Aprovechemos el Plástico
La Guajira ha recibido migrantes desde Venezuela que no tienen opciones de trabajo, igualmente existe una problemática de basuras, plástico de un solo uso que genera afectaciones al medio ambiente y a la salud.
Nuestra solución generara esculturas de hierro y malla que se colocaran en playas y puntos estratégicos en Riohacha, Maicao, Manaure y sitios turísticos: Cabo de la Vela, Mayapo, Camarones y Palomino, para que los habitantes las llenen con botellas plásticas unas y con tapas otras, generando cultura del reciclaje. Con la población de migrantes organizaremos cuadrillas que recogerán estas botellas y tapas para su trasformación y así generarles ingresos. Ellos elaboraran: madera plástica que se utilizaran en las playas, escobas, bolsos, ect.
Con la solución propuesta atacaremos dos problemáticas del territorio. El reciclaje del plástico de un solo uso y generaremos empleo e inclusión a los migrantes de Venezuela asentados en nuestro territorio.
Para el 2025 se prevé que se arrojen al mar unas 150 millones de toneladas de plástico, que afectan la vida marina, así mismo el que se vierte en los botaderos y en las periferias de los cascos urbanos y las vías de las ciudades afecta considerablemente el ecosistema, genera proliferación de vectores que perjudican la salud de los habitantes de estos centros poblados, al igual que la fauna y la flora. En el departamento de La Guajira, la magnitud del problema esta afecta la salud de niños y niñas, al igual que la actividad del turismo, uno de los renglones que se está potencializando para generar ingresos a las comunidades indígenas habitantes en el territorio.
La afectación se está generando en las periferias de los municipios en los cuales vive el 35% de la población del departamento, es decir 385.000 personas aproximadamente, al igual que disminuye los ingresos por el turismo en un 2%.
El problema se agrava cada día por que no exista cultura del reciclaje en la población, adicional a estos la recolección de residuos sólidos en estos sectores es deficiente.
Cada uno de los municipios referenciados tiene clara las afectaciones a la población por la contaminación generada por la proliferación de botaderos satélites en las periferias de las ciudades comprendidos en su gran mayoría de botellas plásticas y bolsas.
Con las comunidades afectadas se trabajarán talleres de concientización para que comprendan como les afecta esta proliferación de botaderos satélites y como ellos son parte de la solución al depositar las botellas y tapas en las esculturas que se colocaran, además se concientizaran para disminuir el uso de bolsas plásticas, entregando bolsas confeccionadas con otros materiales que permitan su utilización múltiples veces.
De forma indirecta la solución beneficia a toda la población de las ciudades referenciadas, al disminuir la contaminación al medio ambiente y al potencializarse la actividad turística. De forma directa a 385.000 personas que viven en las periferias de estas ciudades, al disminuir la proliferación de vectores que afectan la salud; así mismo beneficia a 270 familias migrantes de Venezuela que generaran ingresos para mejorar sus condiciones socioeconómicas.
Estas familias migrantes se sentirán incluidas y la población en generar no las rechazara al sentir que no son una carga y están generando sus propios ingresos.
Se trabajarán tres ejes: uno con la comunidad, otro con los migrantes y un tercero de acopio de todos los insumos que se necesitan para el desarrollo del proyecto.
Con la comunidad se desarrollarán charlas y talleres de concientización para el aprovechamiento de los residuos sólidos y para el cuidado de las esculturas que se colocarán para aprovechar las botellas y tapas. Las capacitaciones con las comunidades también incluyen clases para elaborar bolsas de varios usos y aprovechamiento de las bolsas plásticas de un solo uso y de materia orgánica. Así mismo, se desarrollarán jornadas para inculcar los beneficios de la limpieza no solo en su entorno sino también al interior de sus viviendas. La estrategia apunta a cambiar comportamientos y mejorar actuaciones, para que cambie el entorno y se mejoren indicadores de salud.
Con los migrantes se trabajará una ruta de emprendimiento para que ellos constituyan empresas viables que les generen empleo. Iniciaremos con la caracterización de los migrantes en cada uno de los municipios para seleccionar los que participaran en el proyecto. Después estos se organizarán en cooperativas o asociaciones y se capacitaran para estructurar el negocio, en el cual un grupo se encargará de la recolección de las botellas y tapas, otro grupo de la fabricación de las maderas plásticas que se utilizaran en las playas, un tercer grupo de la fabricación de las escobas, bolsos, etc., y un cuarto grupo de la comercialización, beneficiando de forma directa a 270 familias. Ellos serán capacitados también en direccionamiento estratégico para dirigir el negocio, en finanzas y en marketing estratégico y tendrán un acompañamiento directo durante dos años para que el negocio prospere.
Así mismo, se estructurará una modelo de compras para adquirir todos los insumos que se requieren para la operatividad del proyecto. Igualmente se desarrollarán todos los contactos requeridos con la institucionalidad para que se sumen al proyecto y se generen apoyos para el éxito del mismo.
El proyecto contemplara la creación de un fondo para replicarlo en otras localidades.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
Lo que hace que nuestra solución sea innovadora es que plantea una solución de reciclaje para las botellas y tapas de un solo uso y también plantea una forma de generarle ingreso a los migrantes de Venezuela que puede ser replicable con comunidades vulnerables en cual otro lado.
