Recuperación de la producción de fibras naturales
Se busca resolver problemáticas tanto el ámbito socioeconómico como en el ambiental.
Impulsar procesos de producción sostenible de fibras provenientes de las agaváceas, gestionados por los productores indígenas, desarrollando un modelo de negocio replicable en otra zonas de México y América Latina.
Asimismo desarrollar de productos innovadores, promover el uso de los productos de fibras naturales y la sensibilización a los consumidores.
El rescate del patrimonio biocultural como un vehículo para fortalecer a los agentes de cambio que al producir, promover y desarrollar productos de fibras naturales de manera sostenible contribuyan a la disminución del consumo y por consiguiente, de la producción de productos análogos elaborados con plástico, e incentiven las economías locales de los pueblos originarios.
En el caso del municipio de Cardonal, la problemática percibida por los pobladores -según entrevistas con miembros del grupo de artesanos Wäda -la contaminación se ha incrementado debido a la sustitución de productos de ixtle por plásticos, ya que han aumentado los problemas de concentración de residuos y de su incorrecta disposición; lo que genera daños tanto ambientales, como sociales, pues implica el desplazamiento de objetos biodegradables que tienen usos tradicionales, vinculados a procesos identitarios, tales como las escobetillas, bolsas, zacates de fibra de ixtle entre otros.
Desde la década de los 80, este desplazamiento ha repercutido en un drástico abandono del campo y la emigración de muchas personas hacia las ciudades del país y hacia los Estados Unidos buscando oportunidades.
El ritmo acelerado de la urbanización y de las influencias externas también ha repercutido en que se perciba una brecha generacional, pues los jóvenes no se están involucrando con las prácticas relativas al maguey. Esto también ha tenido efectos en la disminución de la población de las agaváceas, pues al disminuir la producción de sus derivados se rompe con la relación simbiótica del ser humano con las especies que se relacionaban con su actividad económica y se expresa en una perturbación del ecosistema del Valle del Mezquital.
Grupo de artesanas y artesanos habitantes de diferentes comunidades indígenas del municipio de Cardonal Hidalgo y miembros de las familias de los artesanos y artesanas.
La practica de la participación comprometida del grupo permite dar más fuerza y sentido a las acciones concretas de la solución, partiendo de los procesos dialógicos desde el diseño de estos, pasando por su implementación y su evaluación. Esto se logra mediante espacios de deliberación para propiciar la toma de decisiones por consenso.
Ya que algunos de ellos conocen técnicas para transformar esta materia prima en objetos finales con valor agregado, hemos dispuesto a generar procesos de aprendizaje colaborativo en los que ellos comparten sus conocimientos para aumentar sus oportunidades.
Se resuelven problemáticas tanto el ámbito socioeconómico como en el ambiental.
El rescate del patrimonio biocultural como un vehículo para fortalecer a los agentes de cambio que al producir, promover y desarrollar productos de fibras naturales de manera sostenible contribuyan a la disminución del consumo y por consiguiente, de la producción de productos análogos elaborados con plástico, e incentiven las economías locales de los pueblos originarios. Ellos cuentan con una casa taller que fue construida con el propósito de diseminar los saberes entre otras personas de la comunidad, esperando que se integren más y que también las generaciones más jóvenes se interesen. Se está trabajando en talleres de creación de situaciones de aprendizaje y en programas formativos para diversificar a los públicos interesados.
Se promueven alternativas de uso cotidiano para desplazar a los plásticos de un solo uso (como las bolsas de compras), y los de uso doméstico.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Crecimiento
Creemos que esta solución propone procesos colectivos que abordan ejes significativos para el desarrollo de las comunidades rurales; como son los culturales, los económicos y los ambientales, ya que al recuperar su trabajo artesanal se incentivan las economías locales, se preservan los conocimientos y tradiciones de los grupos y se preservan sus elementos naturales.
La presente solución se orienta a dar seguimiento a un proceso de trabajo profundo que comenzó hace seis años y que ha generado resultados satisfactorios de acuerdo a un enfoque de teoría del cambio que toma en cuenta los cambios cualitativos y cuantitativos manifestados distintas dimensiones: individual, colectiva, territorial y en la interacción con otros actores con los que el grupo de artesanos y artesanas se relaciona.
Esta solución aborda problemáticas tanto socioculturales como ambientales por las que atraviesan las comunidades indígenas contemporáneas, la primera problemática es la de la pérdida de de sus conocimientos tradicionales, al recuperar la producción artesanal de fibras de ixtle se están recuperando dichos conocimientos que son parte esencial de la identidad Hñähñü, por otra parte en la problemática ambiental, al volver a la producción de fibras de manera sustentable se preservan especies importantes para el ecosistema local como los agaves.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Bajos ingresos
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Mexico
- Mexico
12 participantes directos, artesanos y artesanas, representantes de familias. Se trata de habitantes de cinco comunidades del municipio de Cardonal. En total son 12 participantes directos; 8 mujeres y 4 hombres, 6 de ellos tienen de 30 a 50 años; y 6 de más de 60 años.
