Manejo inteligente de los desechos plásticos
1.¿Cómo resolver el mal manejo de desechos plásticos?
2. Con una acción conjunta:
A. Los fabricantes deben hacer productos únicamente de plástico re-utilizable. - Los importadores deben importar sólo productos de plástico re-utilizable.
A.1 Asimismo los fabricantes deben comprometerse a costear (o negociarlo como reducción de impuestos) la colocación de contenedores llamativos (naranjas por ejemplo) específicos para desechos plásticos en todas las zonas de la ciudad.
A.2 los fabricantes deben coordinar el transporte recolector del desecho de regreso a sus fábricas.
A.3 asimismo encargarse de que el producto, contenedores y recolectores tengan propaganda relacionada.
B.1 El Gobierno se hará cargo de la campaña de concientización general impuesta como ley, así como de multar el incumplimiento.
B.2 Gobierno ejercerá control sobre fabricantes/importadores, pobladores en general
B.3 Gobierno cobrará multas de empresas y pobladores que incumplan.
Estas acciones conjuntas evitarán el daño al medio ambiente, reciclando todos los desechos plásticos debidamente clasificados.
De acuerdo a informe del BM: Latinoamérica y El Caribe muestran alrededor de 1 kg - 1.5 kg de desechos per capita por día.
Guatemala: alrededor de 0.5 kg per capita por día.
De acuerdo al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales un 9% de estos desechos son plásticos.
Muchos de estos desechos van a parar a vertederos no autorizados o al mar, contaminando suelos y agua o provocando la muerte de la fauna marina.
Los factores que contribuyen son:
a) los usuarios no clasifican los desechos
b) los desechos son depositados inadecuadamente
c) no existe un programa específico regulado por las autoridades de manejos de desechos plásticos
d) no está normado el reciclaje
No obstante se ha prohibido el uso del plástico no reutilizable; hace falta una regulación para todas las partes involucradas con el manejo.
En la solución planteada se regula la intervención de todos los actores en el manejo de desechos de plásticos reciclables, sin limitar el uso y evitando el daño al ambiente.
Se regula el manejo de desechos al concientizar y normar que sean clasificados.
Se regula al comprometer a los fabricantes a reciclarlos.
El Gobierno se encarga de concientizar, velar porque se cumpla o penalizar.
Toda la población del país es beneficiada al evitar la contaminación provocada por el mal manejo de los desechos plásticos.
Desde los años 70 se habla a nivel mundial de la contaminación de los desechos plásticos y no es sino en el año 2019 que Guatemala prohibe el uso del plástico no reciclable, dejando un margen de dos años para la eliminación definitiva de su uso.
En esta propuesta que se presenta se involucrarían todos los actores en el problema de un mal manejo de los desechos plásticos y estarían regulados por las multas.
Las campañas publicitarias concientizarían a la población sobre la necesidad de usar los contenedores para separar los desechos plásticos de los desechos sólidos. Asimismo, de depositar los desechos plásticos únicamente en los lugares destinados para ello.
Se cobrarían multas a los usuarios que no colaboren creando controles al azar y un teléfono de denuncias.
Los fabricantes estarían comprometidos a crear la logística de recolección y del reciclaje. A proporcionar los contenedores que además de propaganda del programa serían publicidad para la empresa y su compromiso con la responsabilidad ambiental.
El Gobierno estaría a cargo de la concientización, los controles, las revisiones periódicas y las multas correspondientes.
Existe en el país una prohibición de utilizar plástico no reutilizable con un plazo de ejecución de dos años. En el caso del reciclable, el manejo del desecho puede normarse de las siguientes maneras:
Regularización al consumidor del producto plástico reciclable: normar la clasificación de los desechos plásticos, así como el depositarlos únicamente en los contenedores destinados a ello con el propósito de facilitar el reciclaje.
Regularización a los fabricantes: normar el reciclaje de todo desecho plástico.
Asimismo estarían a cargo de la logística de recolección, incluyendo los contenedores. Tanto los contenedores, como el transporte y el producto plástico deberán publicitar el programa, pudiendo publicitar asimismo al fabricante.
