Q'omer
Existen 711 mil familias de 19 regiones dedicadas al cultivo de papa en el Perú, las cuales se ven afectadas con pérdidas en la cadena productiva de la papa que son aproximadamente el 10%, afectando directamente en su economía familiar, de esta manera Q’omer valoriza estas pérdidas como materia prima para el desarrollo de pellets biodegradables como alternativa al plástico derivado del petróleo, impactando en las condiciones de vida de los productores y contribuyendo a mejorar sus condiciones de pobreza, creando conciencia el consumo de plástico de un solo uso en el Perú y América Latina.
La generación de residuos municipales per cápita en Perú ha aumentado 40% en los últimos 10 años (Plan de Acción Nacional Ambiental 2010-2021, MINAM 2010). La acumulación y persistencia de los residuos pone en peligro la estabilidad del ecosistema, así como los servicios básicos en la salud pública. En Arequipa la cantidad generada de residuos sólidos en la zona urbana llega a 709.46 toneladas diarias, de esta cantidad el 2.18 % es plástico duro, 1.99 % es plástico PET, y el 4.42% son bolsas de plástico; este último representa 31.36 toneladas diarias de bolsas de plástico, mientras que en la zona rural representa un total de 31.61 toneladas diarias (PIGARS 2017-2028).
A pesar de que Perú es el primer productor de papa en América Latina, sus deficiencias tecnológicas, climáticas y disponibilidad de mano de obra, demuestran que la mayor cantidad de pérdidas en la cadena productiva de papa es a nivel del agricultor (CIP), incluso llegando a perderse el 100% de la producción. Su bajo precio en el mercado significa dejar dicha producción perdida en el campo, afectando la economía de las familias (711 mil familias) involucradas en la producción de este tubérculo, no pudiendo superar las situaciones de pobreza.
Nuestra población actual de impacto se encuentra en Perú, en la región de Arequipa, donde trabajamos directamente con los productores de papa de la región, con miras a expandir la compra de residuos de papa tanta como por todo el país. Ya que el Perú es uno de los principales productores de papa en latinoamérica, deseamos adquirir aquellos residuos que no tendrá un potencial uso, y utilizarlo como materia prima dentro de nuestro proceso de elaboración de pellets biodegradables.
Nuestro objetivo es la elaboración y desarrollo de pellets biodegradables a base de polímeros naturales, con el fin de reducir el uso excesivo e inconsciente de bolsas de plástico sintético que causan un gran impacto ambiental en la ciudad de Arequipa. Por ende elaboramos pellets biodegradables a base de almidón de papa y nanoarcillas entre otros residuos orgánicos, obtenidos a partir de residuos agroindustriales, reduciendo el uso excesivo e inconsciente de bolsas de plástico que causan un gran impacto ambiental en Arequipa. Actualmente las investigaciones se orientan al desarrollo de diferentes tipos de pellets, para expandir el área de aplicación para diferentes actividades productivas, siendo el principal objetivo la agroindustria. Este proyecto busca la reducción progresiva de uso de plásticos de base polimérica, que está en concordancia con el decreto supremo de la ley Nº30884, donde menciona la generación de necesidad del desarrollo de nuevos materiales no sintéticos.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
Esta innovación utiliza residuos orgánicos (almidón de papa) resultado de la industria agrícola, alimentaria, hogares entre otros, para la producción de bioplásticos.
A diferencia de otros tipos de bioplásticos, la materia prima utilizada no son alimentos que pueden ser de consumo humano como la yuca, mango o el maíz
Estos bioplásticos responden al creciente consumo de plásticos, disminución de micro plásticos no biodegradables dañinos para la salud, e inclusión al mercado de agricultores rurales con grandes pérdidas de producción de papa antes de la venta, sin obstaculizar los programas de lucha contra el hambre.
La falta de tecnología en la producción agrícola de la papa en el Perú, genera pérdidas considerables a todas las familias involucradas en esta actividad.
Q'omer utilizara aquellas pérdidas de papa de los agricultores tanto minoristas como mayoristas, para ser utilizado como materia prima en el proceso de elaboración de nuestro material, generando ingresos extras y amortiguando las pérdidas de aquellas poblaciones que se ven afectadas por estas perdidas, como tambien de aquella industria que simplemente bota estos residuos. Con esta solución se puede mejorar la calidad de vida de las personas involucradas, reduciendo el índice de pobreza, especialmente en la zonas altoandinas del Perú y la reducción de usos de plásticos de un solo uso en toda la región.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Peru
- Bolivia
- Chile
- Colombia
- Ecuador
- Peru
- Bolivia
- Chile
- Colombia
- Ecuador
Actualmente el proyecto se encuentra como prototipo, no se tiene un número definido de personas a las que sirve la solución, pero está proyectado para servir a poblaciones vulnerables.
El número de personas que se atenderá en un año será aproximadamente la mitad de la población de la región Arequipa (658,000)
El número de personas que se atenderá en cinco año será aproximadamente la mitad de la población de Perú (15,618,692.5)
El impacto positivo de nuestra solucion se puede medir ambientalmente y socialmente, ya que se espera la concientización de la poblacion en el reducir el uso de plasticos derivados del petroleo y comenzar a usar materiales biodegradables; y beneficiando a aquellas poblaciones cuya actividad economica, es la producción de papa, se ve vulnerable con las perdidas en su producción afectan en sus estilos de vida.
