Esus, aplicación de modelo de economía circular
La forma en que se utilizan actualmente los plásticos es totalmente inconsciente y dichos hábitos de consumo repercuten directamente en el medio ambiente.
“El consumo va de la mano con los malos hábitos que como sociedad tenemos”.
Más allá de fomentar el reciclaje, es necesario reeducar a la sociedad para revalorizar al recurso plástico y de esta forma replantear y generar hábitos responsables, tanto de consumo como del manejo posterior.
En grupo Esus se aborda el problema desde 3 líneas:
Educación ambiental; en todos los niveles educativos, así como empresas públicas y privadas.
Acopio de residuos plásticos; tanto en sede, como en ruta de recolección y apoyo de otras asociaciones.
Procesamiento de residuos; selección, triturado y almacenamiento de plásticos separados para su posterior venta y asegurar su llegada a plantas recicladoras en el centro del país.
Una vez obteniendo ganancias, sustentar el proyecto y apoyar en recuperación de espacios públicos
En la Paz, Baja California Sur se producen aproximadamente 11 toneladas de residuos plásticos diariamente y solo un pequeño porcentaje se recupera de tiraderos debido a que no existen acciones previas de manejo y acopio de estos. Debido a algunos procesos naturales como lluvias o huracanes, los desechos plásticos son acarreados hacia los ambientes marinos, donde además de causar estragos en la fauna marina, estos son integrados a las cadenas alimenticias, afectando especies en todos los niveles, incluyendo a la nuestra, trayendo grandes consecuencias a nuestra salud como; daños hormonales, enfermedades cardiovasculares e incluso cáncer.
Las actividades económicas principales en la localidad son las relacionadas con el ambiente marino (e.g. pesquerías y actividades turísticas), por lo que la mayoría de la población (245 mil habitantes (2015)) está afectada directa o indirectamente por esta problemática.
La falta de legislaciones referentes a esta problemática por parte del gobierno local, aunado a la falta de centros de acopio de plástico y opciones de manejo de estos residuos, han arraigado malos hábitos en la sociedad. Por lo que se propone educación social para reestructurar hábitos, generar opciones en el acopio y manejo de residuos plásticos y la revalorización de desechos plásticos.
Por medio de encuestas realizadas en espacios públicos como escuelas y calles, y eventos locales como mercados orgánicos, se encontró que los principales problemas son el desconocimiento sobre la reutilización del plástico, ademas de la falta de opciones de acopio y manejo de residuos plásticos, lo que ha llevado a que los hábitos sociales sean de consumo y desecho unicamente. Por lo que, de inicio, se propone invitar a la gente a que se sumen al acopio de estos residuos en contenedores instalados en puntos clave a lo largo de la ciudad, y por medio de talleres mostrar ejemplos sobre la reutilización y reciclaje de estos residuos. Aunado a lo anterior se ha comenzado a formar alianzas con organizaciones y empresas locales para llegar a mas personas y alentar al gobierno local a implementar legislación sobre la separación y disposición de este tipo de desechos sólidos.
En grupo Esus se aborda la problemática desde tres frentes:
Re-educación: Esus provee talleres diseñados lúdicamente para que estudiantes de todos los niveles escolares, además de que cualquier miembro de la sociedad logre comprender las problemáticas del plástico que actualmente nos aquejan, haciendo énfasis en la reducción, reutilización y reciclaje del plástico. Este es el principal servicio que se ofrece ya que la educación social es en lo que creemos, apostando por que este tipo de conciencia se disemine más allá de nosotros y se convierta en un estilo de vida de la población local.
Manejo de residuos plásticos: Dando seguimiento al punto anterior grupo Esus ofrece un lugar de almacenaje, además de contenedores instalados en puntos clave de la ciudad destinados al acopio de residuos plásticos, para que la población local tenga opciones cercanas y sencillas.
Revalorización del plástico: Grupo Esus cuenta con un molino triturador de plástico con capacidad de procesamiento de 120 kg por hora. De esta forma el plástico acopiado se tritura, optimizando su espacio de almacenaje y aumentando su valor hasta 4 veces. Una vez triturado el plástico este es vendido a empresas recicladoras en el centro de México. Con lo anterior se obtienen ganancias suficientes para sustentar el proyecto, además de recompensar a la población participante por sus buenas prácticas. De esta forma, con un porcentaje de las ganancias se apoya con el mejoramiento de espacios públicos en general como escuelas y parques.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
la inovación en esta propuesta recae en los modelos de economía circular y haciendo el trabajo creyendo en las intenciones de la misma comunidad, por lo que se esta piloteando en una población pequeña como la de La Paz B.C.S., tomando en cuenta que es una sociedad que se conoce entre ellos y la motivación es mas de hermandad, dejando de lado el anonimato que infunde al individuo una ciudad grande.
La sociedad esta al tanto y preocupada por el problema global sobre la contaminación por plásticos, sin embargo el punto de infleccíon es la falta de opciones para el acopio y reciclaje de estos residuos. Por lo anterior las soluciones que propone grupo Esus, han sido aceptadas por una población pequeña, sin embargo con el mejoramiento del modelo podría aplicarse a ciudades con poblaciones mas amplias y de esta forma ir atacando poco a poco el problema de los plásticos.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes urbanos
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Personas con discapacidades
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Mexico
- Mexico
Actualmente las soluciones propuestas están disponibles para toda la población de la ciudad de La Paz B.C.S. (245 mil habitantes). Sin embargo solo una parte de esta participa activamente. La primer meta (en el año en curso) es motivar a participar al resto de la población local que aun no es consciente de la problemática. En cinco años se plantea alcanzar al resto de la población de todo el estado de Baja California Sur (764 mil habitantes).
En el año que el grupo ha estado operando, se han recuperado y procesado aproximadamente 5 toneladas de plástico. Aun que es una cantidad pequeña, es un reflejo de la participación activa que ha tenido la población local.
La meta para el año en curso es primeramente consolidar el grupo con actividades constantes y de esta forma llegar a la mayoría de la población local. Hablando en números, la meta es procesar 13 toneladas mensuales.
La meta a largo plazo es implementar este modelo en otros estados de la república mexicana y posiblemente en otros países de Latinoamérica con situaciones similares.
La principal barrera es la falta de apoyo gubernamental, tanto la falta de apoyos económicos, como de legislación.
De inicio el proyecto es autofinanciado, sin embargo para obtener recursos y crecer se busca participar en convocatorias como las actuales.
La parte de legislación, se esta abordando formando alianzas con otras asociaciones con fines similares y organizando a la sociedad para presionar al gobierno a participar activamente para la solución del problema.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
Actualmente el grupo funciona con tres personas principales, ademas de voluntarios que se suman eventualmente.
Se cuenta con un Maestro en ciencias en manejo de recursos marinos, con experiencia en desarrollo y gestión de proyecto.
Ademas se cuenta con un Biólogo marino, con experiencia en educación ambiental y trabajo en áreas naturales protegidas.
Finalmente el tercer miembro del grupo es un licenciado en administración de empresas con experiencia en administración de empresas transnacionales.
- Modelo de negocio
- Modelo de financiación e ingresos
