Repensando en la problemática del microplástico
La contaminación de los océanos a partir de microplásticos genera impactos en el océano, donde pueden absorber una gran variedad de contaminantes hidrofóbicos altamente tóxicos, persistentes y bioacumulables, al tiempo que liberan compuestos químicos añadidos durante los procesos de manufactura. El hecho de que puedan ingerirse tan fácilmente por su ínfimo tamaño (milímetros) convierte el problema en un verdadero drama a nivel ecosistémica y también de cara a la salud pública.
Por ello, la solucion es mediante campañas de concientización a las autoridades de la ciudad (municipios) y a los asambleistas (quienes diseñan las leyes), mediante estudios que hemos realizado con mi equipo en bebidas de consumo que contienen microplasticos.
La producción del plástico es exponencial. Esto, puede cambiar, si este proyecto se conoce a nivel de America Latina y el Caribe, donde ya se han tomado medidas en torno a nuevas leyes que los prohíben.
Cada año se fabrican cientos de millones de toneladas de plástico. La basura plástica oceánica supera los 5 billones de trozos de muy distintos tamaños, cuyo peso superaría los 150 millones de toneladas, de acuerdo con la fundación Ellen MacArthur y el Instituto Five Gyres Institute de Los Ángeles, Estados Unidos. Buena parte de ellos son de pequeño tamaño, y a buen seguro que contando uno por uno los microplásticos, esas cantidades se dispararían. Son trocitos minúsculos que se añaden a otros que también acaban troceándose y disolviéndose en el agua con el paso del tiempo, dentro de su lógico proceso de deterioro en el medio ambiente, si bien no acaban de degradarse hasta pasados los mil años.
El plástico lo contamina todo. Si recientemente se alertaba del hallazgo de residuos plásticos de tamaño microscópico en la sal común, la cerveza o la miel, ahora toca hablar del agua del grifo. Según este estudio, un hombre puede consumir unas 14 partículas al día, mientras que una mujer más de diez. Estas fibras de plástico no sólo se ingieren al beber agua potable, sino también al comer pescado, cerveza o sal marina.
Las campañas de concientización se harían a las autoridades y a la asamblea para generar nuevas políticas a nivel de país y que se visualicen en el resto de países de América Latina y el Caribe. Además, de hacerlo desde los más pequeños de las escuelas y colegios, así como en Universidades, donde ya se han hecho campañas en fechas donde el consumo de plástico suele ser masivo. A nivel de la costa, se pretende trabajar con los pescadores quienes también generan contaminación marina con las redes de pesca. La zona costera del país y de nuestras islas galápagos se han visto fuertemente afectadas por la contaminación de plástico, el cual se visualiza en épocas de oleaje.
Para que toda la población participe, se debe tomar en cuenta cómo podrían reemplazar los plásticos en su cotidiano vivir.
En la investigación, se analizaron un total de 48 muestras de cerveza. En todos los casos se evidenció contaminación por microplásticos.
Se estudió la presencia de microplásticos, según su morfología y según su color. El análisis se hizo mediante el Espectrofotómetro Infrarrojo con Transformadas de Fourier con Reflectancia Total Atenuada (ATR-FT-IR).
Se estudió la longitud de las partículas microplásticas presentes en cada marca de cerveza, y cuáles son los tipos de microplásticos encontrados en todas las marcas ensayadas. Los resultados mostraron diferencias estadísticas significativas entre las marcas de cerveza. Los recuentos variaron de 10 a 300 fibras/L, con una media general de 94,96 fibras/L. Además, se encontraron de 8 a 225 fragmentos/L, con una media general de 73,13 fragmentos/L.
Del total de partículas analizadas según su color, el más común fue el transparente/blanquecino, seguido del color marrón. La longitud media para las partículas microplásticas estudiadas, fue de 0,45 mm, y el tipo de polímero más abundante fue el polietileno en todas las muestras de cerveza analizadas.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
El estudio con el que se pretende hacer la campaña de concientización es innovador porque no hay estudios de este tipo en Ecuador y a nivel de América Latina son escasos los estudios de microplasticos.
Las muestras de cerveza utilizadas en este estudio fueron obtenidas de los supermercados de la provincia de Pichincha - Ecuador, todas las muestras eran del tipo Pilsen (lager dorada con aroma a lúpulo y un acabado seco) y fueron compradas entre marzo y mayo del 2019.
Existen varios métodos para la identificación de polímeros entre los cuales se utiliza con mayor frecuencia el ATR-FTIR ya que es adecuado para la identificación química de partículas y es fácil de usar permitiendo resultados exactos y rápidos.
Los polímeros plásticos disponen de espectros IR enormemente especial con diversos patrones de banda, motivo por el cual la espectroscopia IR es una técnica excelente para la identificación de microplásticos. La espectroscopia FT-IR puede proporcionar información adicional sobre la intemperie fisicoquímica de partículas de plástico muestreadas al detectar la intensidad de la oxidación.
Además, se utilizó el OMNIC 9, Thermo Scientific, para obtener los espectros FT-IR y compararlos con las bibliotecas de polímeros del equipo.
