Fundación ECO-Chile. Proyecto Hormiga
Chile con sus 4300 kilómetros de costa, tiene un
problema de la basura en ascenso. Si en 2008 se encontró que las playas tenían
una cantidad promedio de 1,4 unid. Basura/m², en 2016 la cifra se elevó a 2,2 unid.
Basura/m². La solución propuesta es formar
una fundación, con representantes en todo el país, que por medio de una
plataforma web, permita conectar toda persona o comunidad, para crear un punto
limpio activo, participar en eventos de limpieza y reciclaje de lugares
públicos ( playas, parques etc.) y crear sus propias iniciativas para su entorno,
pueda obtener una serie de beneficios, descuentos, premios, o regalos de parte
de empresas e influencers, que a su vez, se ven beneficiadas con visibilidad,
publicidad o seguidores. Esta iniciativa cambiaría la manera de pensar de
muchos, permitiendo que luego de su implementación no se necesite buscar
beneficios por reciclar.
Un estudio del Banco Mundial reveló que América
Latina en su conjunto posee uno de los índices más bajos de reciclaje, apenas
un 4% comparado con los países desarrollados. Si nos centramos en las costas y
mar, cada año se vierten aproximadamente 13 millones de toneladas de plástico
en los océanos, lo que representa una amenaza a la salud humana, la
biodiversidad y la economía. América Latina y el Caribe, una región que
cuenta con 16 millones de kilómetros cuadrados de mar, un 24% de las pesquerías
del mundo y una población de 670 M hab, no puede permitirse permanecer al margen. En Chile la situación es más preocupante,
dado que poseemos los más altos niveles de consumo por persona (1,15 kg
diarios) con bajas políticas de reciclaje (Por ejemplo en Chile se reciclan
actualmente solo un 8% del consumo de plástico al año). Los factores que
contribuyen al problema es la poca participación individual de cada habitante,
la falta de puntos limpios y las bajas políticas públicas de reciclaje, que en
su conjunto promueven en la comunidad no sentirse parte de la solución ni ver
recompensas rápidas y la mano por su esfuerzo de reciclar.
En un país largo y delgado como Chile, no es de extrañar que el 75% de los chilenos viva a menos de 100 km de la costa y esté, por lo tanto, dentro de su zona de influencia. Tampoco es de extrañar que las ciudades que más han crecido, según el último censo nacional, sean las de costa central de Chile. Por eso, nuestra solución abordará la necesidad de reciclaje de nuestras costas haciendo parte a cada ciudadano por medio eventos e iniciativas de limpieza y reciclaje convocadas por nuestra fundación y/o organismos, ONGs, comunidades que se autoconvoquen, con la ayuda de una plataforma web que les permita además obtener beneficios extras de parte de empresas e influencers. Se trabajará en la concientización por medio de influencers ecologistas, técnicos e investigadores (ejemplo científicos de la basura de universidad católica del norte) y agrupaciones costeras (pescadores, surfistas, etc.) Un ejemplo de estrategia sería que un colegio costero pueda crear sus puntos limpios o campaña de limpieza de costa con su comunidad, y por medio de plataforma web obtenga beneficios de empresas o influencers (descuento para viaje de estudio, apoyar otro colegio de escasos recursos, etc.).
