Manejo de plásticos para la conservación de Isla Guadalupe
La problemática a atender consiste en la deficiencia en el manejo de residuos sólidos que existe en las islas de México, derivada del aislamiento geográfico de dichos sitios y a que debido a que son territorios federales, se encuentran en una especie de vacío jurídico operacional ya que el manejo de residuos en México es usualmente atendido por el gobierno municipal. Actualmente, los plásticos generados en la isla son quemados allí mismo, lo cual genera contaminación con un alto grado de toxicidad. Además, el proyecto abonará directamente a la salud de los propios habitantes de la isla Guadalupe y del ecosistema en general.
La solución pretende desarrollar un
programa participativo de reducción y manejo de plásticos para la comunidad que habita Isla Guadalupe, un Área Natural Protegida, sitio prioritario y referente
internacional en el campo de la conservación de la biodiversidad, donde
actualmente no existe un manejo adecuado de los residuos.
Las islas, y las aguas que las rodean, son de los espacios
más comprometidos y afectados por la contaminación de plásticos a nivel global.
En los países de la región, como los caribeños, se ha calculado que de 70% a
85% de la basura en el mar proviene de las actividades terrestres y la mayoría
está compuesta de plásticos. En México no existen estadísticas sobre el
estado de los residuos plásticos en las islas. Sin embargo, las comunidades pequeñas
o marginadas, como la de Isla Guadalupe, están peligrosamente expuestas a
toxinas y residuos plásticos, producto de la incineración y la eliminación
inadecuada del plástico. Además, la pesca, sustento de la comunidad, puede verse afectada gravemente por la contaminación de
microplásticos.
Hay dos factores principales que contribuyen al mal manejo de los residuos en la isla. Uno es el vacío legal que existe para el manejo y disposición final de los residuos generados en la isla debido a su lejanía y a que no hay un responsable legal de la disposición final de los residuos. El segundo es la falta de una cultura del manejo de residuos en la comunidad local, así como el desconocimiento de las consecuencias que los plásticos ocasionan.
La comunidad que habita isla Guadalupe, una de las islas más alejadas del territorio mexicano, pertenece a una cooperativa pesquera que cuenta con una concesión de pesca en las aguas circundantes. Su principal fuente de ingresos es la pesca artesanal, certificada como sustentable debido a las buenas prácticas que realizan. Sin embargo, la incineración de la basura, los microplásticos y la falta de un programa de manejo de residuos puede afectar tanto la salud de los habitantes como la calidad de los productos marinos, y en consecuencia de sus ingresos.
El proyecto está planteado bajo un enfoque participativo, es decir que se desarrollará a través de un diálogo permanente con los habitantes de la isla, a través de talleres participativos, entrevistas, grupos focales y otras metodologías que permiten comprender de manera profunda sus necesidades. Para hacerlos partícipes de un esquema de reducción y manejo de los residuos que se generan en la isla, se planea gestionar con ellos acuerdos a través de los cuales la comunidad asigne a sus miembros, responsabilidades y roles específicos, además de definir en conjunto la mejor estrategia para poder disminuir la cantidad, sacar los residuos de la isla y asegurar su disposición final responsable.
El proyecto plantea desarrollar, de forma participativa, un Programa de Manejo Comunitario de los Plásticos generados en Isla Guadalupe, cuyo objetivo final es disminuir la generación de residuos y que los plásticos sean transportados a continente, donde serán reciclados. Para ello, nuestra organización proporcionará capacitaciones y fortalecimiento de capacidades para los habitantes de la isla, servicio de gestión interinstitucional, vinculando el programa entre la comunidad, instituciones de gobierno (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Marina) y otras organizaciones civiles, así como también proveerá de los insumos necesarios para la implementación del Programa (equipo necesario para conformar un Centro de Acopio, señalización, material de difusión, material para el transporte de los residuos de la isla al continente). De esta manera, el proyecto tiene como objetivo lograr igualdad de oportunidades de los habitantes insulares con respecto a los de continente, en cuanto al acceso de servicios básicos de calidad.
La solución abonará directamente a la salud de los propios habitantes de la isla Guadalupe y del ecosistema en general. Aunado a ello, se tiene contemplado que la disposición final de plásticos de la isla se realice en un centro de reciclaje continental que dirige sus ganancias a una organización dedicada a apoyar a personas discapacitadas, así como a personas con cáncer, el proyecto contempla apoyar a dichos grupos de personas enfermas y en condiciones de vulnerabilidad.
