#NoComasPlástico de Reciclaje.pe
Grandes cantidades de materiales reciclables se depositan sin tratamiento en vertederos oficiales y no oficiales afectando valles fértiles, ríos y el océano, diariamente generamos 1 Kg de residuos por persona. En Comas, uno de 48 distritos de Lima metropolitana, a excepción de una pequeña cantidad de papel, vidrio, metal y plástico recolectada por los denominados “recicladores base”, los residuos (mezclados) son transportados al próximo vertedero. Apenas el 0.3% del volumen total (60 toneladas mensuales) se reintroduce en la economía circular, desperdiciando toneladas de material valioso.
A través de una serie de talleres prácticos y espacios de trabajo, este 2020 en cooperación con el municipio, usando máquinas recicladoras y un programa educativo, se genera una oportunidad accesible para recolectores, gestores ambientales y diseñadores de darle un valor agregado al plástico "desechado" realizando una transformación del material recuperado/rescatado a un objeto con valor agregado, mejorando las condiciones laborales y económicas de los agentes involucrados
La problemática de la gestión de residuos es global, para el caso de los países latinoamericanos como Perú, en donde los gobiernos carecen de capacidades de control y gestión, ocasionan dinámicas informales que conlleva al crecimiento de la desigualdad social y una contaminación descontrolada. En este contexto es que se encuentran miles de familias que comercializan residuos como sustento económico, aunque estas representan la base de la cadena de reciclaje, siguen siendo una población desfavorecida y poco recompensada.
Más allá de su inclusión o reconocimiento, hemos constatado que la carencia de modelos adecuados para su desarrollo y fortalecimiento de capacidades es actualmente un ángulo ciego al problema. En Cairo por ejemplo vemos que la organización de recolectores puede ser muy eficiente, cuentan con ciertas herramientas y técnicas que permiten generar un valor agregado a partir de residuos que pasan a ser percibidos como materia prima.
Otro problema es que los actores en la gestión de residuos actúan de manera desarticulada, siendo estructuras locales existentes y valiosas si se les considera en conjunto. El reciclaje de plastico en Lima se concentra en 2 tipos, el PET y el “plástico duro” o HDPE, en comas 10% y 9% respectivamente; el porcentaje de otros plastico desaprovechado llega al 80%.
Bajo enfoque de trabajo “bottom-up”, buscamos conocer las necesidades de la comunidad para luego -de manera conjunta- crear soluciones ajustadas a su contexto.
Organizamos diferentes actividades que nos permiten conocer la gestión de residuos en Comas. En el 2018 un taller paralelo en Alemania y Perú enfocado al intercambio de conocimientos fue clave para nuestro proyecto. Alrededor de 100 participantes entre representantes municipales, instituciones educativas, emprendedores socio-ambientales, recicladores y acopiadores identificaron que los principales problemas son la falta de sensibilización y de herramientas asequibles que agreguen valor a los residuos. Notamos que trabajar con residuos reciclables comerciales aprovecharia mejor las estructuras locales establecidas como, sistemas de recolección y programas de educación ambiental municipales, a manera de base que permite pensar en un siguiente paso. La comercializacion de plasticos representa el sustento económico de una red de recicladores y acopiadores, que al formalizarse como cooperativas reciben ciertas capacitaciones por parte del estado.
En ese sentido, nuestro proyecto aborda las necesidades identificadas en el taller paralelo, proponiendo un formato atractivo y accesible para fortalecer capacidades técnicas (construcción y manejo de maquinas recicladoras), promueve la productividad (construcción de talleres de trabajo) y fomenta la creatividad (diseño de productos) involucrando en este proceso la población.
Complementamos una serie de medidas existentes y herramientas de gestión para concientizar, educar y producir a partir de plástico desechado.
Promovemos el consumo responsable de recursos en general. Nuestro principio es usar plásticos, especialmente del tipo duro, cuyo consumo no ha podido evitarse. Concentrarse en el plástico como materia prima, sus tipos, sus cualidades, potenciales físicos y estéticos con miras a un producto nos permite llegar a cada etapa de su ciclo de vida. Además creamos una relación personal del consumidor con sus deshechos, al producir directamente objetos con sus residuos.
