ECOCANJE Y ECOPESOS
Este es un Proyecto de recuperación selectiva de residuos urbanos para darle una correscta disposición final que se realiza con la participación activa de vecinos a través de una acción de Ecocanje.
Este programa canjea los residuos urbanos domiciliarios por Eco-pesos, una moneda verde exclusiva del programa. Con ellos, los participantes podrán adquirir productos reciclados y reutilizados a la vez que acceden a una serie de servicios provenientes de empresas dispuestas a aportar a esta iniciativa. El producto recibido durante el canje tendrá como destino el reciclado, celebrando convenios con empresas destinadas a tales fines.
Aplicando este programa en Municipios de Latinoamerica, la cantidad de residuos que hoy en día son dispuestas en trincheras, se vería disminuida.
Con el tiempo, los gobiernos locales podría ofrecer sistemas de compensación (no necesariamente economicos) para aquellos que se esfuercen en separar residuos y acercarlos a los puntos de canje.
El proyecto piloto se esta llevando a cabo en la Ciudad de Salta (norte argentino) de medio millon de habitantes, donde, la recolección selectiva de residuos esta en una etapa inicial y donde los problemas de los basurales a cielo abierto son aun un problema ambiental.
Esta solución viene planteándose desde setiembre de 2018, y se lleva a cabo una vez al mes por cuestiones de logística. A nivel nacional se observan proyectos similares pero que no pueden ser sostenidos en el tiempo. Todas estas toneladas de residuos que son recibidas y dispuestas para el reciclado dejan de ocupar volumen en las trincheras de los vertederos, a la vez que se vuelve a inyectar en el mercado un plástico para diversos usos, se evita el consumo de agua, electricidad, la tala de árboles, etc.
Con esta solución, llevada a cabo a nivel nacional, podemos abarcar directa o indirectamente a un universo de 44 millones de habitantes de la República Argentina.
La concurrencia de las personas de la ciudad de Salta que participan de cada edición de eco-canje, asciende a más de 300 familias que, en el termino de 3 horas de cada jornada, llevan sus residuos urbanos a Parque del Bicentenario, donde se realiza la actividad.
Se han llevado encuestas de satisfacción donde el 100% han respondido que volverían a participar y/o recomendarían la misma. Todas son familias muy sensibilizadas con el cuidado ambiental desde niños hasta abuelos que participan conjuntamente de la jornada.
Se observa que las personas demandan lugares que, de manera transparente, reciban los residuos y los depositen confiablemente donde corresponde.
Las certificaciones recibidas por el organismo (Parque del Bicentenario) de los residuos entregados, dan cuenta de la disposición final correcta y sirven como evidencia para su sistema de gestión ambiental (Normas ISO 14001).
En la actualidad, se ofrece a las personas la posibilidad de disponer sus residuos de forma diferenciada, contribuyendo con sus necesidades medioambientales de realizar acciones que busquen el cuidado de los recursos naturales las cuales sean transparentes, con documentos que acrediten tales acciones como lo son los certificados de disposición final.
Al ser un proceso que requiere que las personas participantes separen sus residuos en origen, se coloca información para una correcta diferenciación. En la actualidad este proceso no incurre en mayores costos, aunque la difusión de la actividad depende exclusivamente del boca en boca y las redes sociales. Esto puede extenderse si la difusión se amplía a otros medios.
Luego las empresas que realizan el reciclado utilizan sus tecnologías según el tipo de material que reciben y el destino que se busque para los mismos.
Los ecopesos que se entregan a modo de "intercambio" o "transacción" por el residuo son utilizados en el mismo programa para obtener productos y servicios ecologicos cuidadosamente seleccionados.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Piloto
La innovación esta dada por el enfoque y abrir el juego para que el ciudadano participe activamente del cuidado ambiental. Más allá de acerlo por convicción, las personas también reciben una "recompensa" que es el ecopeso.
Con esta moneda verde se puede canjear el importe por plantines de verduras orgánicas (objetivo: concientizar acercad e la importancia de la verdura organica, crecer en huertas urbanas, alimentación más saludable, nueva conciencia en los niños urbanos "agricultores"), arboles nativos (objetivo: preservar el ecosistema y region fitogeografica, generación de foresta urbana, mayor oxigeno, regulador de temperaturas, etc), kit de semillas, adornos para el jardin y la casa hechos con maderas recicladas, etc.
La innovación esta dada en que trata de un CIRCULO VIRTUOSO DE CUIDADO AMBIENTAL.
Las evidencias de este proyecto son:
Encuestas de primera fuente realizadas en los ecocanjes.
Las certificaciones de empresas legalmente constituidas que reciclan residuos.
Guías de huerta orgánica distribuidos.
Tercera mención del Premio Provincial de la Calidad del Gobierno de Salta (2018), cuyo proyecto de innovación fue el Ecocanje.
Estadísticas del proyecto
Testimonio de los participantes
Notas en medios masivos de comunicacion.
Otros
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes urbanos
- Políticos/gobierno
- Otro
Cada edición del ecocanje recibe entre 300-400 familias(dependiendo de la cantidad de horas de la jornada y condiciones climaticas de ese dia), o sea 1600 personas por mes (este numero sería significativamente superior si se podria realizar mas fechas por mes pero la logistica no nos permite crecer)
Esto arroja a un total de aproximadamente 20.000 personas al año.
Para 2020 se espera crecer un 20 % 24.000 personas.
En 5 años se espera haber movilizado en total 140.000 personas.
Los indicadores de medicion son:
Números de toneladas de basura mensual/anual
Cantidad de personas mensual/anual que participaron
Cantidad de billetes "ecopesos" emitidos
Cantidad de dinero (meneda verde) en circulación
Cantidad de certificados ambientales
Cantidad de encuestas llevadas a cabo
El objetivo principal es ampliar la cobertura geografica del proyecto aumentando la cantidad de municipios participantes, por ende cantidad de gente y cantidad de tonelada de residuos recuperados con el proyecto.
Deseamos consolidar la marca ECOCANJE y consolidar sus objetivos produciendo una gran movilizacion social relacionada a los residuos urbanos.
Las barreras son financieras en cuanto a transporte de la basura, campañas de difusión y generación de productos para ecocanjear en cada edición.
Se necesita capacitar y preparar más recurso humano.
Preparar un producto llave en mano para los Municipios interesados que consistirá en:
Documento de alianzas y mutua colaboración
Generación de cartillas de capacitación para el personal involucrado
Generar jornadas de concientización (y material) para los ciudadanos que van a participar de las jornadas
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
Municipio de Salta Capital
- Con fines de lucro
De modo completo 2 profesionales
Personal temporario por cada ecocanje 10 perosnas
Nuestro equipo de trabajo cuenta como ventaja que se trata de un equipo interdisciplinario que aporta una mirada rica a cada proceso.
La experiencia lo es todo en este proyecto porque ya se han experimentado y analizado los puntos fuertes y debiles con los que cuenta.
- Otro

Lic. en Turismo