Prohibición de plástico de un solo uso
el problema a atender es la reducción del uso de plástico de un solo uso en los municipios de Trujillo y Santa Fe, con el fin de disminuir la basura plástica que se emana al ambiente y que contamina espacios visuales y los océanos.
Para lograrlo se propone una normativa de prohibición de uso de plástico de un solo uso en los municipios de Trujillo y Santa Fe ambos del departamento de Colon en Honduras.
Esta normativa ayudara a disminuir la basura y por lo tanto la contaminación de los océanos esto se traduce en la mejora de la salud de los arrecifes de la zona del Arrecife Mesoamericano, ayudando a los pescadores artesanales a mejorar sus faenas de pesca, ademas a los negocios de ambos municipios que tienen sus ingresos basados en la llegada de los turistas, se mejorara el paisaje visual con cero contaminación.
Aproximadamente entre 8 y 13 millones de toneladas de plástico llegan a nuestros océanos anualmente formando del 60 al 80 % de la basura marina, de la cual un 80% deriva de las actividades terrestres según datos del programa de las naciones unidas para el medio ambiente (UNEP, 2009).
Una de las principales actividades económicas de los municipios de Santa Fe y Trujillo son la pesca artesanal y el turismo,las cuales han sido directamente impactas por el daño generado a la biodiversidad marina. Actualmente, desde las municipalidades se están buscando generar ordenanzas que disminuyan el uso del plástico, no contamos con una estadística de la cantidad de plástico utilizado, es evidente el impacto generado y la urgencia de concienciar a la ciudadanía para lograr disminuir este, teniendo en consideración ademas la falencia respecto del manejo de basura.
El impacto de la contaminación marina es de tal envergadura, que se está trabajando junto a pescadores artesanales con el fin de generar zonas de recuperación, por medio de la interacción con la comunidad se ha visualizado una necesidad imperante de concientizar respecto del impacto que el plástico está generando no solo para la vida marina sino que para el medioambiente en general.
Desde la mancomunidad hemos tenido acercamiento con los pescadores artesanales de los municipios, donde nos relatan la disminución en la productividad de la vida marina, de igual forma con las comunidades y las unidades municipales de medioambiente por lo tanto conocemos el manejo domiciliario de la basura, el cual consta principalmente en la quema o entierro de esta.
Producto de la normativa generada respecto de la reducción del uso del plástico se están implementando medidas concretas, sin embargo queda mucho por hacer en temas de educación medioambiental e implementación de estrategias locales de reducción, reutilización y manejo de desechos.
Al prohibir el uso de plástico de un solo uso la población debe de acatar esta normativa, esto ayudara a disminuir la basura de este tipo que llega al ambiente.
El desarrollar estas acciones en los municipios de Santa Fe y Trujillo, tendrá un impacto directo en sus comunidades y los pescadores y paralelamente será un ejemplo a seguir para las otras municipalidades con las que trabaja la mancomunidad.
El servicio que se provee es en términos de orden y educación ya que con la ordenanza municipal de la prohibición del uso del plástico de un solo uso, se debe de implementar una campaña informativa para poder dar a conocer y sensibilizar a la población para aceptar esta nueva realidad, ademas de proveer a la población soluciones practicas para sustituir estos productos con opciones amigables con el medio ambiente.
No se usa ninguna tecnología innovadora en esta solución, lo que hacemos es crear conciencia social para atender este problema global.
- Implementando un programa de educación ambiental sobre el daño causado por la utilización de plásticos de un solo uso, dirigidas a centros educativos, propietarios de restaurantes, cafeterías, glorietas y ventas de comidas ambulantes. Así mismo implementar plataformas de participación social y utilizar los medios de comunicación y redes sociales para concientizar a la población.
- Realizar talleres con supermercados, hoteles, restaurantes, cafeterías, glorietas y ventas de comidas ambulantes sobre qué alternativas se pueden utilizar para evitar el uso del plástico en sus establecimientos, y presentarles productos biodegradables como opción para evitar el uso del plástico.
- Crear ordenanza municipal que prohíba la venta y distribución de productos de poliestireno, styrofoam o cualquier tipo de plástico de un solo uso en los establecimientos comerciales de ambos municipios; Estos pueden ser, pero no se limitan, a productos utilizados para el empaquetamiento de alimentos y bebidas así como el uso de pajillas, platos, tenedores, cucharas y cualquier plástico de un solo uso. Así mismo, se sugiere que en la ordenanza promueva el uso de productos reutilizables y biodegradables.
Aunque en este marco se podrían involucrar a los jóvenes para que puedan implementar un proyecto de recolección de botellas en las playas y zonas urbanas donde se tenga mayor transito de visitantes con la instalación de depósitos exclusivos y luego los jóvenes puedan comercializar esta materia prima y generar empleo para ellos mismos.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Piloto
Esta Propuesta no desarrolla ninguna tecnología nueva, lo que promueve es un cambio de comportamiento mediante una campaña de orgullo en donde se trabaje con las comunidades y estas a su vez se empoderen del tema y cumplan y hagan cumplir las regulaciones en la temática del desuso del plástico de un solo uso y que se disponga de la basura de una forma responsable.
