ECONFORT - Materiales Ecológicos para la Construcción
Según información de las Naciones Unidas, de las 541,000 toneladas de basura que producimos diariamente los latinoamericanos sólo se recicla el 90% lo cual, genera ambientes nocivos para nuestro continente. Por lo tanto, nuestro compromiso es reducir significativamente el porcentaje de desechos que no se reciclan empleando las tecnologías de construcción desarrolladas y patentadas.
Nuestra propuesta es: reciclar desechos plásticos dañinos para el medio ambiente empleando nuestros materiales ecológicos y sostenibles hechos a base de plásticos de para construir espacios y edificaciones que mejoren la calidad de vida de las personas. Esta propuesta mejora la vida de las personas en América Latina y el Caribe creando espacios arquitectónicos dignos, habitables y funcionales que promueven la ecología y la economía circular. En este sentido creamos empleos decentes para el crecimiento económico, desarrollo de la industria e innovación.
Del kilogramo diario de basura producido por una persona latinoamericana sólo se recicla el 10% y una tercera parte termina en vertederos provocadores del efecto invernadero, así como de incendios que generan gases contaminantes. Por otro lado, de acuerdo con el informe Perspectiva de la Gestión de Residuos en América Latina y el Caribe de la ONU, la perspectiva es que la producción de basura continúe creciendo y que en 2050 se alcancen las 671.000 toneladas de desechos. Por lo anterior, es evidente que hay un problema de alta magnitud que va desde lo local a lo global.
La tendencia en producción de desechos plásticos y su escaso reciclaje representan un problema, en estricto sentido, para toda la población. No obstante, hay sectores mayormente afectados; por ejemplo, aquellos ubicados cerca de vertederos en la Ciudad de México cuya producción diaria de basura es de trece mil toneladas. Los factores que perpetúan el problema que atiende nuestra propuesta es el excesivo consumo de plásticos de único uso y su bajo nivel de reciclaje. Asimismo, existe poca información sobre cómo los materiales de desechos pueden reintegrarse a nuestras vidas más allá de su concepción como "basura".
A quién está sirviendo: Dentro del mercado y a través de alianzas con la iniciativa pública y privada es posible mejorar directamente las vidas de personas cuyas necesidades puedan ser cubiertas primordialmente mediante la arquitectura. En este sentido, edificaciones como: viviendas, espacios recreativos, centros educativos, consultorios médicos, albergues, guarderías y otros aparecen como una buena opción para emplear nuestros materiales ecológicos cuya construcción, a su vez, promueve la ecología y la economía circular. Desde esa perspectiva es fundamental señalar que la versatilidad de nuestros productos permite realizar proyectos cuyas necesidades demanden resistencia, durabilidad, sostenibilidad, termicidad, acústica y disminución de costos.
Dicho lo anterior es necesario tener en cuenta que la operación de nuestro proyecto permite comprender las necesidades de los usuarios y clientes para ofrecer una edificación tanto genérica como particular que se ajuste a una construcción que mejore la calidad de vida de una sociedad en específico.
Éstos son los productos desarrollados por nuestra empresa los cuales se emplean para la construcción, intervención, restauración y mejoramiento de edificaciones:
1.- Panel Ecológico “Econfort”: Es un elemento constructivo para muros, losas y otros productos, diseñado y fabricado con Tecnología y Patente Mexicana a base de una estructura tridimensional de acero de alta resistencia, Título de Patente No. 220242.
2.-Ecolam. Panel Ecológico Laminado. Formado por dos caras de lámina de acero que pueden ser con diferente Geometría en su Forma.
3.-Recubrimiento Aislante Térmico y Acústico “Econfort”. Se utiliza para aislamiento térmico y acústico de inmuebles nuevos o ya construidos con anterioridad. Solicitud de Patente No. MX/u/2016/000205.
4.-Megamuro para Bardas, Muros Divisorios y Construcciones Ligeras “Econfort”. ACABADO INTEGRAL POR AMBAS CARAS. Solicitud de Patente No. MX/a/2017/016308.
Los cuatro materiales están fabricados a base de fibras producto del reciclado y tratado de plásticos que actualmente nadie recicla. De esta manera colaboramos al mejoramiento del medio ambiente promoviendo la cultura ecológica del reciclaje en nuestro país. Asimismo, creamos fuentes de empleo para hombres, mujeres, personas de la tercera edad y de capacidades diferentes desempeñando diversas actividades.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Crecimiento
Econfort es una empresa dedicada en gran medida al desarrollo de la innovación tecnológica e ingenieril para crear y mejorar tecnologías dedicadas al giro de la construcción. De esto es evidencia las patentes ya otorgadas y en proceso a nuestros productos que representan el compromiso de romper con los paradigmas tanto de la construcción tradicional como del consumo y reciclaje de desechos plásticos.