La solución es un producto plataforma web que
conecte toda solución o evento (incluyendo las nuestras) para la recolección,
clasificación y reciclaje de plásticos en las costas chilenas, con beneficios otorgados
por empresas patrocinadoras e influencers. De esta manera, toda persona o
comunidad (incluyendo colegios de la costa, surfistas, pescadores, empresas del
rubro) pueden crear sus iniciativas con la ayuda de la plataforma web, y conectarse con una serie
de cupones, descuento, premios, regalos, e incluso conocer a deportistas e
influencers. De esta manera las iniciativas que vayan autoconvocándose o las
realizadas por la fundación u ONG asociadas, podrán promover el reciclaje en
las costas chilenas. El plan piloto que deseamos postular en este fondo
involucraría las costas de la 4ta, 5ta región y región metropolitana para
realizar un prototipo en al menos 3 colegios, 3 empresa privada, 1 agrupación
de surf y 1 grupo de pescadores, de tal manera de conectar a estas comunidades
con beneficios para ellos o para un tercero (organización sin fines de lucro,
población de escasos recursos, etc.). Además la solución propuesta por medio de
la plataforma web, realizará eventos en las costas de la región mencionada con
maratones y corridas familiares, enfocas en la limpieza y caracterización de la
basura, con premios asociados y la satisfacción de los participantes de haber
contribuido en el reciclaje haciendo deporte.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
Destacamos en la forma que aplicamos los recursos, ya que buscamos directamente trabajar en el individuo, quien desde los pilares será un apoyo voluntario en la solución. Vemos que los programas del gobierno aplicados actualmente, fallan en informar acciones ecológicas, globalizando la responsabilidad a entidades gubernamentales, donde el individuo piensa que es parte solo por sus impuestos, cuando el verdadero cambio nace individualmente en sus hábitos.
Basado en esto, creamos un sitio web de unión común, donde convergen
todas las redes sociales bidireccionalmente y se promueve la interacción del usuario que desea ser parte del reciclaje, con una serie de empresas e influencers que pondrán a disposición premios y beneficios. En este sitio, compartiremos las
acciones y eventos realizadas por personas, grupos, fundaciones, etc., las cuales obtendrán
una gratificación personal y/o económica al viralizar y/o participar en las actividades.
Promocionaremos nuestros eventos deportivos y de cuidado ambiental
con recompensas para los participantes de dichos eventos.
También, promoveremos
concursos online en el sitio web, donde invitaremos a la gente a que nos
muestren cómo reciclan en sus casas, trabajos o comunidades. La publicación con más interacciones
ganará un premio. Finalmente, buscaremos que grupos humanos como pescadores, colegios costeros y escuelas de surf puedan ser protagonistas de eventos que ellos mismos convoquen.
En resumen, buscamos que los hábitos ecológicos sean tan cotidianos como subir
una foto familiar, llevando la responsabilidad y motivación del cuidado ambiental
a cada una de las personas, para así lograr un cambio real en la comunidad.
Un estudio realizado en el 2016, comprobó que en Chile el problema actual es la basura en las playas, cuyo 60% tienen incidencia en las comunidades cercanas. La poca participación individual, conlleva a la desinformación y poco cuidado ambiental, lo que se ve reflejado también en este estudio, ya que según los muestreos, los porcentajes de contaminación no hacen más que crecer.
Nuestro sitio web se encarga de exaltar el buen habito ecológico, y premiar al individuo con recompensas a corto plazo, para condicionar sus acciones
ecológicas aisladas y que se transformen en hábitos comunes.
Con todo esto buscamos limpiar, clasificar y reciclar la basura actual y reeducar a las comunidades para que tomen hábitos ambientales y lo agreguen a su lista de valores morales, disminuyendo a futuro estos porcentajes de suciedad en las playas en Chile.
Además, buscamos ser parte de la solución por medio de que grupo de personas creen sus propios puntos limpio, creen sus propias iniciativas en sus propias comunidades y se vean influenciados al reciclaje y a la innovación. Buscamos que pescadores , escuelas costeras y empresas del rubro del mar puedan empoderarse de ser parte activa y disponible para lograr pasos en reciclaje y reutilizar los plásticos de nuestras costas.
También, nuestros eventos deportivos de limpieza buscan erradicar los residuos actuales
de basura en la playa.
Para más información sobre el muestreo visite:
http://cientificosdelabasura.sede.ucn.cl/panel_admin/kcfinder/upload/files/informeMUESTREONACIONALdeBASURAenlasPLAYAS18sept2016.pdf
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Chile
- Ecuador
- Peru
- Chile
- Ecuador
- Peru
La cantidad de personas a las que podemos ayudar en un año puede estimarse teniendo en cuenta grupos humanos y ciudades costeras a las que se centrarán esfuerzos (colegios ,pescadores,escuela de surf y eventos masivos en 5 ciudades del país).
