Reciclando Ando. Soluciones Ambientales Integrales
1. Mejoramiento del sistema de reciclaje en instituciones educativas en la ciudad de Quito.
Somos una pequeña empresa de soluciones ambientales. Hemos desarrollado una metodología para instituciones educativas pequeñas (hasta 200 estudiantes) que promueve y mejora las capacidades y hábitos de los y las estudiantes respecto al reciclaje.
2. Fortalecer las capacidades en materia de reciclaje de estudiantes de instituciones educativas de la ciudad de Quito.
Tenemos un modelo probado en instituciones educativas pequeñas, que cuenta con III Fases. (I: Aprendiendo a reciclar; II: Tipos de reciclaje: Diferenciando el material a reciclar; III: el reciclaje de tetra pack y material orgánica) El modelo desarrollado mejora las capacidades de los y las estudiantes de sus hábitos de consumo y reciclaje.
3. Desarrollar un piloto a mediana escala en el sistema educativo que modifique y cree los hábitos para la conciencia de reciclaje y reutilización de desechos a ser re-utilizados y/o reciclados.
Según estadísticas del Banco Mundial, en América Latina se generan diariamente al menos 430,000 toneladas de basura, otros datos apuntan a que en la región generamos 160 millones de toneladas anuales. Un estudio del BID indica que apenas se recicla el 2% del total de residuos. Si los residuos se los separa apropiadamente antes de llegar al botadero, se podría reciclar casi el 92 por ciento. Sin embargo, si los desechos se mezclan,, solamente es posible reciclar el 30%.
Según la Secretaría del Ambiente, la ciudad de Quito-Ecuador, con una población aproximada de 2´644.145 habitantes, desecha 277 toneladas de plástico al día, de las cuáles se recuperan apenas 75,06 toneladas de plástico al día, es decir, el 27% del total del material plástico. Un 3% menos de lo estimado para ciudades que no tienen políticas ambientales respecto al reciclaje.
La falta de implementación de políticas públicas respecto al reciclaje. La inadecuada formación a la ciudadanía en relación a las formas de reciclaje y el cambio en las formas de consumo, generan altos porcentajes de desechos de plástico que no son reciclados y van al botadero de la ciudad de Quito.
Nuestra iniciativa recupera 1 1/2 tonelada de plástico al mes de instituciones educativas pequeñas y conjuntos habitacionales de Quito. El porcentaje de recuperación de material es del 0,5% mensual de un grupo objetivo para el 2019 de: 2280 estudiantes; 620 familias.
El número de estudiantes en Quito, es de 200 mil estudiantes. Nuestra iniciativa trabaja con el 1.14% del total de estudiantes de la ciudad.
Se ha detectado que las empresas de la ciudad de Quito que realizan manejo de residuos sólidos, están interesadas en trabajar únicamente con colegios de más de 1000 estudiantes. Existe un mercado no atendido que son las unidades educativas pequeñas. Las buenas prácticas de reciclaje en los colegios pequeños generan material de reciclaje para desarrollar una actividad económica en este nicho de mercado.
Se ha desarrollado una metodología para colegios pequeños que cuenta con 3 fases que fortalecen las capacidades para un consumo más consciente sobre los plásticos de un solo uso, y a la vez, mejorar los hábitos de reciclaje en su institución educativa.
En los espacios que se ha implementado la metodología, nuestros datos indican que existe una diferencia hasta el 8% de recuperación de material, frente a los colegios que no han implementado la metodología.
El servicio que se provee es incrementar el material de reciclaje generado en unidades educativas pequeñas y medianas. Además, nuestra iniciativa trabaja con jóvenes de difícil inserción laboral, por tanto, también aseguramos empleabilidad al grupo social con el que trabajamos.
El producto propuesto es desarrollar campañas de sensibilización y concientización aula a aula, acción que mejorará sustancialmente el sistema de reciclaje que se realiza en las instituciones educativas. Esta acción necesariamente tendrá tres resultados:
a) Mejoramiento del sistema de reciclaje, por tanto, existen menos material de reciclaje que va al botadero de la ciudad.
b) Cambiar los hábitos de consumo de los y las estudiantes, y sobre todo, disminuir el consumo de materiales de plástico de un solo uso.
c) Incorporar a más unidades educativas que sean capacitadas para generar sistemas de reciclaje en sus unidades educativas.