En el pasado hemos trabajado con población vulnerable entregando capital semilla representado en insumos para que ellos puedan implementar una unidad productiva que les genere ingresos para cambiar sus condiciones socioeconómicas. Este programa que hemos desarrollada se llama "Turismo Emprende". Se puede encontrar evidencias en Internet. Se puede encontrar evidencias en Internet. En este programa hemos atendido población de Riohacha y Manaure generando nuevos emprendimientos en el sector turismo y apoyando el fortalecimiento de unidades productivas consolidadas.
El año pasado desarrollamos una ruta de formalización apoyando a la ONG Acción contra el hambre en la ciudad de Riohacha para población migrante todo fortalecimos las unidades productivas de 100 migrantes y retornados de Venezuela aceptados en Riohacha y Maicao.
- Refugiados/Desplazados internos
- Colombia
- Colombia
Actualmente no se beneficia ninguna persona. En el pasado hemos beneficiado 193 personas a través de los proyectos desarrollados que entregaban capital semilla. Esta opción que presentamos es nueva porque incluye un aprovechamiento de botellas y tapas de la población migrante para generarles empleo.
Con el proyecto queremos beneficiar 270 familias de migrantes venezolanos en un año. En los próximos cinco años queremos beneficiar 200 familias migrantes y vulnerables a través del fondo que se creara con una parte de las ganancias que generara el proyecto. Se beneficiarán a partir del segundo año 50 familias.
A través de los proyectos ejecutados de capital semilla y ruta de emprendimiento se han beneficiado 193 familias, con unidades productivas que han generado 540 empleos.
Así mismo este proyecto generará empleo a las familias participantes y mejorará condiciones ambientales de las ciudades donde se implementará al reducir las botellas y tapas en los botaderos, en las vías públicas y en las playas.
Generará impactos económicos al incorpora 270 familias migrantes a las dinámicas sociales del territorio al ganar un sustento que les permita acceder a los mínimos vitales (educación, salud, saneamiento básico y vivienda)
Cuales son sus objetivos dentro del próximo año y dentro de los próximos cinco años.
En el próximo año mejorar el medio ambiente de las ciudades donde se implemente al proyecto al reducir en los botaderos la cantidad de botellas y tapas plásticas y mejorar la vida de 270 familias migrantes al tener ingresos para resolver sus necesidades básicas.
En los próximos cinco años, mejorar las vidas de 200 familias más migrantes y vulnerables.
Existen barreras de tipo financiero que impiden el desarrollo del proyecto; a pesar de contarse con toda la experiencia para el desarrollo de este, no se cuenta con recursos para su ejecución.
Para los próximos cinco años la barrera radicaría en que no se cumplan las metas de ventas y por lo tanto no se genere el fondo que financiaría la expansión del proyecto para beneficiar a 200 familias más.
Realizando alianzas o convenios con instituciones públicas y privadas para que ellos adquieren los productos que se piensan comercializar para garantizar el flujo efectivo en caja que permita cumplir con las metas propuestas.
Así mismo, se incluyo entre los costos del proyecto la realización de un estudio de mercado y la contratación de personal experto para enseñar, acompañar y garantizar ventas efectivas.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
En toda América Latina y el Caribe existen problemas con los residuos sólidos, así mismo se cuenta con población vulnerable que no tiene oportunidades para conseguir empleo o generarse ingresos. La solución es fácil de replicar. Los productos que se elaboraran a partir del plástico reciclado son de uso diario, lo que garantiza que se puedan comercializar y mercado para el mismo.
- Sin fines de lucro
4 personas a tiempo completo
Porque tenemos experiencia en rutas de emprendimiento y en proyectos para crear nuevas unidades productivas con población vulnerable. Hemos conseguido expertos que nos asesorara en el tema de la transformación de las botellas y las tapas plásticas.
Nos aliamos con la Universidad de La Guajira para el asesoramiento a las personas que participan en nuestros proyectos en la formulación de planes de negocios.
Nuestro modelo de negocio ya que somos una entidad sin animo de lucro consiste en preparar a comunidades o futuros emprendedores para que establezcan unidades de negocios que les permitan ser autosuficientes y generen ingresos para mejorar sus condiciones sociales y económicas y así se formalicen.
Nosotros somos la Cámara de Comercio de La Guajira y tenemos los servicios delegados por el gobierno nacional, uno de ellos es el registro mercantil. Todas las empresas o persona naturales que ejerzan actividades comerciales o de servicios deben registrarse ante nosotros.
El pago que realizan las empresas o personas naturales que ejercen actividades comerciales o de servicios financian nuestra operación. Por eso siempre trabajamos por la formalización en el territorio de nuestra cobertura.
Porque el dinero que ofrece el desafió lo utilizaremos para realizar el proyecto y mejorar la vida de 270 familias migrantes, a la vez que contribuimos con nuestro territorio al disminuir las botella y las tapas plásticas que van a parar a los botaderos, mejorando así el territorio para potencializar la actividad turística, que es una de las apuestas productivas del territorio.
- Modelo de financiación e ingresos
Eco maderas plásticas
Eco loma