TRAMA HÁBITAT
Se concibe al hábitat como un hecho que trasciende la vivienda construida (lo material): el problema a resolver es más amplio que el déficit habitacional cuantitativo. Además de brindar un techo donde se pueda comer y dormir al cobijo, el desafío es que las vidas de las personas se desenvuelvan en lugares de buena calidad habitacional y se logre una buena interacción con el entorno natural y social inmediato (el barrio) y mediato (la ciudad), a través del correcto diseño del espacio público articulador de la vivienda.
Se propone trabajar desde una realidad social colectiva construyendo respuestas apropiadas desde la comunidad; utilizando un sistema constructivo sustentable que permite la transferencia de conocimiento mediante capacitaciones de oficios, esto amplía posibilidades laborales, fortalece vínculos y organizaciones comunitarias, reduce el impacto ambiental mediante, el reciclado y reutilización del plástico e impacta en el ahorro económico siendo 40% más económica que la construcción tradicional.
El proyecto aborda el déficit habitacional y la complejidad para desarrollar soluciones con buena calidad de habitabilidad en comunidades vulnerables que interactúan con contextos adversos tanto naturales como sociales en todo su espectro, signados por la pobreza en todas sus dimensiones, la debilidad organizacional, y la ausencia de políticas públicas adecuadas a sus necesidades.
Dichas comunidades residen en barrios que se caracterizan por altos índices de precariedad habitacional, por la degradación ambiental de sus espacios públicos, y sus poblaciones están afectadas al menos por tres problemáticas que serán trabajadas directamente desde el proyecto.
-Déficit habitacional. Según CIPPEC en Argentina afecta a 3,5 millones de viviendas, de las cuales 2,2 millones son deficitarias, y 1,3 millones presentan condiciones de hacinamiento.
-Desempleo. De acuerdo con INDEC el desempleo en Argentina es del 10,6%, afectando a más de 2,1 millones de personas. Esta cifra es la más alta en los últimos 13 años.
-Contaminación ambiental. Según el Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos en Argentina, el plástico representa el 15% del total de residuos sólidos urbanos, cifra 3 puntos superior al valor mundial, alcanzando en algunas ciudades del país hasta el 21%.
Trama Hábitat promueve el desarrollo sostenible, económico y social mediante mecanismos de diálogo desde el diseño y la producción de un hábitat más accesible y responsable, con soluciones integrales, profundizando la investigación sobre técnicas populares de producción de objetos, reciclado, bioarquitectura y experimentación tecnológica. Se trabaja con grupos sociales marginados a través de líneas de generación de empleo, complementadas con transferencia de conocimientos y habilidades de fácil apropiación.
Se aborda la solución validando el proceso a partir de la participación de la comuna en todas sus etapas, lo cual contribuye a su fortalecimiento como actor social protagonista del proyecto.
A su vez, se fortalecen las relaciones del Estado con las organizaciones sociales, mediante la generación de diferentes redes institucionales, con otros actores como sindicatos, fundaciones y cooperativas.
El proceso de materialización de la vivienda y el hábitat, se concibe como un vehículo para que las personas involucradas se capaciten en oficios que amplíen sus posibilidades laborales, que se fortalezcan los vínculos y las estructuras de organización comunitarias, que intervengan en el diseño de la vivienda y su entorno y que en el intercambio cotidiano que generan estos procesos puedan surgir otras inquietudes y propuestas de la comunidad.
-El sistema utiliza materiales locales, con un mínimo de uso de materiales comodities, y como un sistema de Construcción Saludable.
-Es de tecnología media, construcción simple e inclusiva: todo el proceso constructivo está basado en etapas de fácil aprendizaje y realización, con pesos y tamaños de los elementos que permiten la manipulación por cualquier tipo de persona, y es abierto a todas las mejoras que aporten quienes van participando de los procesos (Completamiento Colectivo).
-Abarca tres etapas: la recolección de residuos plásticos, la cual se incentiva triplicando el pago; el taller productivo, en el que se realiza de forma sistematizada la producción de sus componentes: retículas estructurales de madera, módulos de plástico recuperados autoportantes (Molones MPRA), columnas de Molones MPRA, armaduras de fundaciones y peines de anclaje; y montaje y terminaciones in situ, permitiendo adaptaciones al entorno y los requerimientos -culturales, estéticos, funcionales- de sus habitantes. La producción racionalizada en la instancia de taller permite ahorrar costos en la construcción evitando errores, cuyas correcciones consumen tiempo extra, evitando la generación de desperdicios que inciden en el costo total.
-Tiempos de construcción veloces: techo y cobijo son una necesidad básica y urgente para un hogar en situación de pobreza, respuesta que no puede obtenerse con sistemas tradicionales. De la misma manera, brinda también una solución inmediata en posibles situaciones de desastre natural, erradicaciones, migraciones.
-Legitimación colectiva: concebido a partir de tecnologías apropiadas y de concreción colectiva.
-Generación de capacidades y herramientas para ampliar las oportunidades laborales.
-Otros espacios de vida: esta tecnología está pensada también para usos privados, como lugares de trabajo (“mi taller”, “mi quiosco”), así como para usos públicos o comunitarios, centros vecinales, centros de salud, espacios educativos.
-Instalación/ promoción de un Proceso Productivo completo: incluye un sistema de producción y un sistema de capacitación que funcionan en paralelo, lo que posibilita la replicabilidad y la escalabilidad, según el concepto de transferencia tecnológica completa, de libre transferencia, y por fuera de los sistemas de franquicia.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
La propuesta hace foco en el proceso como innovación, posicionado en el paradigma de Tecnología Apropiada concebido como un camino a la autodeterminación de la comunidades, al reconocimiento de la existencia de modelos de desarrollo diversos y de una economía dirigida por los recursos y valores disponibles en el ambiente propio y no por la demanda externa. Un nuevo modelo productivo, ecológico, descentralizado, basado en la dinámica comunitaria e ideas que pueden aprenderse, modificarse y transmitirse fácilmente.
La propuesta desarrolla una tecnología social de innovación continua, propiciada por la participación que estimula la creatividad colectiva; se conjuga así una nueva dimensión a partir de cuatro ejes que dan respuesta a las problemáticas emergentes identificadas anteriormente:
Generación de empleo: el proceso productivo permite a las personas capacitarse en diferentes oficios como herramientas laborales para luego generar otros medios de vida.
Fortalecimiento Comunitario y de Organizaciones de Base: todo el proceso productivo/formativo fue concebido para realizarse de manera colectiva, generando ganancias económicas comunes, lo que lo convierte en una herramienta de fortalecimiento comunitario.
Disminución del déficit habitacional: trabaja con una tecnología simple, abierta y apropiable, de bajo costo (40% más económico que la construcción tradicional) facilitando la accesibilidad a las personas para mejorar, ampliar, construir vivienda, o cualquier otro espacio.
Disminución de la problemática ambiental: los muros de este sistema están pensados para resolverse con residuos plásticos, transformando un desecho en recurso. Recalcamos que el sistema constructivo se puede adaptar al tipo de residuo de cada lugar donde se implemente.
Partiendo de la problemática mencionada, se diseña un proceso de tecnología apropiada de innovación continua generando una nueva dimensión de respuesta, compuesta por cuatro ejes de problemáticas emergentes identificadas: desempleo, comunidades y organizaciones de base debilitadas, déficit habitacional y contaminación ambiental.
El impacto se estructura en dos líneas de acción y cambio: el de desarrollo económico financiero, y el de capitalización de experiencias y capacitación. Las actividades involucradas en la generación de productos y servicios son: la formación en diferentes oficios de manera accesible y apropiable, la recolección de residuos y su posterior utilización o comercialización, realización del diseño y proyecto comunitario sobre el hábitat, construcción de maquinarias in-situ, fabricación de MPRA para construcción de distintas respuestas a necesidades: vivienda propia, viviendas para integrantes de la comunidad, fabricación para la capacitación y transferencia de conocimientos a terceros, fabricación como generación de empleo, generación de excedentes que permitan reinversión y mejora en talleres y producción, etc.
Se estimula un proceso de economía circular, que fortalece vínculos comunitarios e institucionales, brinda nuevas posibilidades de transferencia de conocimientos potenciada por la posibilidad de adaptación del sistema a nuevas problemáticas dependiendo de cada territorio.