Hemos desarrollado una metodología de capacitación respecto al reciclaje que aborda 3 Fases:
Fase I: Aprendiendo a reciclar papel y envases plásticos. En esta fase se desarrolla una introducción al reciclaje, se inicia con incorporar la cultura del reciclaje en la institución educativa.
Fase II: Tipos de reciclaje: Diferenciando el material a reciclar. Una vez, establecida la cultura del reciclaje, se comienza a desarrollar un reciclaje por materiales, por ejemplo: una botella de gaseosa se recicla en tres productos; la tapa, la etiqueta y la botella.
Fase III: El reciclaje de tetra pack y materia orgánica. Incorporado el sistema de reciclaje por material, se capacita en el proceso de reciclaje de tetra pack y materia orgánica. Con la materia orgánica se desarrolla compost para los huertos ecológicos de la institución educativa. El proceso de acompañamiento personalizado aula a aula, nos permite transformar la cultura de consumo y reciclaje en una institución educativa.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Piloto
Nuestra iniciativa a más de la idea de negocio, nos interesa concienciar y modificar el cambio de hábitos de la población intervenida para la preservación del ambiente.
En virtud, que promueve nuevos hábitos de consumo y reciclaje en colegios pequeños y medianos de la ciudad de Quito. Las empresas del sector de reciclaje, no les interesadas en la concienciación y desarrollo de una cultura del reciclaje en este nicho de mercado.
Los datos internos de nuestra iniciativa nos demuestran que en espacios educativos pequeños que se ha llevado al cambio cultural del reciclaje porcentualmente reciclan más que en las instituciones educativas más grandes.
Así por ejemplo en un mes X. Un colegio de la ciudad de Quito con 1300 estudiantes se recicla 300 kilos de material PET, en el mismo período, en un colegio con 200 estudiantes que han recibido la capacitación se reciclo también 300 kilos de material PET.
Se convenció a las autoridades sobre la necesidad de realizar las capacitaciones aula a aula y el volumen de reciclaje pasó a 800 kilos en el colegio de 1300 estudiantes, aún así, como se puede apreciar el % de material reciclado por estudiante es mayor en el colegio dónde se realizó todo el proceso de capacitación.
Cambio deseado: Mejorar la cultura de reciclaje y consumo de plásticos de un solo uso.
Condiciones para el cambio: Los actores sociales son capaces de mejorar su sistema de reciclaje in situ.
Contribución a la condición: Se ha generado conciencia y capacitación respecto al reciclaje en los actores sociales locales.
Gestión de actores: Se ha realizado una capacitación a la medida de cada actores en temas de cultura de reciclaje .
Indicadores de cambio: A los seis meses de la puesta en marcha del proceso de capacitación y concienciación, se ha incrementado el porcentaje de recolección de material reciclado en las unidades educativas capacitadas.
A los 18 meses de creada la empresa está se vuelve autosustentable.
Supuestos:
1. Las unidades educativas pequeñas y medianas de la ciudad están interesadas en ser capacitadas en procesos de reciclaje.
2. Niños, niñas y adolescentes aprenden e incorporan a su vida cotidiana los hábitos de reciclaje aprendidos.
3. El proceso de capacitación en reciclaje en unidades educativas, permite mejorar la recolección de material reciclado, por tanto, el ingreso por venta de material reciclado permite la sustentabilidad financiera de la empresa.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Residentes urbanos
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Otro
- Ecuador
- Ecuador
Año 2019:
2280 estudiantes;
620 familias.
Proyecciones
Año 2020:
3600 estudiantes;
900 familias.
Año 2025:
25000 estudiantes
12000 familias
Ambiental:
Cambio de hábitos de consumo de plástico de 1 solo uso.
Cambio de hábitos para el reciclaje de estudiantes y familias.
Resiliencia al cambio climático para familias y estudiantes atendidos.
Económico:
Generación de ingresos a unidades educativas que reciclan con la empresa.
Generación de ingresos a conjuntos habitacionales que les permita generar soluciones para la resiliencia del cambio climático.