2,515 participantes indirectos, se considera que la población de las 5 comunidades que cuentan con los participantes del grupo se beneficiará del aumento de los ingresos de los artesanos y artesanas, así como de las acciones en materia ambiental por el aumento en la producción de agave.
Más allá, se prevé que el impacto de la solución se difundirá a las otras comunidades de municipio, y en otras poblaciones indígenas de México y América Latina.
Se aplican técnicas de evaluación cualitativas y cuantitativas. Mediante conversatorios y comunidades de diálogo se obtiene información de importancia que se relaciona con las actividades productivas de los participantes durante el proceso de seguimiento; así como métodos cualitativos, encuestas y entrevistas estructuradas.
A partir de el trabajo con el grupo de artesanas y artesanos, se han medido los impactos sociales, económicos y ambientales.
En la parte social, se han logrado prácticas reflexivas en cuanto a las acciones productivas, la facilitación de espacios de encuentro multiactor, el incremento de la organización, solidaridad y autosuficiencia en cinco comunidades, la promoción de la identidad cultural entre otros.
En lo económico, se ha logrado la reactivación de la economía local, a través de una relación recíproca de venta de materias primas a los artesanos y artesanas locales dentro del esquema de comercio justo y la economía solidaria, la conformación de un patrimonio familiar a través de una actividad redituable, el aumento de ingresos de los productores, resultado de la promoción cultural de artesanías locales a nivel municipal.
En la parte ambiental, se percibe un aumento en la conciencia sobre la importancia del agave como elemento cultural, ambiental y productivo de la región, también se percibe una disminución del uso de objetos de plástico, como bolsas, escobetillas y cuerdas entre otros.
Contribuir al fortalecimiento de las capacidades productivas, comerciales, culturales y pedagógicas del grupo de artesanos y artesanas del ixtle para la transmisión del conocimiento de sus prácticas productivas tradicionales de manera sustentable, asimismo que los pobladores de las comunidades de los 28 municipios del Valle del Mezquital se integren a este grupo sobre todo las nuevas generaciones para que sea de mayor impacto.
Actualmente se cuenta con aliados estratégicos que apoyan este proyecto, sin embargo se necesitan más recursos económicos para cumplir todas las actividades que se requieren para consolidar los objetivos generales del proyecto.
Buscando aliados que se sumen a esta solución y que tengan los mismos ideales para solucionar los problemas detectados.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
Se lleva a cabo desde hace seis años un trabajo de acompañamiento con el grupo de artesanas y artesanos con el objetivo de aumentar sus capacidades organizativas y productivas en un entorno de aprendizaje mutuo.
Este trabajo ha llevado transformaciones significativas, sobre todo en las etapas recientes en las que se ha visto un impulso considerable en cuanto a sus alcances y efectos Sin embargo, las evaluaciones del proceso indican que es pertinente fortalecer las capacidades organizativas, productivas, didácticas y comerciales obtenidas por el grupo hasta ahora, para comenzar a dar pie a una etapa de transición que permita que dichas capacidades sean instaladas para el largo plazo, de manera que se garantice la sostenibilidad de los cambios logrados.
- Sin fines de lucro
Isadora Hastings, Directora de Cooperación Comunitaria
Elis Martínez, Coordinadora de Proyectos
Anakaren Portillo Salinas, Gestora Intercultural
Antonia Doñú, Artesana y promotora comunitaria
Placido Paloma, Artesano y promotor comunitario
El equipo se ha formado en diversas ramas del conocimiento, que han enfocado sus investigaciones académicas a temas relacionados con los procesos comunitarios, el rescate del patrimonio biocultural y la regeneración del ecosistema. También se ha tenido experiencia en el territorio y en formación con el grupo de artesanas y artesanos con los que se colabora desde hace seis años.
Ninguna
En la actualidad se está implementando el Programa Modular para Emprendimientos Indígenas propuesto por la Organización Internacional del Trabajo, con la finalidad de que el grupo pueda generar mayores ingresos por su trabajo dentro de un sistema de economía solidaria. Al concluir este programa, ellos contarán con una idea de negocio diseñada por y para ellos, de manera que se fortalezca su compromiso y se apropien de este modelo. Paralelamente se les está acompañando en procesos de autogestión y organización colectiva.
Una vez implementado el modelo de negocio se espera que el grupo de artesanos pueda mejorar sus ingresos económicos y que todos sus procesos sobre todo los productivos sean autogestivos.
Ya que este desafío es compatible con ellos objetivos del proyecto y del equipo y pueda ayudar al crecimiento del mismo.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Monitoreo y evaluación.
Secretaria de Cultura del Estado De Hidalgo
Universidad Intercultural de Hidalgo
Presidencia Municipal de Cardonal Hidalgo
Banco Interamericano de Desarrollo
Universidad Nacional de México