Espacios de trabajo como herramientas de educación:
Los espacios de trabajo tienen como objetivo, buscar la participación e inclusión de los principales agentes en el trabajo de reciclaje, desde los recolectores, pasando por las comunidades, y organizaciones locales, en busca de promover emprendimientos sociales localmente, organizando a los diferentes niveles y grupos de trabajo. Las máquinas recicladoras como objeto de aprendizaje (herramienta educativa), construccion de maquinas (tecnico), diseño de productos (artístico), educadora (municipio), empresario social (responsabilidad social-ambiental) Están hechas a medida para su finalidad. No responden a niveles industriales de producción, sin embargo muestran su potencial de optimización de acuerdo a las necesidades de un grupo objetivo específico.
Talleres de sensibilización al público en general
Por un lado usamos un set de maquinas recicladoras y un kit educativo (unidad móvil para campañas en espacios públicos, material gráfico adecuado para público en general y un muestrario de posibilidades/productos) para llevar a cabo nuestros talleres itinerantes. Talleres prácticos sobre maquinas y desarrollo de productos Una vez identificadas fuentes de plastico (casas, comercios, instituciones, recicladores, acopiadores) proponemos un punto de recolección y montamos un taller de producción esencial. Para que la experimentación pueda funcionar adecuada y eficientemente.
Talleres de capacitación a equipo Educca
La formación de un equipo que pueda replicar y multiplicar el modelo es otra de las tareas que aseguran la sostenibilidad de nuestras iniciativas.
Proponemos extender la propuesta a otras municipalidades, instituciones, comunidades, organizaciones públicas interesadas en luchar con nosotros contra el excesivo plástico de desecho.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Piloto
La investigación y trabajo de campo previos nos muestra que no hay soluciones parecidas en Perú tanto en el aspecto educativo, como práctico. Nuestro equipo transdisciplinario reúne experiencias en diferentes campos lo que nos permite tener una visión integral. El hecho de trabajar en contexto nacional e internacional nos permiten conectarnos con colectivos que comparten nuestra visión en otras partes del mundo y mantenernos actualizados en cuanto a experiencias y soluciones en contextos similares a Peru.
Gracias a una colaboración con los creadores del material open source de máquinas , conocemos de cerca el variado espectro de temas y campos de interés que implica la solución. Poner a prueba la aplicación de su material en un contexto específico, viene siendo un proceso interesante pues permite enfocarnos en una comunidad que verdaderamente necesita una solución. Así el potencial de la propuesta se entiende y valora por los diferentes agentes involucrados. La innovación de nuestra solución reside en el formato tanto en el aspecto educativo, como en su potencial de replicabilidad y desarrollo dentro de otros distritos.
En la etapa de consolidación de alianzas ya habían diferentes municipios, organizaciones e instituciones dispuestas a una colaboración para implementar un prototipo. En busca de una comunidad adecuada para implementar un modelo con impacto, escogimos a la municipalidad de comas pues encontramos un gran trabajo previo de sensibilización a la población y una disposición por probar caminos alternativos a la gestión de residuos municipal convencional.
Cabe mencionar que Comas, es uno de varios distritos de bajos recursos afectados por las grandes corrientes de residuos que se transportan desde el centro urbano de lima para su disposición final incrementando cifras no registradas de material desaprovechado. Por eso el distrito reconoce esta como su problemática principal. A un mes de haber presentado las primeras máquinas construidas, hemos llegado a causar interés dentro de trabajadores del municipio, la red de comercializadores de residuos (recolectores y acopiadores), organizaciones, instituciones educativas y la municipalidad metropolitana de Lima. Por otro lado, recolectores han formado parte de capacitaciones de forma voluntaria. Gracias a las que no solo hemos recolectado plástico con valor comercial para pruebas de producción, sino comenzado a recuperar un tipo de plástico que actualmente sería rechazado por comercializadores y destinados directamente a un vertedero.