- En el 2017 miembros del equipo son convocados como tutores en el programa “Creer y Crear” de la Secretaría de Empleo de la Provincia de Córdoba, para acompañar a las Cooperativas Los Carreros de Villa Urquiza y La Esperanza de Villa La Lonja, mejorando las condiciones productivas reexistentes e instalando dos Talleres de Producción del Sistema Trama Hábitat.
- Mujeres y niñas
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Refugiados/Desplazados internos
- Otro
- Políticos/gobierno
- Argentina
- Argentina
-Actualmente se trabaja aproximadamente con 700 personas, teniendo en cuenta un promedio de 50 personas por cada una de las catorce organizaciones de base integradas al proyecto, distribuidas en las ciudades de Córdoba, Cosquín, Mendoza, San Rafael y San Juan.
-En un año se pretende incrementar este número a 1400 personas, adicionando más organizaciones de base y nuevos grupos de trabajo por cada una.
-En cinco años se estiman unas 3500 personas. Esta proyección se realiza sin considerar que la naturaleza de este proyecto posibilita y promueve replicar la experiencia indefinidamente y de manera independiente al proyecto.
-Producción local: Bajo costo de instalación del taller productivo, cercano a las viviendas a intervenir, reduciendo costo de transporte y su impacto ambiental.
-Reutilización de botellas de plástico: una vivienda de 54 m2 lleva 17 kg. de plástico por m2, implicando aproximadamente 26.000 mil botellas.
-Alcance por Sistema de Capacitación: La unidad productiva mínima de trabajo, implica 2 meses de capacitación con encuentros semanales.
-Generación de Empleo: El equipo necesario para una unidad productiva de trabajo (garantizando sueldo mínimo vital y móvil) se compone por un recolector, tres personas en taller y cuatro en el montaje. Se construye una vivienda de 54 m2 en 60 días.
-Creación de Redes: Con instituciones para trabajar conjuntamente diferentes aristas (gobiernos nacional, provinciales, municipales, universidades, organizaciones sociales, cooperativas, sindicatos).
-Construcción No-tóxica: Los residuos de esta tecnología están utilizados de tal forma que no generan ningún riesgo de toxicidad para los habitantes (se logra una hermeticidad que no permite el ingreso de oxígeno, evitando la proliferación de agentes patógenos).
-Costo accesible: El metro cuadrado construido con esta tecnología cuesta 40% menos que con las tecnologías convencionales; los miembros de las organizaciones sociales son quienes construyen, por ende la mano de obra está computada de acuerdo a las horas de trabajo que lleva cada tarea, con el precio estipulado por el gremio de la construcción.
-Máquinas del taller productivo: están diseñadas para que sean sencillas de construir, manipular y replicar, con bajo costo en su construcción y mantenimiento, y con materiales de fácil obtención.
Objetivos primer año:
-Consolidar tanto físicamente como en uso y apropiación, las unidades productivas existentes.
-Perfeccionar el proceso de producción y el sistema constructivo: lograr precios aún más bajos para ampliar el alcance y potenciarlo; que se aprovechen aún más los distintos materiales del sistema; que se utilice más basura como insumo en pos de reciclar y reutilizar mayor cantidad de residuos mejorando el impacto ambiental; que más personas puedan involucrarse en el proceso productivo, etc.
-Fortalecer el equipo técnico en distintas dimensiones: en cantidad de participantes; grado de profesionalización, propiciando la adquisición de mayores conocimientos en materia de tecnologías; en la conformación de un equipo interdisciplinario que permita enriquecer las respuestas a tan diversas y complejas problemáticas actuales y emergentes.
-Fortalecer y ampliar las redes y articulaciones institucionales, para potenciar las unidades productivas y reforzar el paradigma desde donde se concibe la hipótesis de transformación de la propuesta.
-Incrementar el promedio de las construcciones realizadas. A más experiencias realizadas más posibilidades de réplica y transferencia existen, impactando directamente en el objetivo.
Objetivos a cinco años:
-Ampliar el alcance geográfico del proyecto a distintas regiones del país, con el objetivo de enriquecer la propuesta e impulsar nuevas mejoras e innovaciones sobre el prototipo.