El Gobierno estaría a cargo de la campaña de concientización, reforzada por el control y las multas correspondientes.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
Es innovadora porque actualmente un porcentaje mínimo de la población clasifica sus desechos sólidos. Esto crearía una buena práctica que facilitaría la recolección y el reciclaje. La población pasaría de ser parte del problema a ser parte de la solución.
Es innovadora porque en la actualidad los desechos sólidos son clasificados posteriormente a su recolección lo que provoca contaminación de los desechos plásticos, así como poca recolección.
Se norma el reciclaje total del producto sin necesidad de prohibir su uso.
Se involucra a los fabricantes en la solución del manejo de los desechos plásticos al estar a cargo de la provisión de los contenedores como en la recolección de los mismos. Se les hace parte de la solución.
Es innovadora porque la inversión de los fabricantes en el programa podría ser deducida de impuestos, lo que podría ser una motivación. Asimismo el hecho de usar los contenedores y el transporte como medio publicitario de su empresa.
Es innovadora porque propone un trabajo conjunto que involucra a todos los actores relacionados a los desechos plásticos, con el Gobierno como regulador del programa.
Estas implementaciones abordarán el problema porque concientizarían a los usuarios quienes cambiarían su costumbre de no clasificar sus desechos sólidos y de tirarlos donde sea. Siendo parte del problema, los involucrarían en la solución.
Asimismo concientizarían a los fabricantes con relación a la necesidad de usar material reciclado en la fabricación de sus productos. Siendo parte del problema se volverían parte de la solución.
Las negociaciones se harían con el Gobierno que debería ser el principal interesado en llevar a cabo el proyecto y siendo quien puede lograr el involucramiento de los otros actores.
- Residentes urbanos
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Otro
- Guatemala
- Guatemala
Se iniciaría implementando el programa a nivel de la Municipalidad capitalina como prueba piloto.
Al momento de funcionar podría extenderse a nivel departamental, en conjunto con las otras municipalidades.
Al momento de funcionar a nivel país podría recomendarse su réplica a los países vecinos.
El impacto ambiental sería menos contaminación, es lo que a los desechos plásticos se refiere. Se tendría que hacer un estudio previo al plan piloto y uno posterior a ser implementado.
El impacto social sería educar a las personas en el manejo de sus desechos sólidos. Aprenderán a clasificarlos y desecharlos de una forma ordenada e higiénica. Se podrá medir de acuerdo a las cantidades recolectadas.
El impacto económico sería para los fabricantes al usar material reciclado. Asimismo se crearían plazas de trabajo.
Un objetivo a 5 años sería haber implementado el programa en todo el país, habiendo normado el manejo y reciclaje de los desechos plásticos.
El objetivo principal sería a corto plazo y sería la reducción de la contaminación.
Otro objetivo es crear en la población la disciplina de clasificar los desechos sólidos. De depositarlos adecuadamente.
Una vez conciliado con el Gobierno como uno de sus programas y planteado como una disposición regulada con multas, los obstáculos serían la excepción.
La barrera cultural podría ser la no-costumbre de clasificar los desechos sólidos por parte de la población, así como la mala costumbre de no depositarlos adecuadamente.
La barrera financiera podría ser que una vez agotado el recurso del plan piloto, el Gobierno no cuente con la asignación de recursos para su implementación en otras áreas.
El Gobierno debería estar interesado en ser contraparte del BID en este programa.
Las multas serían parte de la motivación para los otros actores.
La campaña de concientización sobre la clasificación y adecuado manejo de los desechos plásticos deberá ser suficientemente convincente y clara, haciendo énfasis en el daño ecológico y sus repercusiones.
El deducir de impuestos los gastos de su involucramiento en el programa, debería ser la motivación adicional de los fabricantes.
- Sin fines de lucro
Los miembros de los equipos de la solución serían proporcionados por Gobierno y fabricantes.
Lógica simple
Al ser aprobado, debería negociarse con el Gobierno en turno.
El modelo de negocio es la alianza de la empresa privada Gobierno para implementar la iniciativa, trabajando conjuntamente por el medioambiente a través de mejorar el manejo del desecho plástico.
Los fabricantes deben ser quienes financien contenedores y recolección del programa con el interés de continuar sus operaciones o siendo sus aportes deducidos de impuestos.
El Gobierno financiará la propaganda y gastos de monitoreo.
El aporte del BID financiaría el plan piloto.
- Otro