Plastitud
1. Existe una variedad de actores públicos y privados que junto con la comunidad, buscan una solución de fondo a la problemática asociada al plástico de un solo uso, pero no cuentan con una herramienta que les permita difundir ni canalizar sus esfuerzos efectivamente.
2. Es una herramienta digital que conecta a diferentes actores de la industria del plástico. Cuenta con pasarela de pagos para que los emprendedores comercialicen sus productos de forma efectiva; asimismo comunica a académicos, sector público y organizaciones no gubernamentales en temas relacionados con políticas para reducir o eliminar la producción de plástico de un solo uso, además al usuario común a conocer cómo asumir este reto ambiental.
3. Contribuye a que los consumidores, las empresas y gobiernos de América Latina y el Caribe puedan reducir o eliminar sustancialmente los residuos de plástico y el de un solo uso acortando la brecha de conocimiento
1. Colombia es el primer contaminante del mar Caribe por encima de países como México y EE. UU que son mucho más grandes.
Colombia pone en el mercado un billón de toneladas plásticas al año, reciclamos solamente alrededor del 20% y el resto va a nuestras costas y suelos.
En Colombia, la industria del el sector plástico genera 1,2 millones de toneladas por año, con ventas de $17 billones de pesos,
entre materia prima y productos terminados. De los últimos, envases y empaques equivalen al 56%, y los mezcladores, pitillos, platos, cubiertos y similares, son cerca del 3%. Al respecto, en el país “se están enterrando anualmente 2 billones de pesos en plásticos que se pueden reutilizar”.
2. 49 millones de personas.
3. La realidad en torno a la problemática del uso del plástico, se debe visualizar desde una perspectiva académica y profesional. La complejidad de la industria en su cadena de valor, desde la materia prima, hasta la disposición final del mismo, Por lo cual, se debe concientizar al consumidor para cerrar el ciclo. Por consiguiente, teniendo un uso sostenible del material, creando valor con un modelo social, ambiental y económico,donde está orientanda la propuesta.
Todo este modelo está apoyado en la economía circular y busca la preservación de servicios ecosistemicos y desarrollo económico, la generación de empleo y el fortalecimiento del tejido social fomentando el reciclaje de plástico y buscando desincentivar de manera consciente la utilización del plástico de un solo uso.
Actualmente no hay una aplicación que permita que los actores de la industria del plástico puedan interactuar desde éstos cuatro ángulos de forma interactiva, lo que vemos es la oportunidad de crear una aplicación que recoja varios intereses y frentes de acción y llevarlos a un entorno de interacción digital, encaminado a solucionar la falta de información alrededor del problema del plástico de un solo uso. El impacto que se espera es alto ya que está asociada con los teléfonos móviles que son una de las principales herramientas de comunicación y consulta de información, incluso en las zonas más apartadas de los países latinoamericanos.
La aplicación Plastitud es una herramienta que contribuye a que los consumidores, las empresas y gobiernos de América Latina y el Caribe puedan reducir o eliminar sustancialmente los residuos de plástico y el de un solo uso acortando la brecha de conocimiento para conocer.
Existe una clara necesidad de apoyar estrategias de gestión de residuos en los
países menos desarrollados, donde las autoridades no tienen la capacidad de
implementar políticas adecuadas.
Esta aplicación facilita a los actuales empresarios de la industria mejorar sus redes de distribución y a los nuevos empresarios darse a conocer y fortalecer su emprendimiento; incluso puede ser la herramienta principal para que se emprenda en la industria del reciclaje en regiones apartadas de Latinoamérica, donde el reciclaje no hace parte de la economía de la región.
La implementación de esta idea es a corto plazo y la sostenibilidad está garantizada con los ingresos que se perciban de las pautas de los diferentes participantes de la aplicación. Es una forma innovadora de conectar a todas las partes y resolver el desafío de controlar y mitigar los efectos ecológicos que tiene el plástico de un solo uso.
Saca al usuario de su zona de confort dando acceso a una aplicación, que promueve a que el usuario común lleve los plásticos de un solo uso a centros de acopio cercanos.
Usa tendencias de:
- Gamificación
- Usuarios B2C y B2B.