A corto plazo es la optimización de desarrollo de película hasta el 31 de enero de 2020, difusión y concientización del uso de plásticos sintéticos de primer uso y el reemplazo de estos por plásticos biodegradables hasta marzo de 2020. A medio plazo es el diseño y construcción de una máquina extrusora hasta enero de 2021. A largo plazo es el diseño y establecimiento de una planta para la producción industrial, en convenio con alguna empresa ya establecida.
El Objetivo para el año 2021 es el diseño y construcción de una máquina extrusora que permita la producción industrial de pellets biodegradables en base a residuos orgánicos.
Para los próximos 5 años nuestro objetivo es la difusión de nuestros productos a nivel Regional, Nacional y América Latina y el Caribe.
Una barrera limitante es el financiamiento para la implementación de una planta con equipos especializados y asesoría técnica para la producción industrial plásticos biodegradables y la inserción del producto al mercado con precios competitivos para poblaciones de clase media y baja, en convenio con gobiernos locales y nacionales .
Participando en concursos con financiamientos que apoyen a concretar, desarrollar y mejorar progresivamente nuestra innovación. Asimismo se establecerán convenios con empresas industriales y gobiernos locales, nacionales e internacionales, para difundir de manera inclusiva nuestros productos.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Una vez que nuestro producto tenga la aceptación técnica, económica y legal en nuestro ámbito, será necesario establecer convenios con empresas que promocionen nuestra marca y abrir un sendero para la inserción en los mercados de América Latina y el Caribe.
- Con fines de lucro
Contamos con dos docentes de Ingeniería Química, asimismo están integrados un estudiante de la misma escuela, donde dos personas están por egresar. Además contamos con dos egresados de la misma universidad, de la especialidad de Ingeniería Ambiental y Ingenieria Quimica. En total somo un equipo de 7 personas dedicadas al desarrollo de la tecnología y 5 personas dedicadas a la masificación de nuestro material.
Nuestro equipo cuenta con docentes universitarios y egresados de las carreras profesionales de Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental, con experiencia en la investigación de nuevos materiales y películas biodegradables, dando como resultado una publicación en una revista científica indizada.
En el transcurso de estos años de investigación los resultados fueron positivos y prometedores, incentivando al equipo a dar el siguiente paso para realizar la masificación del producto en toda la región de Arequipa y posteriormente en todo el Perú, y de esta manera se pueda adoptar de ejemplo para todos los paise y por consiguiente signifique la multiplicación de este material en toda latinoamérica y el caribe, reduciendo así los efectos negativos en los ecosistemas producidos por los plásticos de un solo uso.
Por el momento no contamos con aliados, sin embargo nos encontramos en la búsqueda de organizaciones con las cuales podamos trabajar y que nuestra solución sea masiva y sostenible en toda latinoamérica y el caribe.
El modelo de negocio se basa en la valorización de residuos agroindustriales del mercado de la papa, estos residuos serán comprados de los productores mayoristas y minoristas de papa en el Perú, para luego ser utilizado como materia prima para la elaboración de pellets y luego ser vendidos como empaques, bolsas de un solo uso y recubrimientos. Y así satisfacer una necesidad de responsabilidad social.
La sostenibilidad financiera se basa en la venta de nuestro material como bolsas de un solo uso, teniendo en cuenta que son de uso masivo, sin embargo tambien se realizara la venta de pellets para la elaboracion de otro tipo de producto, generando ganancias a la empresa como para la poblacion vulnerable enfocada.
Las principales barreras que presentamos es la falta de equipos, ser conocidos por empresas e instituciones que estén interesadas en nuestra idea y dispuestos a apostar por nosotros. Al ser seleccionados estaremos expuestos a diversas instituciones a las cuales vamos a poder exponer nuestras ideas y así obtener beneficios.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Legal
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
En la actualidad nuestro equipo no cuenta con convenios o alianzas con empresas que puedan contribuir al desarrollo industrial de nuestro producto, sin embargo nos encontramos en la búsqueda de aliados (organizaciones y empresas) con objetivos en común, que puedan contribuir con la introducción, mantenimiento y mejora de nuestro producto en el mercado nacional e internacional.
The nature conservancy, reconocida por su enfoque de trabajar en proyectos de gran escala y estrategias de conservación replicables
Ecoside, contribuye a reducir el impacto ambiental negativo a través del consumo de productos biodegradables y son compostable con resistencia a temperaturas bajas y altas.
Fullsun, es una empresa fabricante de materiales plásticos biodegradables, donde trabajan en continua investigación, producción y ventas de estos productos especialmente en bolsas biodegradables, vajillas, pajas y películas
Grupo Galaxy internacional S. A., son proveedores de productos compostables y biodegradables establecidos en Panamá.
El Buró de Normalización de Plásticos y de la Industria del Plástico (BNPP), tiene como objetivo promover el uso de bioplasticos y reunir a expertos en la materia, contando con un programa de certificación para todos los productos bioplasticos en Francia.
European Bioplastics (Alemania), European Bioplastics es una asociación que representa a productores, transformadores y usuarios industriales de bioplásticos y polímeros biodegradables y sus productos derivados. La asociación busca promover el crecimiento y uso de materias primas renovables en productos y aplicaciones, y apoya las innovaciones tendientes a aminorar el impacto ambiental de productos plásticos durables y no durables, entre otros.

Bach en Ingeniería Química