La campaña de orgullo será un proceso educativo no solo para los niños en las escuelas sino también a los adultos miembros de las comunidades y negocios para poder generar un impacto social sostenible en el tema que se abordara, es decir que las personas cumplirán la normativa de forma voluntaria y sentirán orgullo en cambiar para mejorar su entorno.
La metodología a utilizar es participativa y requiere del involucramiento de las personas
Al estar involucrada la población que a su vez son los beneficiarios directos de esta iniciativa se logra sostenibilidad, considerando que las familias de los pescadores han trabajado muy de cerca con nosotros y que los dueños de los negocios están apoyando la iniciativa de la prohibición del plástico, esta es una iniciativa sugerida desde la población, aunque los canales de aplicación se ha utilizado a los gobiernos locales para generar presión y cumplimiento.
En cada uno de los negocios se estará informando a la población que llega por el tema turístico, ademas de proporcionar hojas informativas acerca de las regulaciones que se están cumpliendo en la zona, se asegura que desde los lugareños se cumpla con los objetivos y que sirvan tanto de veedores y cumplidores para ellos y para otros.
Por medio de las campañas de educación medioambiental y el involucramiento de las comunidades y los diversos actores presentes en el territorio se generará un empoderamiento de la población respecto de la reducción del uso de plástico y el resguardo de las zonas de recuperación pesquera, lo que permitirá que se transformen en "agentes de orgullo" al ser sujetos de cambio al interior de sus comunidades.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Honduras
- Honduras
Actualmente esta iniciativa se esta implementando en el municipio de Trujillo, como primera acción esta publicada la ordenanza sobre la prohibición del uso de plástico, la planificación a seguir son las jornadas de capacitación y montar la campaña de orgullo en el tema de la reducción del uso de plástico.
Para el próximo año se espera poder implementar esta iniciativa en el municipio vecino de Santa Fe.
Y una proyección para los próximos 5 años es lograr que esta iniciativa sea implementada con éxito el los 7 municipios con los que trabajamos que dicho de paso son costeros y forman parte del sistema de arrecifes mesoamericano.
- -Ambiental: Reducción del uso de plástico, desarrollo de un sistema de manejo sostenible de la basura. Resguardo comunitario de zonas de recuperación pesquera.
- -Social: Comunidades educadas medioambientalmente que se transforman en agentes de control respecto del uso del plástico. Desarrollo de espacios comunitarios para reciclaje y compostaje.
- -Económico: Desarrollo de empresa de venta de plástico liderada por jóvenes. A nivel de los negocios que viven del turismo la reducción de la contaminación visual. Aumento de la productividad en temas de pesca artesanal.
Para el próximo año se espera tener éxito en el proceso de la implementación de la campaña de orgullo y reducir significativamente el uso del plástico en el municipio de Trujillo y poder replicar en el municipio vecino de Santa Fe, lo que esperamos es que la población este empoderada e involucrada y que genere cambios positivos a lo interno de cada una de sus comunidades, para lograr un verdadero cambio debemos de tener el apoyo de la población, los gobiernos locales u organizaciones de cooperación por si solas no pueden generar cambios.
A 5 años como se menciona anteriormente se espera poder tener éxito y ampliar la zona de la iniciativa, considerando los 7 municipios con los que trabajamos desde la mancomunidad, este proyecto sera sistematizado y puesto a la disposición de otras organizaciones (Cooperantes, ONG, Gobiernos locales) para que puedan guiar la implementación con éxito.
Se pueden identificar barreras culturales para este caso desaprender lo que sabemos del uso del plástico, el cual se ha hecho imprescindible en la actualidad. Los procesos sociales requieren tiempo y constancia, las personas en general se resisten al cambio, lo cual puede dificultar el avance en el proceso educativo.
Legal en relación al apoyo de los gobiernos locales, el cambio de estos puede provocar una ruptura en el seguimiento de los avances obtenidos a la fecha.
En contar con el personal adecuado, que tenga el conocimiento o la sensibilidad necesaria para poder lograr transmitir el objetivo de la campaña de orgullo ademas de la información necesaria para identificar la importancia de esta dinámica.
Campañas educativas bajo una metodología validada: Las campañas de orgullo son iniciativas implementadas y comprobadas que son exitosas en otras regiones del país por ejemplo en Utila se implementó para el rescate y cuidado del loro nuca amarilla en la isla, actualmente se cuantifica un aumento considerable de la especie que estaba en peligro de extinción, actualmente contamos con el apoyo de la organización que desarrollo e implemento esta metodología, la cual será trabajada con miembros de las comunidades para darle la pertinencia necesaria.