- Residentes urbanos
- Bajos ingresos
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Políticos/gobierno
- Germany
- Peru
- Peru
- Germany
Actualmente el proyecto está centrado a apoyar al grupo de acopiadores y recolectores dentro del distrito de Comas, que lo conforman 40 personas para el grupo de recolectores y 15 personas para el grupo de acopiadores registrados formalmente.
Comas es un distrito dentro de los 48 distritos de Lima Metropolitana , con una población aproximada de 520 mil personas dentro de los 10 millones que conforman todo Lima,
El proyecto no solo busca mejorar la condiciones de trabajo de los grupos y agentes que trabajan en el reciclaje, sino también mejorar la calidad de vida y el entorno ambiental de la población de la ciudad.
El proyecto en el transcurso de un año busca incrementar el número de recolectores y acopiadores formales a cuatro veces el número actual ( aproximadamente 220 personas), con el fin de mejorar la operatividad del proceso de reciclaje dentro del distrito de comas, que produce un aproximado de 15 toneladas de plástico diario.
El proyecto en el transcurso de cinco años busca replicar el modelo operativo en base del distrito de comas, en otros 10 distritos de lima metropolitana y 2 ciudades dentro del Perú (aproximadamente 2640 personas).
El impacto del proyecto se mide con 3 consideraciones,
Primero, se mide el incremento de porcentaje de plastico segregado recolectado de manera directa por la municipalidad (talleres y capacitaciones de concientización).
Segundo, el mide el incremento de proporción de plástico recolectado por los grupos de acopiadores(talleres y capacitaciones de concientización).
Tercero, se mide el incremento de ingresos de los agentes y grupos organizado en la recolección y procesamiento, por vender material plástico procesado en materia prima o productos con valor agregado(talleres y capacitaciones de diseño y fabricación).
El objetivo para el primer año es establecer un Espacio de trabajo y Taller de fabricación de productos en el distrito de Comas en conjunto con la Municipalidad del distrito, en este espacio es en donde se empezaran los dictar los distintos tipos de talleres.
El objetivo para los próximos 5 años es establecer 10 talleres (espacios de trabajo), en 10 distritos diferentes dentro de lima, y 2 talleres en otras 2 ciudades del Perú.
La principal barrera es cultural, pues cambiar la mentalidad es un proceso que requiere tiempo e involucra una parte importante de los recursos que se disponen. Incluso los comercializadores de plástico desconocen muchas veces los tipos de plástico y sus aplicaciones y valor industrial.
La segunda barrera es la técnica, ya que en conjunto, las personas directamente involucradas en el reciclaje, tiene escasos conocimientos previos sobre procesos industriales, mecánica de máquinas, gestión de empresas, medio ambiente.
La tercera barrera es la financiera, ya que los procesos que involucran diferentes agentes y procesos educativos que requieren tiempo y recursos profesionales; también la implementación de recursos de infraestructura y operatividad tienen un significativo costo para un grupo de personas o colectivo de trabajo que no cuenta con ingresos recurrentes.
La prioridad es adaptar el material didáctico base con el que disponemos para ciertos grupos objetivos. Así contar con un abanico de recursos y formatos con información y lenguaje adecuado para cada uno de ellos.
Contamos con cuatro formatos: Charlas abiertas para campañas en espacios públicos con material gráfico y audiovisual.
Talleres abiertos de producción de muestras para lo que estamos diseñando una unidad móvil que pueda desplegarse con herramientas y material necesario. Capacitaciones de dos días a agentes directamente relacionados con el reciclaje. Incluye un módulo introductorio y uno práctico con el uso de máquinas. Y en la segunda mitad de este año comenzar con el espacio de trabajo y llevar a cabo ahí talleres de diseño participativo y elaboración de prototipos de productos.
Proponemos ofrecer un plan de uso de nuestros espacios de trabajo. Es decir, además de funcionar como un lugar abierto a capacitaciones y pruebas de productos, hasta noviembre del 2020 el taller dejará a disposición tiempos de producción para cooperativas de recicladores. Así les permitiremos generar ingresos para co-financiar sus maquinas propias.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
Actualmente damos charlas y talleres demostrativos en espacios públicos semanales. Para eso contamos con dos máquinas: la trituradora y la inyectora. El producto muestra es un mosquetón, el que podemos producir en pocos minutos probando dos tipos de molde de inyección: uno en aluminio y uno en planchas de acero.