Acerca de la influencia de estos eventos deportivos de limpieza y reciclaje, si bien toda la comunidad será influenciada por la toma de conciencia, deseamos llegar como mínimo a un 5% a 10% de ella que participe de manera activa y comprometida.
Nuestros eventos partirían en Pichilemu, esperando influenciar a una población efectiva de 3.000hab.
Los dos eventos siguientes serán en La Serena y Coquimbo,pensando en abarcar un 5% de la población incluyendo colegios, pescadores y participante a eventos deportivos , se tiene una población efectiva aproximada de 23.000 personas.
El cuarto evento será en Concón, esperábamos abarcar el 10% de la población, por medio de la guía de la escuela de surf , logrando una cantidad aproximada de 4.200 personas.
El quinto evento será en Antofagasta (348.517 hab.), quien tiene la playa más contaminada de Chile, según el Muestro Nacional de Basura en la Playa,
A cinco años, planeamos expandirnos al menos a 20 ciudades o pueblos costeras de nuestro país ( con población estimada total superior a 2.500.000 y una influencia efectiva de al menos 300.000 personas). Con esa experiencia la idea es avanzar partir a otros Países, como Perú (Playa de la Mina, con 321.332 hab.), y Ecuador (Isla Puná, con 3.800 hab)
El impacto de la solución se medirá en 3 dimensión:
Ambiental: en cada costa que se realice la limpieza y clasificación y posterior entrega para reciclaje se buscará disminuir las unidades de basura por M2 , lo que se medirá por medio del Catastro de cada evento o iniciativa. Actualmente , en las costas chilenas se tiene un estimado de 2,2 unidades de basura por M2, cifra que deseamos llevar a un valor mínimo en las 5 ciudades Piloto.
Por otro lado, la plataforma web permitirá compartir y difundir distintas formas que los usuarios han llevado el reciclaje, permitiendo profundizar en la conciencia ecológica.
Social: La medición de esto último se espera en cuantificar los likes y comentarios de cada evento y concurso, así como obtener el porcentaje de población participante en cada una de las iniciativas. También se generarán encuestas a cada participante y se tendrá su datos para contactos por redes sociales para establecer una red virtuosa.
Económico: al existir un proceso de reciclaje , nos aseguraremos de cuantificar las utilidades adicionales que empresas y organismos participantes obtengan con la materia prima entregada con la limpieza de cada costa. El ejemplo de esto es la escuela de surf denominada "wave surf club", con sedes en playa Concon y playa principal de pichilemu. Actualmente, están con un proyecto de reciclaje, denominado reciclaje, que permite utilizar el plástico que reciclemos , para generar partes de las tablas de surf.
El objetivo es influenciar a gran escala a 5 ciudades costeras por medio de eventos convocados por la fundación y por organismos que serán los Partner estratégico ( escuela de surf, universidad católica del norte, colegios, sindicato de pescadores), para limpiar , clasificar y reciclar la basura ( sobre todo plástica)de las costas y mar de Chile. El primer año se busca realizar un plan piloto en 5 ciudades que permitan generar un impacto práctico( disminución de basura a niveles cercanías 0,2 unidades de basura por M2) y que genere además una cantidad suficiente de usuarios participen de plataforma web para generar a su vez otros concursos e iniciativas que permitan escalar nuestra propuesta a una concientización ecológica desde lo cotidiano y hacia las innovaciones autoconvocadas.
En 5 años el objetivo es influenciar 20 costas de nuestro país y hacer un plan piloto en Perú y Ecuador.
En cuanto a las barreras existentes para lograr nuestros objetivos se tienen:
Financieras: mantener al equipo gestor en distintas regiones del país con un aporte monetario básico para el trabajo part time de la fundación. Generar la cantidad suficiente de beneficios, premios y descuento de empresas e influencers patrocinadores para eventos masivos y premios de la plataforma web.