-Desarrollar la mayor cantidad posible de respuestas tipológicas, adaptadas a las diferentes características regionales.
-Lograr autonomía financiera en las diferentes organizaciones y unidades productivas, permitiendo la real apropiación tecnológica y autodeterminación de las comunidades que permita el reconocimiento de la existencia de modelos de desarrollo diversos.
Barreras primer año:
Para llevar adelante el impulso inicial de unidades productivas, como así también, para la capacitación y formación de la comunidad con la que se trabaja en conjunto, se requiere de financiación previa para comenzar.
La instalación de las unidades productivas se debe realizar dentro de un espacio físico apto y suficiente dentro de las normativas, lo cual generalmente se presenta en escasez.
El recurso humano actual, es insuficiente para abordar y replicar las experiencias tanto en territorios que actualmente están interesados en desarrollar el proyecto como el trabajo con nuevas comunidades.
Barreras a cinco años:
Para ampliar el alcance geográfico y potenciar el sistema constructivo, es preciso completar la Certificación de Aptitud Técnica a nivel nacional -la cual se encuentra en proceso- mediante financiación.
Se necesita generar un marco legal de normativas locales y leyes nacionales que acompañen e incentiven la remediación del medio ambiente y particularmente con lo referido a hábitat y espacios construidos saludablemente.
Para lograr una autonomía financiera se debe contar con la consolidación, fortalecimiento y ampliación del sistema circular que se propone entre la comunidad y la articulación con las redes que se generen.
Se requiere financiación y mayor difusión para ampliar el equipo interdisciplinariamente y poder llegar a las diferentes zonas de trabajo que se demandan.
Para superar las dos primeras barreras se pretende continuar la articulación con organismos del Estado: Dirección de Presupuesto Participativo, Dirección de Deportes y la Dirección de Adicciones de la Municipalidad de Córdoba, Municipalidad de Cosquín Provincia de Córdoba, Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación- y organismos de cooperación internacional.
Para aumentar el recurso humano se pretende incrementar la difusión del proyecto promoviendo el interés y la adhesión de nuevos profesionales, integrándolos al proyecto con formación técnica específica; gestionar la continuidad de convenios educativos con la Universidad Nacional de Córdoba; gestionar nuevos convenios con otras entidades públicas como la Universidad Libre del Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, para capacitación de constructores con materiales reciclados, por ejemplo.
Para garantizar espacio apto para las nuevas construcciones, en cuanto a lo físico se realiza previo a cualquier intervención una instancia de diagnóstico para conocer la factibilidad del uso del terreno. Por otra parte, en cuanto a la factibilidad de uso dominial, se gestionan articulaciones con instituciones estatales para generar herramientas legales de uso y tenencia, como por ejemplo comodatos.
Para completar la Certificación de Aptitud Técnica nacional se realizó la Memoria de Cálculo Estructural como prueba de cumplimiento de las normas CIRSOC 601 nacionales, y se están por realizar los ensayos en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, para verificar los cálculos teóricos junto al asesoramiento interdisciplinar de profesionales.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
-Convenio con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación para capacitación y construcción de viviendas con integrantes de organizaciones de las provincias de Mendoza y San Juan. En Mendoza: La Poderosa Asamblea San Rafael; E.N.E.T. San Rafael; Cooperativa Los Triunfadores de Godoy Cruz; Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (U.S.T.) de Lavalle; Cooperativa Trabajadores En Red de San Martín. En San Juan: Cooperativa de Trabajo Cóndor Andino; Cooperativa de Trabajo 4 de Septiembre de Rawson; Cooperativa Sarmiento; Asociación Civil ACEPAC.
-Articulación con la Dirección de Presupuesto Participativo, la Dirección de Deportes y la Dirección de Adicciones de la Municipalidad de Córdoba en: Centro Vecinal de Villa Urquiza; Cooperativa De Trabajo Los Carreros de Villa Urquiza y Cátedra de Práctica Profesional Asistida Hábitat Popular de la AUDI U.N.C; en este contexto se está desarrollando el diseño, capacitación y construcción de la sede de Centro Vecinal. Además, se está sistematizando la experiencia para replicarla en otros centros vecinales de la ciudad.
