FACILITAR EL RECICLAJE DE EMPAQUES FLEXIBLES
El problema a resolver es que los empaques basados en películas flexibles no se reciclan porque no existe un mecanismo sencillo para clasificarlos y por tanto para separarlos y recuperarlos.
La solución que planteamos es crear un mecanismo de clasificación de películas flexibles para su debida identificación, separación y recuperación para poder ser reutilizado o reciclado en cadenas de valor de otros productos que busquen usar materiales plásticos. Así mismo, apoyar en la creación de políticas públicas que regulen la manera de etiquetar estos productos para eliminar o reducir el uso de tintas/pigmentos que reducen las posibilidades de reciclaje y aumentan la contaminación con elementos pesados
Esta solución permitirá reducir la cantidad de plástico flexible que se va a rellenos sanitarios pues actualmente estos no se recuperan.Los empaques flexibles son usados cada vez en mayor volumen y son plásticos que normalmente no son incluidos en cadenas de recuperación, reutilización y reciclaje. Esto significa que prácticamente toda película flexible usada en aplicaciones de empaque termina en rellenos sanitarios. Con esta propuesta se busca iniciar, a través de la identificación, clasificación, separación y recuperación, el desarrollo de cadenas de valor de economía circular que incluyan este tipo de materiales para ser reutilizados o reciclados. De acuerdo al informe “The future of global packaging to 2022” el consumo de empaque flexible a nivel mundial es de 23% del total del consumo de empaques, lo que vislumbra que este problema puede magnificarse de manera significativa conforme pasen los años y no se atienda de manera urgente. Por otra parte, un gran porcentaje de estas películas flexibles ya en la forma de empaque son pintadas por motivos de publicidad o de etiquetado, lo que complica aún más su posible reutilización o reciclaje, así como incrementa la contaminación con otros compuestos muchas veces basados en metales pesados como pueden ser algunas tinta y pigmentos.
Nuestra solución sirve a varios propósitos:
- Ayudar a los usuarios de películas flexibles a identificar los residuos para su separación.
- Ayudar a los recolectores de productos plásticos para su debida clasificación, separación y tratamiento.
- Ayudar a los desarrolladores de productos plásticos que busquen reintegrar productos reciclados en su cadena de valor para poder incorporar películas flexibles. Reducir la contaminación de productos plásticos que contengan altos contenidos de tintas y/o pigmentos basados en metales pesados.
De esta forma la solución permitirá hacer participes a la población en general como consumidores de productos empacados con películas flexibles, ya que la separación se podrá realizar directamente por ellos y de esta forma contribuirán a la reducción de residuos que actualmente tienen como destino los rellenos sanitarios.
Dentro de la gran gama de los llamados plásticos de un solo uso los empaques flexibles usados principalmente en productos alimenticios no han tenido la repercusión ni la atención que deberían. A diferencia de otro tipo de plásticos de un solo uso, como la bolsa tipo camiseta de PEBD, las botellas de PET, los recipientes de PEAD y de PP, que son materiales que pueden ser reciclado con cierta facilidad y que dentro de la sociedad ya cuentan con un cierto nivel de reutilización y recolección para su reciclaje, los empaques flexibles son materiales que los centros de acopio y los recicladores no aceptan pues la ganancia que pueden obtener por estos es mínima. Una de las principales razones del bajo interés de reutilizar este tipo de empaques es la heterogeneidad de los componentes y las capas de materiales que lo constituyen, lo que complica el posible reciclaje de estas películas. Esta heterogeneidad incluye el uso de capas de aluminio, tintas y pigmentos inorgánicos aplicados en impresión de etiquetas, capas adhesivas para unir materiales incompatibles, entre otros. Los argumentos para generar estructuras complejas y la integración de materiales tan diversos radican en la necesidad de alargar los tiempos de vida de anaquel, la publicidad y la facilidad para los consumidores para la adquisición de productos alimenticios.
La solución a esta problemática puede buscarse con diferentes aproximaciones, desde la creación de políticas públicas que restrinjan el uso de empaques flexibles individuales para productos con cierto límite de masa, peso o volumen, reglamentar el etiquetado y el uso de tintas y pigmentos que dificultan el reciclado y modificación en el comportamiento de los consumidores para reducir la necesidad de empaques que permitan tiempos de vida de anaquel más prolongados y publicidad excesiva en los empaques.
La propuesta que planteamos es la homologación de las películas flexibles usadas para empaque para que puedan ser separadas por tipo, tal y como actualmente se hace con los empaques rígidos que son identificados en diferentes familias. La clasificación podrá realizarse en diferentes niveles, desde familias de materiales, hasta estructuras (multicapa, monocapa, etc)
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
Actualmente no existe una clasificación ni ningún mecanismo para facilitar la identificación y separación de películas flexibles para aplicaciones de empaque, por lo que esta solución sería innovadora en México.