Técnicas: que el marketing y la comunicación no sea lo suficientemente clara para exponer a grandes masas la idea y fomentar la concientización.
Legales: el ingreso a ciertas playas que por regulaciones municipales puedan ser privadas, a pesar de ser un bien de uso público.
Culturales: que exista una menor participación de la ciudadanía en las actividades e iniciativas, a causa de la existente falta de interés de la población por las materias de reciclaje.
de Mercado: que la cantidad obtenida de plásticos, supere la dotación máxima de los recicladores y empresas que se beneficien de esta materia prima.
En cuanto a las barreras existentes para lograr nuestros objetivos se tienen:
Financieras: mantener al equipo gestor en distintas regiones del país con un aporte monetario básico para el trabajo part time de la fundación. Generar la cantidad suficiente de beneficios, premios y descuento de empresas e influencers patrocinadores para eventos masivos y premios de la plataforma web.
Técnicas: que el marketing y la comunicación no sea lo suficientemente clara para exponer a grandes masas la idea y fomentar la concientización.
Legales: el ingreso a ciertas playas que por regulaciones municipales puedan ser privadas, a pesar de ser un bien de uso público.
Culturales: que exista una menor participación de la ciudadanía en las actividades e iniciativas, a causa de la existente falta de interés de la población por las materias de reciclaje.
de Mercado: que la cantidad obtenida de plásticos, supere la dotación máxima de los recicladores y empresas que se beneficien de esta materia prima.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Mi solucion solo aplica por este año en Chile.
Conocemos emprendedores locales, en los cuales nos apoyaremos para expansión de nuestro método de trabajo por perú y ecuador.
- Sin fines de lucro
Actualmente somos 5, en el equipo de Desarrollo y aplicación de la idea:
2 a tiempo completo: Sebastian Robledo, Juan Carlos Torrejón.
2 a tiempo parcial: Diego Pozo, Valeska Guevara.
1 el informático de la empresa: Rodrigo Nuñez Loyola.
Contamos con un equipo multidisciplinario.
Cada uno con un emprendimiento propio, que conoce su are y ampliado su red de contacto en Chile y latinoamérica.
Juan Carlos Torrejón Ingeniero Civil especializado en Consultoría Minera
Diego Andres Pozo Tecnico en Automatizacion, actualmente es emprendedor de una empresa de ensamblaje de Tableros Eléctricos
Sebastian Robledo. Técnico en Robótica y asesor de empresas para desarrollo tecnológico, Cofundador de Pursuit Robotics y Pursuit Group
Rodrigo Nuñez Loyola. Informático y líder en marketing Actualmente dirige su empresa Modulo Net. Encargada de publicitar y producir paginas web
La reconocida Bióloga marina Valeska Guevara participante activa sobre la medición del problema de los datos en chile, atraves de ReCiBa-UCN
La escuela Ware Surf Club, Tienen un programa activo de reciclaje de plástico para generar tablas de surf recicladas, nos aceptaran nuestra materia prima para reciclada .
Creemos firmemente que podremos llegar a ser una solución continua, y que este método se replique en latinoamérica. La labor de los hábitos ecológicos no debe ser agobiante o algo lejano del pensamiento individual.
Para llegar a más países no solo podemos depender de nuestros encuentros con emprendedores locales, debemos tener una entidad global y el grupo BID nos puede aportar con esa comunicación cruzada que sobrepasa las barreras de los países. No buscamos tener el monopolio del método, sino enriquecer cada vez más este plan social de reeducación con recompensas a corto plazo, para que sea aplicado cada vez más en distintas comunidades.
- Modelo de negocio
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Medios y oportunidades para hablar
Buscamos apoyo de ONGs en los paises que deseamos abordar en los siguientes años. En Peru y ecuador.

Técnico en electricidad y automatización industrial / Asesor tecnologico

Ingeniero Informática

Biólogo Marino

Técnico en electricidad y automatización industrial / cofundador Pursuit Robotics

Ingeniero Civil / Cofundador de Pursuit Group