-Articulación con Municipalidad de Cosquín y Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba: montaje de taller productivo y construcción de viviendas con Fundación Tajamar, dentro del Plan Integral de Hábitat, Ordenamiento y Desarrollo Territorial, vinculado al programa municipal Mis Manos, Mi Casa.
- Otros, por ejemplo, parte de una organización más grande (explique a continuación)
Trama Hábitat es un proyecto dentro del Estudio Quinua arquitectura: un estudio-taller cordobés nacido en el año 2004, dedicado a la investigación y experimentación en arquitectura alternativa y sustentable y al desarrollo de mecanismos de diálogo, desde el diseño y la producción para el trabajo con grupos marginados. Trabajando sobre las líneas de generación de empleo, y de un hábitat más accesible y responsable, desarrollándolo a través de la investigación sobre técnicas populares de producción de objetos, reciclado, Bio-arquitectura y experimentación tecnológica.
El equipo de Quinua Arquitectura integra desde el año 2002 el Equipo Técnico de la Fundación Pro-Eco San Miguel creada en el año 1998 la cual es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo promover y lograr formas de desarrollo sustentables y solidarias. La Fundación junto a Quinua Arquitectura, tiene amplios antecedentes en el desarrollo y capacitación en sistemas constructivos sustentables y una firme inserción en el sector de la Economía Social, trabajando desde hace más de 10 años con las dos cooperativas más grandes de Recuperadores Urbanos de la Ciudad de Córdoba en esta misma temática. Tienen experiencia en gestión, ejecución y endición de proyectos ante el Estado y organismos internacionales como el BID.
TIEMPO COMPLETO (4 PERSONAS):
Pablo M.Capitanelli, Arquitecto; M. Florencia Orellana, Arquitecta; Pablo Leguizamón, Arquitecto; Gabriela Soler, Arquitecta.
TIEMPO PARCIAL ( 8 PERSONAS): Isabel Donato, Arquitecta; Martín Fogliacco, Lic. Administrac. Empresas; M. Florencia Giraudo, Arquitecta; Mercedes González, Lic. Administrac. Empresas; Mariela Guntern, Técnica Econ. Social; Liza Nasisi, Ing. Agrónoma; María Parodi, Lic. Ciencias Antropológicas; Laura Saiz, Lic. Comunicación Social.
Experiencia en gestión, redes y participación, capital social. Antecedentes:
-Creación Barrio Ecológico Productivo autosustentable “Ecobarrio Villasol”, Salsipuedes,Argentina.
-Eco-fábrica para la industria de la Construcción (2005-2014): centro experimental de promoción, investigación, capacitación para la producción sustentable y solidaria de materiales o sistemas constructivos, protegiendo y utilizando eficientemente los recursos.
-Asesoramiento al Municipio del Tigre (2010) sobre economía regional y vivienda popular sustentable con bambú.
-Asesoramiento y Proyecto Ecocentro (2011): Proyecto de “Ecoturismo y Educación Ambiental”. Las Lomas, Ensenada Grande, Corrientes.
-Formación Continua e Investigación (2012): en Hábitat Sustentable, Uso Eficiente de Energía y Bio arquitectura. (Universidad Blas Pascal, Universidad Libre del Ambiente, Colegio de Arquitectos de Córdoba).
-En_trama®: Acompañamiento y apoyo al rescate de tecnología popular. Proceso de transferencia para artesanos del Norte de Córdoba.
-Prensa Papel: paneles rígidos de papel reciclado, beneficio directo de los recolectores de residuos.
- Proyecto Paraguas: Canales de intercambio de conocimientos y de ntegración productiva. Articulación: Quinua (Córdoba) y THEM (Nueva York), cooperativas de barrios Maldonado y Villa Urquiza, cesteros de Copacabana, ONGs (Raíces, Incide, Avina y Conin), Rensselaer Polytechnic Institute, Cranbrook Academy of Art y Universidad Blas Pascal.
-Viviendas bajo los conceptos de Bio Arquitectura, generando antecedentes dentro de las normativas. Líneas de crédito del Banco de Córdoba y Banco Hipotecario.
-Participación en el Instituto de Arquitectura Sustentable del Colegio de la Arquitectos de la provincia de Córdoba.