Se cuantificó la cantidad de microplásticos presentes en las 48 muestras de cerveza analizadas, en donde se obtuvo una media de 304,25 MPP/L para las marcas de cerveza.
Se determinó que la morfología más abundante para las marcas de cerveza fueron las fibras. En general, del total de 8068 microplásticos analizados se obtuvo un 56% fibras y un 44% de fragmentos.
Se determinó que el polímero más abundante en todas las marcas de cerveza corresponde al EPDM, seguido del PE y PET, todas las partículas sintéticas analizadas se adaptaban mejor a un polímero, aditivo plástico o aglutinante conocido.
El EPDM fue el material polimérico más abundante (30%) a nivel total, seguido del PE y el PET con un (10%) de presencia en todas las cervezas estudiadas. Liebezeit & Liebezeit (2014), mencionan que, cuando se lavan las prendas de vestir, ya sea de un tejido sintético como el polietileno, poliacrílico, poliéster, algodón o seda, en todos los casos, las fibras se frotan, pasan a través del sistema de alcantarillado a las PTAR. Las partículas de los cosméticos, así como estas fibras, al ser tan pequeños pasan a través de todos los tamices del tratamiento de aguas residuales, es decir, que no se retienen por completo, por lo que una parte también llega al medio ambiente junto con las aguas residuales tratadas.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Refugiados/Desplazados internos
- Personas con discapacidades
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Ecuador
- Ecuador
La población a la que se servirá dependerá del impacto que se tenga en las empresas y la comunidad en general. Si se implantase actualmente serviria a 1000 personas incluyendo a universidades y colegios fiscales.
Podria ser 30 000 habitantes en 1 año y en 5 años seria de 90 000.
Agua dulce, suelos y océanos a nivel mundial están contaminados con macroplásticos, microplásticos y nanoplásticos. Anualmente, humanos y otras especies animales ingieren mayores cantidades de nanoplásticos en consumibles humanos tales como: agua potable, agua embotellada, miel, sal, cerveza, mariscos, cuyos efectos adversos aún se desconocen.
Según un estudio realizado recientemente por la Universidad de Newcastle, Australia a cargo de WWF una persona ingiere 5 gramos de plástico a la semana equivalente a consumir una tarjeta de crédito. El problema aún de las investigaciones es el no conocer que efectos secundarios se generaría en la salud de los seres humanos (Hood, 2019). Es aquí donde se encuentra la importancia social.
La contaminación ocasionada por el plástico tiene un costo que los actores que se benefician de la producción, así como el uso de los plásticos no asumen. La vida útil que posee el plástico afecta a los actores clave como productores, convertidores de plástico, consumidores, gobiernos y sistemas de gestión de desechos. Al igual que otras formas de contaminación, el diseño de este sistema no exige a los actores que asuman la responsabilidad de los efectos negativos de sus acciones, contribuyendo a modelos comerciales en los que prevalecen los plásticos de un solo uso, el aumento de la contaminación por plásticos y una producción insostenible de plásticos, , y es aquí donde la radica el factor económico.
Los microplásticos consisten en átomos de carbono e hidrógeno unidos en cadenas de polímeros. Otros productos químicos, como los ftalatos, los éteres de (PBDE) y el (TBBPA), también suelen estar presentes en los microplásticos, y muchos de estos aditivos químicos se desprenden de los plásticos después de ingresar al medio ambiente.
El objetivo es que la ciudadania y las autoridades comprendan la problematica real que tienen los microplasticos, los cuales empiezan desde los productos que utilizamos en nuestros hogares.
El principal problema es la falta de leyes y de visibilizacion de la problematica a nivel nacional, por parte de kas autoridades. En Ecuador se ha empezado con su prohibición pero únicamente en las Islas Galapagos.
Con alianzas con grupos que existen en el pais con el mismo objetivo, sin mebargo, lo hacen en campo con campañas de limpieza de playas y de ploggins en la ciudad.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Con alianzas con empresas, universidades y municipios se podrá visibilizar el problema.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
2 personas a tiempo completo.
6 personas a tiempo parcial
Porque somos un grupo formado por Ingenieros Ambientales (recien graduados), una Ingeniera ne Biotecnologia y un Ingenieron Agropecuario, que concientes de lo que los plasticos pueden hacer en los oceanos y por ende en la cadena trófica, hemos investigado su presencia en cervezas, peces y agua embotellada. A menida que avanzamos nos percatamos que no existen datos de este tipo de investigacion en Ecuador.
Aun no tenemos alianzas estrategicas, pero podemos hacerlo con ONGs en esta area: PlastiCo Proyect y Mingas por el Mar.
Los proyectos desarrollados dentro de este programa de concientizacion permitirán a la población tomar conciencia en diferentes temas de interés público. Permitirán transmitir sus mensajes a los diferentes actores de la comunidad con el mayor impacto posible.
Una vez que se llegue a alianzas estratégicas se podrá visibilizar la sostenibilidad financiera del proyecto.