Por otra parte, las islas son una especie de laboratorios naturales en los que se pueden desarrollar a escala pequeña y a un costo viable, modelos de prácticas sustentables y de ejercicios de manejo de recursos con un enfoque integral. De esta manera, el proyecto que proponemos puede servir de ejemplo y referente a muchas otras comunidades que se encuentran igualmente aisladas, ya sean insulares o no. Particularmente, el caso de la comunidad de Isla Guadalupe está pensado como piloto a ser replicado en el resto de islas habitadas de la península de Baja California.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Piloto
La solución que propone este proyecto es innovadora en el sentido de que incorpora un enfoque que hasta ahora no existe en los territorios insulares mexicanos. Desarrollar e incorporar un Programa de Manejo de Plásticos en la isla Guadalupe, sirve a la comunidad local de manera directa y a comunidades de influencia u otras comunidades insulares que pueden apropiarse del modelo de manejo de recursos. Con la finalidad de que la comunidad se apropie del proyecto, realizaremos el Programa con un enfoque participativo, a través de talleres para el fortalecimiento de capacidades, brindando herramientas y equipo a la comunidad para que pueda reducir y reciclar los plásticos.
La solución contempla una cadena de interacciones entre diversos actores, la cual permite que los residuos plásticos generados en la isla, se reciclen en su totalidad a la vez que se benefician los distintos actores involucrados y la biodiversidad insular. Esto representa un modelo para el manejo de plásticos específico para sitios aislados y remotos, que puede ser replicado en otras islas o territorios similares.
En Isla Guadalupe, el Grupo de Ecología y Conservación de Islas,A.C., ha trabajado por más de 18 años logrando resultados destacables a nivel internacional en materia de conservación de la biodiversidad. En cuanto a aspectos sociales, con la comunidad de pescadores implementamos diversos proyectos de educación ambiental.
La organización ha estrechado lazos de colaboración con la cooperativa pesquera, de manera que se nos ha permitido conocer sus expectativas, intereses y actitudes ante la conservación de los recursos naturales. La Sociedad Cooperativa es una aliada que brinda apoyo y tiene una visión de largo plazo en cuanto a la sustentabilidad ambiental de la isla. Por otra parte, existe una fuerte relación institucional con la Dirección de la Reserva de la Biosfera de la Isla Guadalupe (CONANP-SEMARNAT) y la Secretaría de Marina.
Gracias a los importantes trabajos de conservación realizados hasta el momento en la isla, y al fuerte tejido interinstitucional y lazos de confianza entre los actores involucrados en el uso de recursos, se vuelve imprescindible ampliar los esfuerzos hacia una vida sustentable dentro de la comunidad, donde el tema de los plásticos es prioritario.
A través de entrevistas se
analizará de qué forma incrementa el conocimiento acerca de la contaminación por plásticos y cuál es el cambio en cuanto a hábitos y comportamientos relacionados con el manejo de residuos sólidos.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Residentes rurales
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Personas con discapacidades
- Políticos/gobierno
- Otro
Actualmente, y en un año, nuestra solución beneficiará directamente a más de 200 personas en Isla Guadalupe, el total de población, y a otras 50 personas de diversas asociaciones civiles, entre recicladores, discapacitados y enfermos de cáncer.
En cinco años esperamos poder replicar esta cadena en las islas habitadas del Pacífico, con lo cual el número de beneficiarios podrá alcanzar hasta 4,000 personas.
El impacto ambiental de la solución puede medirse a través del monitoreo de cantidad y tamaño de sitios de incineración de plástico (se espera que no haya presencia de estos), así como del estado de las comunidades vegetales presentes en los sitios actuales de incineración.
El impacto social de nuestra solución puede medirse a través de la generación de una cultura proambiental y de consumo responsable entre niños, jóvenes y adultos, así como la generación de cohesión social y participación activa de los integrantes de la comunidad de Isla Guadalupe, así como de sus actitudes, percepciones y comportamientos respecto a la reducción y reciclaje de plásticos. Las formas de medirlo serán a través de encuestas y entrevistas, y la disminución en la cantidad de residuos plásticos en la isla.
El impacto económico se medirá a través de las ganancias generadas por el reciclaje de los plásticos, mismas que serán otorgadas a organizaciones dedicadas a la atención de la salud de personas con discapacidad.
Tras veinte años de experiencia, el Grupo de Ecología y Conservación de Islas tiene como objetivo promover el manejo sustentable de las islas por lo que el trabajo y vinculación con las comunidades es primordial. Este tipo de proyectos nos permite fortalecer y escalar las estrategias de conservación de la biodiversidad. Al tener proyectos piloto, aprendemos, mejoramos y diseñamos estrategias más completas que pueden replicarse en otras comunidades que viven en islas o comunidades costeras. Aunado a ello, el tejido interinstitucional que se ha construido y la generación de alianzas nos permite impactar en un grupo más amplio de personas, como es el caso de grupos vulnerables debido a afectaciones en la salud.
La principal barrera que existe para la implementación de la solución que proponemos, es que actualmente no existe un espacio adecuado para el almacenaje y separación de residuos en la isla, antes de su transportación vía marina hacia continente (el barco de la Secretaría de Marina en el cual se realizan los traslados, realiza un único viaje de la isla al continente, cada mes). Sin un espacio adecuado para el acopio de los plásticos, la comunidad local no se involucrará en el programa de manejo de los residuos puesto que no contará con las condiciones necesarias para su implementación.