-Proyectos Manos Hacedoras del Norte y Red de Productores Artesanales Urbanos Para una Mejor Condición de Vida, financiados por el Programa Por América - BID.
Actualmente, dentro de los convenios ya mencionados con los organismos estatales, se trabaja con las siguientes organizaciones locales:
Provincia de San Juan: Cooperativa de Trabajo Condor Andino, Cooperativa de Trabajo 4 de Septiembre de Rawson, Cooperativa Sarmiento, Asociación Civil ACEPAC.
Provincia de Mendoza: Organización La Poderosa Asamblea San Rafael, Cooperativa Los Triunfadores de Godoy Cruz, U.S.T. (Unión de rabajadores Rurales Sin Tierra) de Lavalle, Cooperativa Trabajadores En Red de San Martín, E.N.E.T. San Rafael.
Provincia de Córdoba, Capital: Centro Vecinal de Villa Urquiza junto a los vecinos del Centro Vecinal del barrio Villa Urquiza de la capital de Córdoba, Cooperativa De Trabajo los Carreros de Villa Urquiza. Cooperativa de Trabajo La Esperanza de Va. La Lonja.
Cosquín, Valle de Punilla, Provincia de Córdoba: Municipalidad de Cosquín y grupos de Vecinos de Asentamientos Espontáneos y Fundación Tajamar para el Desarrollo
El diseño de la estrategia de intervención se ajusta a la realidad, necesidades e intereses de cada territorio y requiere de un plan de trabajo específico, eficiente y consensuado entre los diferentes actores involucrados. Trama Hábitat propone este esquema para la primer etapa.
LA PROPUESTA PASO A PASO:
1.Encuentro inicial: Presentar la propuesta. Participan Responsables; referentes de áreas de Hábitat, Género, Trabajo, Ambiental; Integrantes Equipo Trama Hábitat. Los responsables/referentes cuentan con la información necesaria para evaluar la propuesta (propuesta,tiempos, costos, actividades, alternativas).
2.Firma de acta de acuerdo: Contar con un pre acuerdo para avanzar.
3. Encuentro Equipo Técnico: Evaluar aspectos técnicos y plantear conjuntamente el plan de trabajo. Participa el Equipo técnico y referentes que serán responsables directos de la implementación; Integrantes Equipo Trama Hábitat.
Plan de trabajo planteado (esto incluye: Tipología constructiva seleccionada, alternativas de proceso elegidas, perfil de participantes del proyecto identificados, locación seleccionada, factibilidad evaluada, cronograma de trabajo elaborado, entre otros). Convenio elaborado.(En caso de necesidad de financiamiento externo: Idea proyecto planteada).
4. Etapa de diagnóstico territorial integral: físico,social, económico y cultural
5.Diseño: Diseñar espacio a construir y elaborar proyecto. Por el Equipo Trama Hábitat en comunicación constante con responsables; referentes técnicos. El resultado esperado es un proyecto consensuado y elaborado.
6. Firma de Convenio.
7. Inicio de actividades
8. Esquema y cronograma de capacitaciones según dimensión y alcance del proyecto. La unidad productiva se desarrolla al mismo tiempo que las capacitaciones siendo el proceso un resultado en sí mismo.
Algunas de las formas de financiamiento para el trabajo son:
-Aporte financiero de Quinua TRAMA HÁBITAT como capacitador en las comunidades y territorios de implementación.
-Auto sostenibilidad financiera del proyecto a partir de capacitaciones para la transferencia tecnológica a privados o municipales (considerando que los municipios deberán determinar el grado de alcance de las mismas, pudiendo capacitar a futuros capacitadores o a organizaciones que se encuentren vinculadas a través de planes, programas o proyectos a la municipalidad).
- Financiamiento a partir de Instancias intermedias de acompañamientos a privados o municipios en proyectos de viviendas u otras tipologías demandadas ej: desarrollo y diseño de un plan habitacional; acompañamiento en la conducción técnica de las 5 primera viviendas en el marco del plan de desarrollo; acompañamiento en la conducción técnica y seguimiento de obra del resto del mismo.
-Ejecución y rendición de proyectos ante el Estado y organismos nternacionales como el BID, en busca de financiamiento y oportunidades para impulsar la propuesta.