La solución que planteamos sienta las bases para generar una hoja de ruta para atender la problemática del uso sin restricción de películas flexibles para aplicaciones de empaque, ya que al día de hoy no se cuenta con normatividad o políticas públicas que permitan una reintegración al menos parcial de estos materiales.
- Residentes urbanos
- Ingresos medios
Considerando los altos consumos de películas flexibles para aplicaciones de empaque, la curva de implementación de la solución permitirá que en un año pueda implementarse en algunos productos pilotos de alto consumo en ciudades objetivo con alta población. Conforme el plan avance y sea implementado y adoptado por más empresas y gobiernos locales el impacto será muy alto.
El impacto medible será en el tiempo de ciclo de vida de los productos basados en películas flexibles para empaque, ya que lo podrá aumentar conforme este material pueda ser reincorporado o aprovechado en otras cadenas de valor. Otra forma de medirlo será a través de su índice de huella de carbono, que debe mejorar para este tipo de producto conforme se generen nuevos productos y procesos que permitan su reutilización o reciclado con un bajo costo energético y de generación de residuos.
Objetivos para el próximo año:
- Analizar los estudios que existan actualmente sobre los productos de películas flexibles para aplicaciones de empaque con mayor consumo a nivel nacional (México).
- Generar la propuesta de clasificación e identificación de las películas flexibles basada en su composición y arquitectura.
- Proponer el mecanismo de identificación (logos, sellos, etc)
- Proponer un modelo piloto de separación, recuperación, tratamiento y reutilización en un nuevo producto para demostrar la factibilidad de la reincorporación de este tipo de material reciclado en otras cadenas de valor.
Objetivos a cinco años:
- Generar un modelo piloto a nivel local (con un producto de alto consumo) para demostrar su factibilidad en mayor escala.
- Iniciar las gestiones de política pública ante los organismos pertinentes para la regulación en la homologación del uso de películas plásticas flexibles para aplicaciones de empaque, así como en el control del uso de tintas y pigmentos en etiquetas y en el tipo de etiquetas usadas.
La principal barrera que existe es en la resistencia de los proveedores y fabricantes de películas plásticas para empaque a dar información sobre la composición y arquitectura de sus productos por considerarlo información que les da ventaja competitiva. Esto puede dificultar la identificación y clasificación de las películas al ser recolectadas para su reciclaje.
Realizando alianzas tanto con los principales consumidores de películas flexibles para empaque como con los productores que tengan interés de convertir a sus empresas en social y ambientalmente responsables para iniciar la demostración de la factibilidad con un cierto número de productos de alto consumo y que pueda ser de interés para poder ser reincorporado en cierto nivel a otras cadenas de valor.
- Otros, por ejemplo, parte de una organización más grande (explique a continuación)
El equipo de trabajo está conformado como un grupo de Investigación dentro de un centro de investigación público.
El equipo de trabaja está conformado por 4 integrantes: un doctor en ciencias, un maestro en ciencias, un ingeniero en plásticos y un químico.
Contamos con el know-how en el campo de los plásticos y en sus aplicaciones como películas flexibles así como en el procesamiento de materiales plásticos. Tenemos acceso a infraestructura (equipos). Solo hacen falta recursos ($) para avanzar en el desarrollo de la solución
Estamos aliados con la Asociación Nacional de la Industria del Plástico (ANIPAC). El mecanismo de alianza en a través de un convenio general de colaboración que estamos en proceso de firmar.
Además, tenemos colaboración con otros grupos de investigación de otros centros de investigación que nos están apoyando en el desarrollo de la solución.
Como centro de investigación enfocado a apoyar a la creación de soluciones a problemas de la industria es de nuestro interés contribuir a la aportación de ideas para resolver las problemáticas actuales de contaminación con plásticos de un solo uso. Contamos con la experiencia y el conocimiento para aportar a la sociedad con un planteamiento que consideramos será benéfico y estamos convencidos que a través del prestigio y alcance mediático de la convocatoria muchas empresas serán atraídas para sumarse a la solución que planteamos.
- Legal
- Medios y oportunidades para hablar
Estamos interesado en asociarnos con inversionistas y empresas del sector plástico, particularmente con productores de películas flexibles para empaque y para los consumidores de este tipo de productos. La manera o mecanismo que utilizaremos para establecer estas asociaciones será a través de convenios de colaboración tanto generales como específicos. Para estos estamos trabajando con la Asociación Nacional de la Industria del Plástico (ANIPAC), la cual cuenta con mas de 300 empresas asociadas del sector plástico. También será necesario asociarse con entidades gubernamentales que se encarguen de la creación de políticas públicas, buscando la generación de estas normatividades que permitan homologar la clasificación de las películas plásticas flexibles de mayor consumo y que por tanto contribuyan en mayor porcentaje a la generación de desechos que actualmente van a rellenos sanitarios y que con la solución puedan reducirse en un porcentaje significativo.