Planeamos la construcción de la tercera máquina recicladora y la unidad móvil para campañas itinerantes. Gestionamos residuos municipales para su construcción.
Formamos constantemente al programa de educación ambiental del municipio para difundir el proyecto y dar capacitaciones a instituciones educativas y otros municipios.
Investigamos fuentes de material y creamos alianzas con instituciones para recolección de material y con otros municipios para expandir la solución a escala urbana.
Producimos el material educativo para charlas y modulos de capacitacion.
Además, estamos planeando una serie de talleres de diseño participativo en colaboración con diseñadores industriales.
- Otros, por ejemplo, parte de una organización más grande (explique a continuación)
Esta primera etapa, hasta noviembre de 2020, se centra en la colaboración de nuestra organización sin fines de lucro, "Reciclaje.pe", con la Municipalidad de comas, su equipo de educación ambiental y su red de recolectores y acopiadores. La siguiente etapa buscamos generar ganancias, para seguir financiando proyectos con nuestra misión.
La organización cuenta con 2 personas trabajando a tiempo completo, y 5 personas a tiempo parcial, 2 personas trabajando remotamente.
La organización ha estado trabajando en el proyecto un año y medio.
El equipo de trabajo es multidisciplinario, que incluye, arquitectos, urbanistas, ingeniero mecánico, ingenieros industriales, ingeniero químico, comunicador social y geógrafo, quienes han participado activamente en proyectos e intervenciones sociales, urbanas y ecológicas. Tanto en el sector privado, publico y la academia.
La colaboración con la Municipalidad distrital de comas comenzó en el 2018 para implementar en conjunto medidas que mejoren la gestión de residuos municipales involucrando a los actores clave del reciclaje para la sostenibilidad.
También tenemos un alianza con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) para talleres de diseño de productos basados en las máquinas de reciclaje.
La cooperación alemana (GIZ) y su programa Centro internacional de migración para el desarrollo (CIM) integrando otras organizaciones como nosotros, cuyo enfoque es la transferencia de conocimientos y desarrollo en nuestros paises.
Para nuestro proyecto en Stuttgart, Alemania, financiado por el Departamento de Cultura de la ciudad de Stuttgart y la Universidad de Stuttgart, nos aliamos con organizaciones sociales alemanas (ViJ- Stuttgart, Casa Schützenplatz e.V.) y el colectivo español Basurama.
La solución que proponemos es hacer el reciclaje de plástico financieramente sostenible a una escala pequeña y mediana dándole un valor agregado al material recolectado como producto final, y no comercializando como materia prima de segunda calidad. En una primera etapa los clientes y beneficiarios son las cooperativas de reciclaje, las municipalidades e instituciones públicas. En la siguiente etapa serán por un lado las empresas (consultoria) para gestionar o procesar sus residuos y por otro el cliente será el consumidor final de los productos.
Después de la primera etapa del proyecto, ofreceremos el kit educativo como un servicio complementario a consultorías en uso eficiente de recursos. Venta de equipamiento, para reciclaje y producción de plástico. Renta de espacio de trabajo de producción.
Producción de plástico con valor agregado, posicionándonos en un mercado de diseño socio-ambiental.
La postulación al Desafío Rethink Plastics nos brinda la oportunidad de implementar un taller de trabajo equipado con máquinas de la versión 4 del proyecto de Precious Plastic (maquinas semi industriales), con la finalidad de validar el modelo de negocio en esta región y asesorar a otros equipos de producción que quisieran implementar y replicar el taller de trabajo. Al mismo tiempo, nos permite ganar una visibilidad en el medio para generar alianzas con agentes importantes.
- Modelo de negocio
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Medios y oportunidades para hablar
Con otros agentes en la gestión de residuos públicos y privados con los mismo objetivos y lineamientos, como municipalidades, regiones, ministerio del ambiente, empresas de gestión de residuos, cooperativas de recolectores y aliados comerciales para insertar los productos en el mercado.