- Crowdsponsoring
- Crowdsourcing
- Marketing de contenidos, inbound y outbound
Sevicios:
1. Plastiplay: Juego interactivo en el cual los usuarios combaten el flagelo del plástico de un solo uso
2. Plastipedia: Comunidad de expertos e interesados que pueden compartir información sobre nuevas tecnologías, estadísticas y demás temas relevantes para la industria del plástico
3. Plastimap: Geolocalización de puntos de reciclaje para que las personas puedan llevar sus productos y que estos sean aprovechados nuevamente. Ubicar los lugares donde haya problemas críticos de contaminación con plastico, ríos, mares etc. y monitorear su evolución.
4. Plastitrade: Plataforma en la que las empresas de bienes y servicios de la industria del plástico pueden pautar y ofrecer sus productos
Características del modelo de negocio:
- Freemium
- Ecommerce
¿Como hace dinero? Plastitud cuenta con diversas formas de generar ingresos, esto con el fin de llegar a diferentes segmentos con la misma intensidad y calidad para cada uno. De este modo se genera diferenciación por la importancia de cada actor en el modelo.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
- Otro
- Muy pobres
Esta iniciativa puede ser promovida por Esenttia, la principal industria del plástico en Colombia junto con la Universidad de los Andes y el apoyo del BID, para llegar con una solución a los estratos más bajos de la población colombiana con un modelo escalable y sostenible de economía colaborativa alrededor del negocio del reciclaje de forma efectiva.
PLASTITUD es una herramienta digital que se descarga en teléfonos móviles con sistema operativo iOS y Android que tiene 4 funciones principales que son:
DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES DEL PROTOTIPO
Plastiplay: La aplicación ofrece un juego interactivo en el cual los usuarios combaten al flagelo del plástico de un solo uso. El juego básicamente consiste en una serie de artículos plásticos que van cayendo a una planta de reciclaje y el usuario debe escoger cuales de ellos son de un solo uso y cuáles no. A medida que avanzan los niveles la velocidad y la frecuencia con la que caen los artículos aumenta y entre los niveles hay una breve explicación de los efectos del uso del plástico soportado con estadísticas e imágenes de los efectos negativos de la utilización del plástico de un solo uso. Lo que se busca con esto es que de forma didáctica las personas se familiaricen con los artículos que son catalogados como plásticos de un solo uso. Consideramos que jugar aumenta la probabilidad de aprendizaje de las personas.
Plastipedia: En esta función de la aplicación expertos e interesados pueden compartir información sobre nuevas tecnologías, estadísticas y demás temas relevantes para la industria del plástico. Muchas veces las autoridades de las ciudades más apartadas de América Latina desconocen la manera en la cual se puede dar un manejo eficiente a los plásticos de un solo uso y acá encontrarán aliados estratégicos que los ayudarán a aclarar sus inquietudes.
Continuación de los servicios:
Plastimap: Esta aplicación muestra la geolocalización de puntos de reciclaje para que las personas puedan llevar sus productos y que estos sean aprovechados nuevamente. Con esta aplicación los barrios, colegios, universidades y empresas tendrán acceso rápido a lugares donde disponer materiales reciclados. También les ofrece una guía robusta de que se puede reciclar, como se puede y se debe reciclar y una guía de empaques utilizados habitualmente en la industria y como se deben clasificar (botellas, bolsas, paquetes de comida etc.)
Plastitrade: Esta es una plataforma en la cual las empresas de bienes y servicios de la industria del plástico pauta y ofrecer sus productos. Cuenta con una pasarela de pagos de tal suerte que se pueda facilitar la transacción entre las partes. Los patrocinadores de esta función de la aplicación pautan en las otras funciones de la aplicación. También está diseñada para personas interesadas en hacer turismo ecológico donde se buscaría hacer planes de limpieza de bahías y ríos.
Plastitud monetiza a través de publicidad de las empresas asociadas en durante los juegos, adicionalmente recibe una comisión del 3% por el uso de la pasarela de pagos.
Características del modelo de negocio:
Crowdsourcing
Crowdsponsoring
Plastitud cuenta con diversas formas de generar ingresos, esto con el fin de llegar a diferentes segmentos con la misma intensidad y calidad para cada uno. De este modo se genera diferenciación por la importancia de cada actor en el modelo.
Características del modelo de negocio:
- Freemium
- Ecommerce
- Otro

Pharmacist