- Acompañamiento para la constitución formal de organizaciones de base vinculadas al proyecto y fortalecimiento de dicha estructura en el tiempo.
- Desarrollo de tecnologías, sistemas y materiales complementarios.
El grupo BID, a través de su reconocimiento y financiamiento a proyectos pilotos por un monto máximo de US$250.000 junto a los diversos premios económicos podrían colaborar con la superación de las barreras de TRAMA HÁBITAT vinculadas a: recursos económicos para el impulso inicial requerido de unidades productivas, capacitación y formación de las comunidades interesadas en desarrollar la propuesta; mejora de instalaciones de unidades productivas en funcionamiento que requieran modificaciones, mejoras o ampliación de taller; adquisición y ordenamiento dominial de lotes y espacio físico en general para la implementación de nuevos talleres; capacitación y ampliación de recursos humanos del equipo técnico que constituye hoy TRAMA HÁBITAT, permitiendo el crecimiento y la réplica de experiencias, abordadas desde la interdisciplina; generar acciones necesarias para completar el Certificado de Aptitud Técnica a nivel nacional; impulsar marcos legales de normativas locales y nacionales para la remediación del medio ambiente; mejorar sistemas de comunicacion e informacion de TRAMA HABITAT considerando la importancia de la gestión de redes sociales virtuales para divulgación y articulación con otros actores, insumos gráficos para capacitaciones y talleres, señalización y cartelería para unidades roductivas, etc.Y tambien investigación y desarrollo de materiales, sistemas y tecnologías complementarias.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Otro
Comunicación: Dentro de las conexiones y alianzas que impactarían en el proyecto, se considera de importancia desarrollar vínculos internos y externos por medio de una adecuada comunicación como herramienta de gestión, reconociendo que su valor no reside en ser un canal de transmisión de información, sino que es un proceso de producción de significados sociales, que orienta a apoyar procesos de cambio correspondientes a la propia dinámica con la que se desenvuelve la propuesta.
Pensar en la comunicación como una herramienta de gestión implica identificar su potencial para seguir consolidando, fortaleciendo y ampliando las relaciones entre los diferentes actores involucrados en este paradigma de transformación de sistema circular propuesto, -Trama Hábitat; comunidades vulnerables; entidades estatales y organismos internacionales- estableciendo interacciones e intercambios recíprocos, para conformar procesos articipativos que promuevan un modelo de comunicación dinámico, transversal y de integración. Incluir además el desarrollo de herramientas específicas de comunicación que aprovechen el esquema de capacitaciones propuesta para diagnosticar otras problemáticas emergentes e importantes de la comunidad con la cual se trabaja y a partir de allí generar nuevos planes de acción como soluciones a las mismas.
SEHAS: Colabora activamente en la profundización de los procesos de democratización, fomentando formas de democracia participativa, y el fortalecimiento de la trama de la sociedad civil con equilibrio entre: el Estado; la igualdad de acceso a los derechos humanos; el desarrollo económico social; y una sociedad civil fortalecida.
CEVE: centro de investigación, experimentación, desarrollo y transferencia de tecnologías de construcción y gestión integral , destinadas a la producción social del hábitat.
AVE: Promueve el acceso al hábitat para los sectores populares como un modo de contribuir a la materialización de otros derechos y favorecer el desarrollo humano.
Es una Unidad de Vinculación Tecnológica que busca articular conocimientos y tecnologías para el hábitat sustentable.
SERVIPROH institución de promoción y desarrollo que tiene por misión contribuir a la construcción colectiva de procesos sociales organizativos de sectores populares urbanos, promoviendo condiciones para la defensa y el ejercicio pleno de los derechos. Brinda asesoramiento técnico interdisciplinario a organizaciones.
EO: movimiento social y político que nace del encuentro de diversas experiencias de la ciudad de Córdoba, que desde la autonomía, sostenían espacios de resistencia cotidiana.
CTEP: Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) es una organización gremial independiente de todos los partidos políticos, representativa de los trabajadores de la economía popular y sus familias.
HIC red global por los derechos vinculados al hábitat. A través de la solidaridad, la articulación y el apoyo a movimientos y organizaciones sociales, HIC lucha por la justicia social, la equidad de género y la sostenibilidad ambiental.

Arquitecta