Dos de cada cinco personas (40.3%) que sobreviven como recicladoras son mujeres, y sus alternativas laborales son como empleada doméstica o el comercio informal.
Trabajamos con colectivos de recicladoras y recicladores en 26 municipios, una parte organizada en Cooperativas con las que trabajamos capacitación, tecnificación y ampliación del trabajo.

Productos:
- Abono orgánico; mediante un biodigestor con los residuos orgánicos.
- Energía eléctrica; mediante una planta generadora con el biogás producido.
- Cepillos, escobas y mecate (cuerdas plásticas) fabricados con hilo plástico obtenido de los residuos de PET; mediante una planta de separación y transformación de los residuos inorgánicos.
Servicios:
- Limpieza y recolección de los residuos sólidos que genera el mercado municipal.
- Alumbrado público del mercado municipal, beneficio para la Alcaldía.
- Alumbrado para los puntos de venta del mercado, beneficio para las y los comerciantes.
- Punto de recarga eléctrica de dispositivos electrónicos (teléfonos, tabletas…), beneficio para la población usuaria del mercado.
Tecnología:
- Biodigestor;
- Planta de generación eléctrica;
- Planta de separación de residuos inorgánicos;
- Planta de transformación del PET, que incluye maquinaria para transformar las botellas PET en hilo plástico, y para la elaboración de cepillos, escobas…
Se desarrolla la economía circular como muestra el siguiente esquema que ya estamos implementando con los residuos de PVC.

- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
La innovación de esta solución se visibiliza en los siguientes puntos.
- Sería el primer mercado municipal del país en la que la Alcaldía cede la gestión de los residuos sólidos a una Cooperativa.
- Se generará una alianza público (Alcaldía) – privada (comerciantes) – sociedad civil (REDNICA) para desarrollar un servicio público, la gestión de residuos sólidos de un mercado municipal.

- Se convertiría en el primer espacio público de Nicaragua que involucra a la población en la separación de los residuos sólidos en la fuente.
- El mercado se convertiría en el primero en el país que transforma tanto los residuos sólidos orgánicos como los inorgánicos.
- Sería el primer mercado municipal que genera parte de la energía eléctrica que consume.
- Se establecería la primera planta transformadora del PET en Nicaragua para producir nuevos productos.
La teoría del cambio en la que se basa esta propuesta es el Modelo de Desarrollo de REDNICA, el cual pueden encontrar en el siguiente enlace
Modelo de desarrollo de REDNICA
La solución propuesta plantea los siguientes procesos de cambio:
- El procesamiento de los residuos sólidos generados en el Mercado disminuirá el volumen de residuos que ingresan en el vertedero municipal.
- La separación de los residuos y su transformación en el propio Mercado generará conciencia en la población, y puede originar cambios en sus hábitos.
- Para las y los recicladores de base, trabajar en el Mercado y producir nuevos productos mejorará sus ingresos económicos (reducción de la pobreza extrema) y los dignificará social y laboralmente.
- Obtener energía eléctrica gratuita generará que las y los comerciantes se impliquen en la separación.
- Los puntos de recarga eléctrica contribuyen a generar conciencia en la población, y pueden mejorar los ingresos de las y los comerciantes.
- Mujeres y niñas
- Muy pobres
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Otro
- Nicaragua
- Nicaragua
Actualmente estamos en la fase de búsqueda de financiamiento, por lo que no hay beneficiarias directas.
Cuando se implementé la propuesta se involucrarán unas 25 recicladoras y recicladores de base, las y los comerciantes del Mercado, la población y la Alcaldía (las cantidades se calcularan al seleccionar el municipio).
El objetivo es que esta propuesta se desarrolle en un municipio, plan piloto, y que cuando muestre su viabilidad ambiental, social y económica se pueda replicar en unos 20 municipios en unos cinco años.
Por lo tanto aspiramos que en cinco años 500 recicladoras y recicladores de base, y sus familias puedan salir de la pobreza extrema en la que sobreviven.
Los indicadores del impacto que tendrá esta propuesta son los siguientes:
En la dimensión ambiental:
- Toneladas de residuos sólidos que no entran en el vertedero municipal.
- Toneladas de abono orgánico producido.
- Energía eléctrica producida.
- Volumen de materia prima nueva que no se utiliza en la fabricación de cepillos, escoba, mecate.
En la dimensión social:
- Cantidad de comerciantes beneficiados con alumbrado generado mediante biogás.
- Cantidad de personas (familia) que depende de la Cooperativa.
En la dimensión económica:
- Ingresos económicos de cada persona que conforma la Cooperativa.
- Reducción de costos de la Alcaldía.
- Cantidad de productos elaborados con los residuos de PET.