Social:
Empleabilidad a jóvenes con difícil acceso al empleo
Modificación de hábitos de consumo y reciclaje con la población intervenida.
En el largo plazo, seremos una empresa inserta en la economía circular. Desarrollaremos productos para la construcción de carreteras en zonas rurales. En específico, adoquines plásticos altamente resistentes para ser utilizados en caminos de segundo y tercer orden en la zona rural de Ecuador.
Para ello seguiremos los siguientes pasos:
1. Fortalecer las capacidades de reciclaje en las zonas urbanas. Modificar la cultura del reciclaje
2. Mecanizar nuestro sistema de reciclaje.
3. Incorporar material de difícil reciclaje en el país.
4. Incorporar tecnología que nos permita construir un producto final
5. Desarrollar un producto final que no tenga competencia con productores locales. Los estudios a la fecha, nos indican que existen dos materiales que no se producen en el país: adoquines y madera plástica.
6. Comercialización de los productos elaborados.
La propuesta presentada como solución es el paso número 1 de nuestro emprendimiento. Sin cambio en los hábitos de reciclaje de la ciudadanía el desarrollo de productos finales no podrá ser posible.
Culturales:
Bajo nivel de cultura urbana respecto al reciclaje.
Financieros:
En el país no existe una cultura de empresas de "joint venture social" por tanto, el acceso a recursos financieros para la compra de tecnología es limitado.
Legales:
Existen limitaciones legales para desarrollar empresas verdes en el país. Relacionados a impuestos, políticas laborales y legislación en general.
Culturales:
Bajo nivel de cultura urbana respecto al reciclaje.
Modificar los hábitos y la cultura del reciclaje en un porcentaje importante de la población urbana.
Financieros:
En el país no existe una cultura de empresas de "joint venture social" por tanto, el acceso a recursos financieros para la compra de tecnología es limitado.
Desarrollar una empresa en acciones que permita recuperar desde pequeños recursos financieros a grandes recursos a través de la venta de acciones, por tanto, la iniciativa se irá fortaleciendo en el nivel empresarial.
Legales:
Existen limitaciones legales para desarrollar empresas verdes en el país. Relacionados a impuestos, políticas laborales y legislación en general.
Impulsar desde la sociedad civil acciones que modifiquen la legislación actual.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
El desarrollo de un piloto que permita experimentar con una metodología para modificar los hábitos de consumo y reciclaje en población joven de los colegios de la ciudad de Quito y alrededores. Al modificar los hábitos de reciclaje es posible generar materias primas para la empresa, generando la materia prima para desarrollar la propuesta de economía circular, al tener la tecnología para el desarrollo de los productos finales que se obtendrá del reciclaje en el largo plazo.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
1 persona a tiempo completo
4 personas a tiempo parcial
1 voluntaria
El promotor de la iniciativa, José Luis Almeida, trabajó durante 12 años en una empresa metalúrgica que fabricaba y desarrollaba acero a partir de la chatarra. Su cargo era Supervisor de calidad y procesos.
Conoce a detalle el camino a seguir en el proceso de obtención de materia prima para la obtención de productos finales en economía circular.
Quien promueve los procesos de concienciación y capacitación trabaja en temas de política pública social, aquí su extracto del CV.
Maribel es especialista en Desarrollo y Gestión de Proyectos para el Desarrollo con enfoque de Género e Interculturalidad, con más de 15 años de experiencia en el área. Ha trabajado en Consultoría, Capacitación, Formación, Desarrollo de Estrategia y Gestión del Cambio, tanto para Universidad, Empresas como para la Administración Pública y la Cooperación Internacional.
Consultoría: Durante más de 10 años ha desarrollado expertise en Planificación (Estratégica, Operativa), Transversalización de Género e Interculturalidad, como también la Administración de Proyectos
Capacitación: Su inicio en el área de desarrollo social comenzó en la adolescencia en formación de pares en temas de derechos sexuales y reproductivos a nivel nacional. Maribel ha trabajado en las 24 provincias del país con grupos de líderes locales, mujeres, jóvenes, funcionarios públicos, políticos. Asimismo, ha sido invitada a realizar capacitaciones en temas de desarrollo, género y gestión pública en otros países.
