PLASTIC REVOLUTION
Implementar el proceso de economía circular para la fabricación de losetas plásticas mediante la incorporación de plásticos de desecho: PET,PE y PP; para su aplicación en el sector de construcción tanto de interiores como de aceras prefabricadas.
Actualmente, en México se ha incrementado la basura plástica en los últimos 10 años un 241.6% excluyendo aquel material plástico considerado “scrap” que se encuentra en almacenes industriales,por otra parte, la Alianza México Sin Plástico informa que existe una crisis de contaminación con este tipo de materiales dado que su acopio y reciclaje es mínimo respecto al incremento en el uso y generación de residuos,cabe mencionar que la falta de infraestructura es uno de los problemas que limitan brindar solución al tema de reciclaje.
El modelo de solución lo hemos orientado a generar servicios e infraestructura a partir de los materiales generados en otras líneas de producción empleándolas como recurso de materias primas.
- Actualmente el proceso de las 3 erres (Reducir, Reutilizar y Reciclar) lamentablemente se ha distorsionado al establecerse como un proceso de reciclaje principalmente de objetos de un solo uso,justificante con la cual los plásticos de un solo uso continúan produciéndose y consecuencia de ello hoy en día hemos acumulado cantidades exorbitantes de material plástico, por lo que este mercado se ha convertido en un sistema económico lineal; es decir, fabricar, usar y desechar. En este sentido, ejecutar el proceso de economía circular.
- En México diariamente se generan aproximadamente 102 500 toneladas de plástico, de las cuales solo se recicla el 9.63%. Minimizar el porcentaje de residuos plásticos que no son aprovechados y terminan convirtiéndose en un problema de contaminación.
- Los procesos de construcción de aceras y pisos presentan desventajas, entre las cuales destacan los procesos prolongados, arduos, imprácticos, requieren de muchas herramientas, emplean materiales costosos,el cemento generan un impacto ambiental al producir gases de efecto invernadero, requieren un servicio de transporte especial,etc.
- Con base a ello, planteamos nuestro proceso de fabricación de losetas plásticas empleando un esquema de economía circular (caracterizado por generar y gestionar recursos y servicios, mas no productos) mediante residuos plásticos constituidos de PET, PP y PE.
- A los gobiernos municipales, estatales y nacionales mediante la implementación de un proceso de construcción instantáneo de aceras y pisos en los proyectos de desarrollo de infraestructura.
- A los ecosistemas mexicanos mediante la reducción en el impacto ecológico a través de un proceso de economía circular que estaría produciendo infraestructura prefabricada para la construcción de aceras y pisos.
- A la sociedad mexicana a manera de incentivarla a cambiar la idea de emplear productos de un solo uso a generar servicios a partir de la incorporación de residuos de diferentes procesos de fabricación.
- Al consumidor de materiales para la construcción de pisos para interiores, mediante la reducción de tiempo en el proceso de construcción y recursos económicos requeridos.
Generar un proceso de construcción de infraestructura prefabricada específicamente de aceras y pisos con políticas de economía circular. Ofreciendo entre otras ventajas: practicidad con que pueden ser desacopladas en caso de ser necesario para trabajos en los servicios de drenaje, telefonía, luz, modificaciones estructurales, entre otros. Por otra parte, se pueden establecer diferentes diseños (colores, texturas, formas, acabados, etc.) de acuerdo con los conceptos decorativos requeridos.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
La innovación en el proceso de construcción de aceras y pisos de manera práctica, simple y de notable apariencia constituidos de plásticos de desecho convierten esta solución en un proceso más en la economía circular, aunado a que los procesos de construcción de aceras y pisos de ser tardados y arduos pasaría a ser instantáneos y con mínima energía.
Porque se requieren inmediatas soluciones para reducir al mínimo la cantidad de materiales plásticos considerados desechos que tenemos en mares, lagos, almacenes industriales, vertederos, etc. La presente solución busca emplear estos residuos, como recursos de otros procesos de fabricación, en este caso para uno que sea implementado en proyectos de infraestructura nacional y a futuro internacional.