Otros indicadores que se pueden evaluar mediante encuestas de opinión son los siguientes.
- Percepción de la población sobre la necesidad de separar, reciclar y transformar los residuos sólidos.
- Los cambios de hábitos que se generan en la población.
La solución planteada es un proyecto piloto que tiene un impacto circunscrito a un municipio. Pero si podemos demostrar su viabilidad ambiental, social y económica es escalable y replicable a nivel nacional.
- Replicable a otros municipios del país.
- Escalable a otros espacios públicos como centros comerciales y supermercados, a través de la legislación nacional y municipal.
Contemplamos la posibilidad de compartir la experiencia con otras organizaciones de recicladoras y recicladores a través del Consejo de Integración Centro Americano de Recicladores, CICAR.
Barreras culturales.
La implicación de comerciantes y población en la separación de los residuos es fundamental para el desarrollo de la propuesta, pero los hábitos y costumbres predominantes no contribuyen.
Barreras técnicas.
Si el volumen de residuos orgánicos es pequeño puede no generarse la cantidad de energía eléctrica necesaria para el alumbrado público y de los comercios, y de los puntos de recarga.
Barreras legales.
Cambios en la dirigencia política de las alcaldías podrían generar un cambio de intereses y/o políticas que opten por otra forma de gestión de los residuos.
Barreras administrativas.
El funcionamiento del Sistema de Gestión de los Residuos implica la colaboración de tres actores (Alcaldía, Comerciantes y Cooperativa) que no tienen experiencia en este tipo de alianzas para el desarrollo del trabajo cotidiano.
Barreras culturales.
Se pretende superar esta barrera mediante:
- Campaña de formación a comerciantes, con seminarios y materiales gráficos, y proporcionarles energía eléctrica sin costo económico para el alumbrado de su punto de venta.
- Campaña de sensibilización a la población mediante:
- Materiales gráficos públicos y personales;
- Uso de las tecnologías de la información y comunicación mediante el uso de redes sociales, mensajería y juegos didácticos en la red;
- Los puntos de recarga eléctrica de dispositivos electrónicos;
- Ferias y jornadas lúdicas.
Barreras técnicas.
En el Mercado que no genere suficientes residuos orgánicos se complementerá con paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica y el uso de luminaria LED en corriente continua.
Barreras legales.
Para evitar que los cambios políticos afecten se opta por un contrato de gestión por 20 años, y por el arrendamiento con un costo simbólico de los terrenos (la Cooperativa paga por el alquiler del terreno, US$ 1.00 anual por
ejemplo).
Barreras administrativas.
Para asegurar el funcionamiento se requiere de estructurar la dirección del Sistema con la implicación de los tres sectores, para ello se plantea los siguientes estamentos.
Comisión de dirección del Sistema de Gestión.
Conformada por una persona representante de cada sector (Alcaldía, Comerciantes y Cooperativa) que tomará las decisiones estratégicas y supervisará el funcionamiento.
Gerente del Sistema de Gestión.
Persona propuesta por la Cooperativa y aprobada por la Comisión de dirección, responsable de la operatividad del Sistema.
- Sin fines de lucro
El equipo de REDNICA que está trabajando esta propuesta está formado por seis personas, compuesto por recicladoras de base y profesionales.
Dos personas laboran en REDNICA, y el resto son colaboradores que aportan su tiempo, conocimientos y experiencia de forma desinteresada.
En la fase de implementación se prevé la necesidad de que tres personas tengan dedicación exclusiva a la solución.
REDNICA es la organización ideal para desarrollar esta propuesta, en base a los siguientes puntos.
- Conocemos a las recicladoras y recicladores de base, y el mercado de los residuos;
- Llevamos diez años trabajando y organizando colectivos de recicladoras y recicladores de base;
- Ya estamos desarrollando un proceso de transformación de residuos sólidos (PVC) en productos de uso cotidiano, como mazos, bombas de inhodoro, tapones de sillas, muletas...
- La organización está coordinada por un equipo de recicladoras y recicladores, que han trabajado en los vertederos.
- Tenemos contactos con organizaciones de recicladoras de Brasil y Colombia que ya han trabajado tanto en la transformación como en brindar servicios de gestión de residuos.
- Contamos con un equipo de colaboradoras, profesionales con experiencia laboral y docente para implementar las diferentes fases.
- Contamos con alianzas con empresas privadas, instituciones públicas y universidades que serán elementos clave en el desarrollo.
Alianzas con instituciones públicas
- Alcaldías de Ciudad Sandino, Bluefields, Altagracia y Moyogalpa.
- Cancillería.
- Colegio Angloamericano, Universidad Centroamericana, Universidad Politécnica de Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y Universidad Rubén Darío.