Actualmente nos encontramos en fase de diseño de un centro de acopio adecuado donde se almacenen los residuos plásticos generados en la isla. El diseño de dicho espacio es un factor crítico pues debe contar con las condiciones precisas que permitan reunir el volumen completo de plásticos generados en la isla a lo largo de cada mes (el único mecanismo de traslado de los residuos a un lugar donde pueden ser reciclados, es a través de un barco de la Secretaría de Marina que viaja una sola vez cada mes). Una vez que contemos con el diseño, esperamos obtener los recursos económicos necesarios para la construcción de dicho almacén.
Por otro lado, uno de los componentes del Plan de Manejo de Residuos Plásticos que se pretende elaborar con este proyecto, corresponde a las gestiones con la Secretaría de Marina, de manera que exista un acuerdo formal para el transporte de los plásticos, con lo cual los residuos se trasladarán hasta continente donde se entregarán a la organización aliada que se encargará del reciclaje de los residuos.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Debido a que actualmente no existe ningún programa enfocado en el manejo de plásticos en las islas mexicanas, la oportunidad de mercado es amplia. Por ello, nuestros planes de expansión incluyen, en un primer plazo, el resto de islas del Pacífico mexicano donde hay comunidades asentadas de manera permanente. En segundo término planeamos expandir la solución al resto de islas mexicanas y generar una red de aprendizaje e intercambio de experiencias con las comunidades insulares del resto de América Latina y el Caribe.
- Sin fines de lucro
El Grupo de Ecología Conservación de
Islas cuenta con 44 personas como personal de base, de las cuales 21 cuentan
con posgrado; y una vasta red de investigadores asociados y biólogos de
campo eventuales.
El personal del grupo se encuentra en constante especialización en el tema de conservación insular, asistiendo a diversos cursos con los expertos en el tema de talla nacional e internacional, así como congresos y simposios donde se expone el trabajo realizado en el país. Además se participa en publicaciones científicas y de divulgación, tanto individualmente como en colaboración con otros expertos y organizaciones nacionales e internacionales.
Durante dos décadas, Conservación de Islas ha adquirido un avanzado nivel de especialización y debido a la acumulación de habilidades de campo y gabinete, se trata de uno de los equipos más fuertes a nivel internacional en el tema de conservación y restauración de islas. A la fecha, Conservación de Islas ha restaurado 39 islas mexicanas. Estas acciones han beneficiado un total de 59,422 ha., 28 especies de mamíferos, 42 de reptiles, 49 de aves y 87 de plantas, todas endémicas. Estos avances y resultados tangibles hacen que México destaque en el tema, siendo ya uno de los países con mayor número de islas restauradas.
Debido al alcance de nuestro trabajo el Grupo de Ecología y Conservación de Islas tiene alianzas con una gran cantidad de organizaciones e instituciones a nivel local, nacional e internacional.
Específicamente para este proyecto, nos hemos aliado con diversas asociaciones civiles de reciclaje y promoción de la salud (Tierra Viva, AC., Unidos Venceremos Discapacitados en la Lucha, A.C. y Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, I.A.P.), la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Abuloneros y Langosteros, y organizaciones nacionales como Fundación Merced, así como autoridades de gobierno entre las cuales se cuenta a la Dirección de la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe y la Segunda Región Naval de la Secretaría de Marina.
Actualmente este proyecto cuenta con financiamiento para su arranque e implementación inicial. Debido a que el proyecto tiene una visión a largo plazo se buscará financiamiento permanente, además de que la comunidad se involucre de manera activa de manera tal que colabore con recursos propios.
El Grupo de Ecología y Conservación de Islas es una asociación civil sin fines de lucro por lo que nuestros ingresos provienen en su mayoría de
fundaciones nacionales y extranjeras. Contamos con financiamiento sostenido por
más de 20 años e infraestructura propia y suficiente, y
equipo y materiales de trabajo de campo. Contamos además con embarcaciones para desplazarnos a diversas islas. En la Isla Guadalupe, sitio donde se ubica la
comunidad beneficiada, contamos con una estación biológica, equipo de campo y materiales necesarios para la realización del proyecto.
Con el premio del Desafío Rethink Plastics nuestro objetivo es materializar la parte operativa de un Programa de Manejo de Residuos Plásticos en Isla Guadalupe. En ese sentido, destinaremos el recurso a construir un centro de acopio para los residuos plásticos generados en la isla, específicamente diseñado para las condiciones locales.
- Distribución
- Talento o miembros de la junta
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
- Otro
Todas las organizaciones que pueden ayudarnos a lograr y acelerar la solución, ya son nuestros aliados.
Sin embargo, uno de los objetivos a futuro es crear una red amplia de colaboración y aprendizaje con diversas organizaciones que tengan presencia en comunidades insulares.