- Otro
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Personas con discapacidades
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Mexico
- Mexico
No se han realizado investigaciones cuantitativas para determinar el número de personas a las que actualmente serviría la solución, pero la solución impactará tanto en las grandes ciudades como en poblados lejanos a las urbes, puesto que la solución formará parte en los proyectos de creación de infraestructura sostenible en el país tanto en comunidades rurales como urbanas, iniciando en México y extendiéndose a nivel internacional.
La cuantificación del impacto será determinada:
1. Con base a la sustitución de emplear materiales convencionales (cemento) para la construcción de banquetas, guarniciones y rampas, por materiales prefabricados a partir de productos de un solo uso. Además de que disminuirán los gases de efecto invernadero que el cemento genera.
2. Incrementando el porcentaje de material plástico reciclado.
3. Reduciendo costos en el proceso de construcción de pisos y aceras.
4. Disminuyendo la duración en tiempo que los procesos de construcción de aceras y pisos requieren.
Objetivo a un año:
- Materializar la fabricación de moldes de inyección para producción en serie.
Objetivos a cinco años:
- Haber establecido una alianza con gobiernos municipales y/o estatales para implementar la solución en proyectos de infraestructura.
- Implementar esta solución en las zonas urbanas y en zonas en vías de desarrollo.
- Contar con inversionistas para la expansión de la firma.
La barrera que nos limitaría lograr el objetivo del próximo año es:
- La falta de recursos económicos para materializar el desarrollo de la solución.
La barrera que nos limitaría lograr el objetivo para los próximos cinco años es:
- Que no se establezcan alianzas con los gobiernos municipales y/o estatales para la implementación de la solución en proyectos de creación de infraestructura que desarrollen al país.
Mediante la participación en distintos programas y/o concursos similares al Desafío Rethink Plastics se pretende buscar la financiación para solventar gastos inherentes al desarrollo de la propuesta, con lo cual la falta de recursos económicos sería superada.
Mediante la difusión de la investigación en los diferentes recursos de información (artículos científicos, revistas especializadas, seminarios, congresos, entre otros.) se pretende informar acerca del desarrollo para captar la atención de los ayuntamientos para que apuesten a la implementación de la presente propuesta en la construcción de infraestructura urbana y rural.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
La oportunidad de mercado sería amplia debido que al contar con una variedad de productos enfocados a diferentes conceptos de construcción captaríamos la atención de diferentes sectores que me permitirían general una red de colaboración entre: centros de acopio (únicamente de materiales plásticos), constructoras (de casas de interés social, hoteles, plazas comerciales, parques de diversion, etc.) y de gobiernos; impulsando de esta manera el crecimiento nacional, pero sobre todo propiciando un modelo de economía circular a manera de disminuir el impacto ambiental de esta exagerada crisis de contaminación plástica que vivimos.
- Sin fines de lucro
El equipo de trabajo esta integrado por 5 personas, de los cuales: dos poseen doctorado en ciencias, uno maestría en ciencias, uno la licenciatura en ingeniería en plásticos y uno más en Química.
Los 5 integrantes del grupo de investigación en síntesis y formulación de polímeros, son personal de tiempo completo.
Puesto que contamos con personal especializado en las diferentes áreas del conocimiento, pero sobre todo con una gran trayectoria profesional, lo cual es muy importante para resolver y atender esta problemática.
Hemos establecido alianza con grupos de investigación de diferentes centros de investigación y en proceso de firmar un convenio de colaboración con la Asociación Nacional de la Industria del Plástico (ANIPAC).
Debido a que hay muy poca difusión acerca de economía circular, pero sobre todo del cómo aplicarla en una problemática que hoy en día es a nivel internacional, la cual refiere al uso del plástico.
- Otro
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Medios y oportunidades para hablar
Estamos interesados en establecer una red de alianzas con los gobiernos municipales, estatales y un centro de acopio exclusivo de plásticos.