- Blu, Seaboard Concentrix, Tecnaza, y Cemex de Nicaragua.
- HEMCO de Nicaragua.
- Alianza por el reciclaje inclusivo en Nicaragua.
- Asociación Nicaragua Ambiental, Plataforma Carazo Sostenible, Movimiento Comunal y Fundación Déjame Intentarlo.
- Fundación Zamora Terán.
- Consejo de Integración Centro Americano de Recicladores.
Alianzas con instituciones educativas
Para la gestión de los residuos y asesoría (biodigestores, derechos humanos y emprendimiento).
Alianzas con empresas privadas
Servicios de recolección de residuos sólidos separados en el origen.
La empresa minera trabaja en sus instalaciones la separación de residuos y se está analizando diferentes estrategias de colaboración para la transformación de estos residuos.
Alianzas con organizaciones de la sociedad civil
Alianza que pretende impulsar procesos de reciclaje inclusivo.
Diseño de proyectos que todavía no se han podido materializar por falta de financiación económica.
Recolección de residuos electrónicos para su separación, recuperación, transformación y comercialización.
Alianzas con expresiones de recicladoras y recicladores de la región
Espacio de organizaciones de recicladoras y recicladores de base de seis países centroamericanos para compartir experiencias y diseñar estrategias por el reciclaje inclusivo.
Modelo para las beneficiarias.
El cambio de trabajar en los vertederos y por las calles en pésimas condiciones laborales y de salubridad a trabajar en el Mercado municipal conlleva la dignificación laboral.
Las y los recicladores de base viven discriminación y estigmatismo por su trabajo, y este cambio permitirá la dignificación social, no necesitarán ocultar su trabajo.
Sus ingresos económicos mejorarán al pasar de vender los residuos inorgánicos que recuperan a obtener residuos sin contaminar, sin perder los materiales que se queda el personal de la Alcaldía, y comercializando los productos recolectados y los procesados (abono, cepillos, escobas...).
Modelo para las y los clientes.
La población se beneficia de la propuesta a través del puntos de recarga eléctrica en el Mercado, y de productos a menor precio (al eliminar costos de transporte y materias primas).
Las y los comerciantes se benefician a través de la energía eléctrica brindada, y las posibilidades de mercadeo que brinda la propuesta (mercado respetuoso con el medio ambiente).
La Alcaldía se beneficia mediante la reducción de residuos sólidos, y de costos económicos y humanos en la gestión del Mercado.
Para asegurar la sostenibilidad financiera del Sistema de Gestión de Residuos Sólidos del Mercado propuesta se trabajará con dos fuentes de ingresos.
Pago por servicios.
La Alcaldía es la responsable del servicio de residuos, por lo que abonará a la Cooperativa un monto económico mensual por el servicio que prestará.
Las y los comerciantes abonarán un monto económico mensual a la Cooperativa por el servicio de limpieza y recolección de residuos sólidos.
Estos ingresos económicos deberán cubrir los costos de mantenimiento del Sistema de Gestión de Residuos.
Comercialización de productos.
La Cooperativa comercializará los siguientes productos que obtendrá de la Gestión de Residuos.
- Abono orgánico;
- Residuos inorgánicos separados pero no procesados;
- Productos elaborados a partir de los residuos de PET.
Estos ingresos económicos permitirán asegurar los ingresos económicos de las personas que conforman la Cooperativa (salarios), y las futuras inversiones para ampliar la transformación.
Posibilidades futuras.
Cuando se replique el Sistema en otros municipios las Cooperativa trabajarán en la transformación de otros tipos de residuos para ser complementarias y no competencia.
Esto permitirá que las diferentes Cooperativas intercambien residuos los residuos que no transformen. Este incremento del volumen de materia prima permitirá incrementar la producción de cada Cooperativa, y disponer de una red propia de distribución de sus productos. Cada Cooperativa distribuirá los productos que genera el resto de Cooperativas.
Esta posibilidad permitirá incrementar los ingresos sin incurrir en un incremento de costos de la materia prima.
Presentamos esta propuesta al Desafío Rethink Plastics con dos grandes objetivos.
Obtener insumos para mejorarla.
Al hacer pública la propuesta en un círculo de instituciones y personas implicadas con la temática aspiramos a obtener recomendaciones que nos permitan mejorar la solución planteada.
Obtener financiamiento.
Aspiramos a que el Grupo BID u otras instituciones se interesen en aportar recursos económicos que permitan desarrollar el Plan Piloto de esta solución en Nicaragua.
- Modelo de financiación e ingresos
- Medios y oportunidades para hablar
- Otro
Instituciones y organizaciones interesadas en aportar conocimientos y experiencia para mejorar la propuesta, e invertir recursos económicos para el financiamiento.