El enfoque metodológico utilizado para la enseñanza es el desarrollo de destrezas en inteligencia lateral y emocional, elementos esenciales para la generación de soluciones y la gestión del cambio.
Estamos proponiendo la construcción de un consorcio de empresas de reciclaje en la ciudad de Quito que tienen como objetivo modificar el comportamiento de consumidores respecto al reciclaje y a la vez, generar ingresos económicos que permitan la subsistencia de quienes trabajan en las iniciativas. Hasta el momento, se han juntado dos empresas de reciclaje del norte de la ciudad para la conformación del consorcio.
Por otro lado, nos hemos aliado con varias instituciones educativas en la ciudad. En la actualidad, nos encontramos en proceso de asociación con el Proyecto Salesiano, esta alianza nos permitirá colaborar con los colegios salesianos en distintas ciudades del país, como también, con las distintas sedes de la Universidad Salesiana.
Servicio proporcionado:
Retiro de material reciclado papel, cartón, plástico.
Cartera de clientes:
Instituciones de educación superior: 2
Unidades educativas mayor a 800 estudiantes: 3
Unidades educativas hasta 200 estudiantes: 3
Conjuntos habitacionales atendidos: 6
Instituciones públicas atendidas: 3
Organizaciones No gubernamentales atendidas: 2
Propuesta de valor empresarial:
Procesos de capacitación personalizada para modificar la cultura del reciclaje en los puntos de obtención del material reciclado.
Recursos claves:
Metodología para el cambio de la cultura de reciclaje para colegios de hasta 200 estudiantes.
Acompañamiento en el proceso del cambio cultural para mejorar el reciclaje en los puntos de atención.
Tiempo de atención en la prestación del servicio de retiro del material de reciclaje.
Socios estratégicos:
Colegios hasta 200 estudiantes.
En la primera fase que nos encontramos la estrategia es:
Desarrollar una cultura de reciclaje en los puntos de atención actuales y futuros para mejorar el sistema de reciclaje, por tanto, la obtención de material.
Incorporar a más instituciones educativas en los sectores que se están atendiendo para reducir costos de operación.
Incorporar a otras instituciones que no son mercado objetivo de las grandes empresas de reciclaje de la ciudad de Quito.
Al incorporar a más clientes y mejorar la cultura del reciclaje, el incremento de toneladas de material reciclado se incrementa y los costos de operación bajan.
Para la segunda fase:
Se busca capitalizar la empresa a través de la figura corporativa de empresa por acciones, buscando a pequeños y medianos inversionistas que estén interesados en mejorar las condiciones ambientales del planeta. Esto nos permitirá acceder a tecnología para mejorar el sistema de reciclaje.
Tercera fase:
Mejorado los sistemas tecnológicos para el reciclaje, y a través del Consorcio será posible acceder a tecnología para el desarrollo de productos finales que se obtienen del proceso de reciclaje.
Cuarta fase:
Comercialización del producto final (madera plástica y adoquines) Los adoquines tienen como nicho de mercado los gobiernos parroquiales a nivel país. Y la madera plástica, permitirá desarrollar palets plásticos para la industria.
Nuestro mayor conflicto es que no existe una persona a tiempo completo que realice el proceso de capacitación aula a aula, y consiga más instituciones educativas interesadas en la iniciativa.
El tener un capital semilla que nos permita fortalecer la capacidad de capacitación en la cultura de reciclaje e incorporación de más instituciones interesadas en reciclar, permitirá en el mediano plazo que la iniciativa se convierta en autosustentable y genere ganancias.
Una vez, que se obtengan ganancias económicas, es posible caminar hacia una empresa por dividendos y lograr el capital para la compra de tecnología.
Embarcados en el acceso a tecnología es posible caminar hacia la economía circular.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Medios y oportunidades para hablar
- Otro
Acceso a expertos internacionales respecto a tecnología del reciclaje y modelo de economía circular.
Empresas que apoyen a "joint venture ambientales" y que nos ayuden en el desarrollo de la empresa.
Empresas que desarrollen tecnologías limpias para el uso de material reciclado. Que nos capaciten en los procesos técnicos para desarrollar productos finales, como adoquines y madera de plástico.

Re-Crea Ecuador