Con relación al cambio de las administraciones municipales, esto podemos abordarlo desde la mancomunidad puesto que el equipo técnico y los lineamientos de esta no están sujetas a la rotación política.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
Esta iniciativa inicio en el mes Agosto del 2019, donde en cabildo abierto se aprobó que se implementaría la normativa de prohibir el uso del plástico de un solo uso en el municipio de Trujillo desde el mes de Enero del 2020.
Se han hecho varias reuniones con los comercios para dar a conocer los lineamientos legales que conlleva el cumplimento así como las sanciones por el incumplimiento.
Con las organizaciones de pescadores artesanales se han hecho reuniones y se cuenta con un comité para el cuidado de la Zona de recuperación pesquera (ZRP), la cual en los pasos a seguir es lograr un acuerdo ministerial para su legalidad.
Ahora se iniciará con la capacitación y formación de la población sobre el tema.
- Sin fines de lucro
Actualmente el equipo de la Mancomunidad consta de 6 técnicos a tiempo completo y dos técnicos que trabajan en un proyecto complementario vinculado con la temática pesquerías sostenibles.
Desde la Mancomunidad como una unidad ejecutora de proyectos contamos con la capacidad de sugerir acciones de cambio y la implementación de nuevos proyectos a los municipios con los que trabajamos, contamos con personal multidisciplinario que conoce de diferentes temas como ser; ingeniero civil, social, administración.
Como Mancomunidad formamos parte del comité de áreas protegidas de los municipios de Trujillo y Santa Fe, el objetivo principal es generar acciones que aporten al cuidad del medioambiente, forman parte de este comité instituciones publicas y privadas como ser: La Naval, Instituto de Conservación Forestal, Bomberos de Trujillo, Centros de Estudios Marino, Coral Reef, Digepesca, Ministerio Publico, Unidades ambientales de Trujillo y Santa Fe
Desde nuestra posición podremos generar alianza para complementar el expertiz del equipo técnico y desarrollar de forma eficiente la iniciativa a implementar. En este mismo sentido, por medio de dichas alianzas podemos dar mayor sostenibilidad a la iniciativa.
En nuestra experiencia, hemos ejecutados variados proyectos sobre diversas temáticas en el territorio, como ser rescate de cultura tradicional Garifuna, Programas de Voluntariado profesional para dinamización de la participación de la juventud, Pesquerías sostenibles.
- Centro de Estudios Marinos (CEM): Actualmente se genera una relación de trabajo para la implementación de ZRP, en coordinación con las comunidades pesqueras de los municipios.
- Unidades ambientales municipales de Trujillo y Santa Fe: Desarrollando acciones en beneficio de la mejora medioambiental.
- RARE: Para la implementación de campaña de orgullo en el municipio de Santa Fe, sobre la temática de pesquería sustentable.
- Miembros del Comité de Áreas Protegidas de Trujillo y Santa Fe: en el consenso y aplicación de acciones encaminadas al cuidado de las zonas
- INFOP: Para la generación de capacitaciones en diferentes temas para educación a la población.
El objetivo de esta iniciativa es la reducción de la emisión de plástico de un solo uso en la zona, los cual se pretende lograr haciendo alianza con el gobierno local para que genere una ordenanza de cumplimiento legal, se considera implementar una campaña de orgullo para generar conciencia para el cumplimento voluntario de las disposiciones y que a su vez hagan las veces de veedores y cumplidores en su propio entorno.
Para ello se pretende generar una alianza Publico privada para poder crear un fondo común con el que se puedan financiar las actividades de capacitación e información a la población, ademas del material publicitario para divulgar el objetivo de esta.
Como canal de distribución se estará desarrollando el boca a boca por que quienes harán el efecto multiplicador serán los miembros de la comunidad que se formen para el tema y medios de comunicación (impresos, radial, televisión, redes sociales).
nuestra propuesta de valor es el empoderamiento de las comunidades en el cuidado del medioambiente mediante el cambio de comportamiento social, que desencadene en la reducción del uso del plástico.
La sustentabilidad financiera para el primer año estaría enfocado en que la empresa privada de la zona, así como los gobiernos locales (Desde las Unidades Municipales de Ambiente) puedan aportar a un fondo común para llevar a cabo las actividades publicitarias (cuñas radiales, tarjetas informativas, bolsos re-utilizables, entre otros) y de capacitación que se están generando en esta propuesta.
Aparte con la formación de personas de las comunidades se espera que ellos sean quienes hagan efecto multiplicador en la formación del resto de la población de la comunidad.
Al lograr el cambio de comportamiento y que la misma población sea veedora de esta iniciativa, las inversiones de seguimiento no serian necesarias.
Apoyo financiero para el fortalecimiento de las campañas educacionales propuestas en la iniciativa.
De igual forma, prestar asesoría técnica y financiera para el desarrollo e implementación de estrategias de manejo de basura y conjuntamente financiar el desarrollo de zonas limpias al interior de cada municipio, con el fin de reducir los desechos domiciliarios.
Gestionar alianzas con otros proyectos o instituciones que contribuyan a dar sustentabilidad a la propuesta sobre reducción del plástico de un solo uso.
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Legal
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