En este sentido, los productos que ofrecemos son por sí mismos innovadores ya que proponen un cambio mejorando en el rendimiento, en este caso, de la construcción arquitectónica. En nuestra empresa no hay lugar para pensar en la imposibilidad de cambiar el rumbo de las cosas; por el contrario, creemos que ésa es la premisa para tomar los mejores caminos.
- Mujeres y niñas
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Refugiados/Desplazados internos
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Mexico
- Mexico
El impacto ambiental del proyecto puede medirse en la cantidad de kilos de desechos plásticos empleados para la producción de nuestros productos que, en su forma final, reciclan lo que fue basura convirtiéndose en espacios dignos habitables y funcionales. En cuanto a lo social, es pertinente aplicar encuestas que permitan medir la capacidad de intervención en las creencias y acciones de aquellas personas que conocen nuestra empresa directa o indirectamente. En última instancia esto nos permitirá conocer cómo impacta nuestra empresa en la promoción de la cultura del reciclaje y el cuidado del medio ambiente. En cuanto a lo económico, nuestra principal fortaleza es activar la economía mediante un bien material que fue considerado ya como un desecho. Es decir aprovechamos un elemento que parecería ya haber llegado a su fin para generar empleos y consolidar proyectos de todas magnitudes.
Es imprescindible lograr alianzas con fundaciones, iniciativa privada y premios que permitan operar gracias al financiamiento de más y mejores proyectos arquitectónicos e invertir en la capacidad de innovación para continuar ampliando las posibilidades de cubrir más necesidades sociales. Por otro lado, es importante trabajar con gobiernos para realizar proyectos sociales a gran escala para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y, en especial, de aquellos que se encuentran en situación marginal.
En cuanto a lo financiero, nos hemos enfrentado al encarecimiento de elementos necesarios a nivel producción. Tal es el caso del acero que debido a la alza de los impuestos cada vez el precio final del producto se compromete más a su competitividad. Por otro lado, culturalmente hemos notado que hay ciertos sectores de la población que consideran poco factible el funcionamiento del vínculo desechos plásticos-arquitectura. Sin embargo, difícilmente encontraremos que ésta sea una creencia compartida por un gran número de personas dentro de cinco años gracias a la tendencia sobre el cuidado del medio ambiente.
- Lograr alianzas con gobiernos para facilitar el acceso a la materia prima, conseguir beneficios fiscales y concretar proyectos sociales de construcción de espacios comunitarios.
- Trabajar de la mano de fundaciones para generar campañas de acopio de desechos y conscientización de la importancia de impulsar y promover proyectos ecologistas cuyo impacto sea ambiental y social.
- Con fines de lucro
El Ing. Arq. César Moreno Sánchez es pionero en América Latina en el área de generar sinergia entre la ecología con la arquitectura por lo cual su visión del contexto y sus necesidades es privilegiada. Las patentes con las que cuenta la empresa y César Moreno Sánchez son bienes intangibles altamente valuados para marcar diferenciadores con la competencia.
Gobiernos municipales del estado de Tlaxcala, México. Hemos trabajado con el gobierno de Texoloc construyendo cuartos para personas en situación marginal.
Plogging Mx. Campaña de acopio de desechos plásticos para construir consultorio médico en Cuetzalan, Puebla.
El modelo de negocio consiste en la Transferencia de Tecnología para la fabricación y venta de paneles para la construcción, hechos de plásticos reciclados y una mezcla adicional de algunos aditivos que dan la resistencia necesaria para lograr un producto de calidad y excelencia. Se busca ofrecer a constructoras que hacen casas para segmentos A, B y C+ donde los tiempos de fabricación y costos tienen que ser bajos y con esto se maximice la utilidad de las fábricas que los produzcan.
La principal fuente de ingresos es materializando proyectos de construcción arquitectónica de alta magnitud en los que la producción de nuestros productos se asegure y existan altos flujos de dinero. Por otro lado, la venta de acciones y licenciamiento de la franquicia son opciones importantes para involucrar a socios estratégicos que puedan crecer y materializar el potencial del proyecto.
Ser seleccionado en el Desafío Rethink Plastics significaría la posibilidad de contar con flujo financiero para operar y desarrollar la innovación de nuevos productos que cubran mayores necesidades contemplando la alta competencia en el mercado. Asimismo, sería la catapulta para incursionar en la generación de proyectos sociales sostenidos en nuestros productos y que apuntan a la participación comunitaria en diversos aspectos. Por otro lado, ser acreedores a un beneficio de esta magnitud sería la muestra respaldada de mexicanos preocupados por su propio contexto entendiendo que México es el mayor productor de desechos a nivel en América Latina.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos