FIBERPLASTCRETE
Los residuos plásticos están incrementando día a día, contaminando el medio ambiente, destruyendo ecosistemas y afectando directamente a la salud y el bienestar humano. FIBERPLASTCRETE utiliza estos residuos plásticos y los convierte en fibra para ser mezclados con concreto y de esta manera reemplazar las fibras sintéticas, de vidrio o metálicas.
FIBERPLASTCRETE al reutilizar los residuos plásticos estaría contribuyendo a la disminución de los efectos que este causa en el ambiente mejorando así el entorno en el que habitan las personas y reduciendo la contaminación.
La ciudad de Huancayo, en el departamento de Junín, posee 456 250 habitantes los cuales son perjudicados directamente por el incorrecto tratamiento de los desechos plásticos. La inexistencia de plantas de tratamiento para estos residuos ha incrementado los desechos no solo en las calles sino también en campos de cultivo, bosques, reservas naturales, ríos y lagunas. La poca cultura de reciclaje conlleva a los ciudadanos a desechar los residuos de manera incorrecta, otro de los aspectos identificados es la falta de consciencia de los efectos futuros que puede generar dicha acción, el mal hábito de no depositar desechos en el lugar adecuado y además la ineficacia de los entes estatales reguladores al momento de hacer cumplir las normas ambientales y una correcta segregación de la basura.
FIBERPLASTCRETE generará una participación activa de la Universidad Continental y la municipalidad de la ciudad de Huancayo como entes recolectores de los desechos plásticos emitidos por los pobladores y estudiantes.
La población de Huancayo actualmente necesita reducir la cantidad de desechos plásticos ya que estos significan un riesgo por motivos de la inexistencia de una planta de tratamiento de residuos. Y al no existir dicho tratamiento, los desechos se encuentran distribuidos o depositados en lugares no adecuados.
FIBERPLASTCRETE es una mezcla de concreto que incluye dentro de su composición fibra de plástico reciclado de tipo PET. Dicha mezcla es utilizada en el sector de la construcción civil y en el sector minero como en la tonelería, labores mineras, sostenimiento de taludes, siendo la función principal ser un sostenimiento pasivo de rocas evitando la caída de estas y previniendo daños al bien material y lesiones humanas.
Para poder fabricar FIBERPLASTCRETE es necesario recolectar residuos plásticos como materia prima, luego de ello deben pasar por un proceso de selección, limpieza y corte, considerando que el tamaño y geometría de las fibras recicladas debe ser similar al de las fibras ya existentes ya que estos aseguran la adherencia de la mezcla y mejoran la resistencia. Además en conjunto con los aditivos plastificantes y acelerantes se mejora la fluidez y fraguado veloz de esta.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
FIBERPLASTCRETE propone la reutilización de los desechos plásticos contaminantes presentes en el medio ambiente, mediante la implementación al mercado de un concreto lanzado que incluya dentro de sus componentes, fibra de plástico reciclado que reemplace a la fibra sintética, metálica o de vidrio que se utiliza comúnmente.
Al proponer la utilización de plástico para generar una fibra de refuerzo, se plantea una nueva perspectiva del uso del plástico y un nuevo enfoque para el concreto reforzado.
FIBERPLASTCRETE reducirá la cantidad de residuos sólidos existentes en la ciudad de Huancayo, impulsando a los pobladores y a las municipalidades a la reutilización de plástico viéndolo de una manera positiva para la contribución del cuidado del medio ambiente.
Se espera que FIBERPLASTCRETE reduzca considerablemente la cantidad de desechos plásticos tipo 1 - PET existentes en el entorno y que generan efectos negativos para la salud de las personas, los seres vivos y el medio ambiente en general. Además de ello será una nueva propuesta en la construcción de túneles, en las actividades de estabilización de taludes, sostenimiento de rocas y otras labores mineras ofreciendo una alternativa económica y motivando a las empresas la utilización de esta propuesta.
Para ello se realizaron encuestas a la población y los resultados se muestran a continuación.
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Políticos/gobierno
- Otro
- Peru
- Peru
Huancayo cuenta con una población de 456250 personas; la población beneficiada directamente por la reducción de residuos plásticos es de 13690 habitantes. Arequipa cuenta con una población de 1008290, de los cuales se beneficiarán 30250 habitantes. Cusco cuenta con una población de 428450 personas, de los cuales se beneficiarán 12850 habitantes. Finalmente, Los Olivos, Lima tiene una población de 325884, de los cuales se verán beneficiados 9780. La población impactada positivamente disfrutará de un ambiente limpio, sostenible y saludable.
Se calcula que 24 clientes recibirán el servicio al mes, por lo tanto en un año se atenderá a 288 clientes. Considerando un crecimiento promedio del 2.5% al año se calcula que para el 2021 se servirá a 296 clientes y en el 2025 se atenderá a 326 clientes.
La solución propuesta satisface 3 dimensiones: ambiental, económica y social.
Respecto a la dimensión ambiental FIBERPLASTCRETE será un agente reductor de residuos plásticos PET que no tienen un tratamiento adecuado ni son reutilizados. De esta manera, se disminuirán los efectos negativos que la contaminación produce tanto a la salud de las personas, seres vivos en general y al medio ambiente.
Por la parte económica, FIBERPLASTCRETE ofrecerá un producto con un bajo costo de producción que lo convertirá en un producto con alta demanda en el mercado.
La parte social trabaja con mayor énfasis junto con la dimensión ambiental, puesto que, al contar con un ambiente menos contaminado, se gozará también de una mejor salud y por ende mejor calidad de vida.
- El objetivo principal de FIBERPLASCRETE es reducir la cantidad de desechos plásticos contaminantes presentes en el medio ambiente, implementando un producto innovador y eficiente en el sector de la construcción y la minería.
- Recolectar la mayor cantidad posible de los residuos plásticos tipo 1 - PET de la ciudad de Huancayo y convertirlos en FIBERPLASTCRETE.
- Introducir FIBERPLASTCRETE a toda la región centro del Perú.
- Introducir FIBERPLASTCRETE al mercado a nivel nacional e internacional dentro de los próximos 5 años.
- Llegar a eliminar el uso de fibra sintética en la producción de concreto lanzado.
- La falta de conocimiento por parte de los pobladores, así como de las empresas, pueden limitarlos a usar FIBERPLASTCRETE.
- La competencia con productos que cumplen la misma función y que ya están introducidos en el mercado.
- Falta de una fábrica especializada que se dedique a la producción de fibras de plástico.
- Falta de una cultura ambiental de parte de casi toda la población para un correcto reciclado.
- Promover el conocimiento de FIBERPLASTCRETE mediante canales de comunicación, redes de contacto, campañas, entre otros.
- Dar a conocer que como valor agregado se tiene la fibra de plástico reciclado y es más económico.
- Con el avance del proyecto implementar una fábrica con las tecnologías necesarias para poder procesar y fabricar la fibra de plástico.
- Incentivar la correcta segregación de residuos mediante campañas de sensibilidad que promuevan hábitos, valores, equilibrio, conciencia, con apoyo de la Municipalidad Provincial de Huancayo y la Universidad Continental.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
El futuro plan de expansión tiene como meta formar alianzas estratégicas con grandes empresas mineras y de la construcción, las cuales tengan obras activas en América Latina y el Caribe.
El objetivo colectivo del cuidado medio ambiental como tema coyuntural actual ha generado en los países de América Latina, El Caribe y todo el mundo, diversas iniciativas para apaciguar las consecuencias actuales y posibles consecuencias futuras. Estas iniciativas son tomadas no solo por el gobierno sino que también por empresas privadas lucrativas y no lucrativas, organización mundiales, centros educativos y la población mundial en general.
Esto favorece a la expansión de FIBERPLASTCRETE en los países que componen América Latina y El Caribe.
- Otros, por ejemplo, parte de una organización más grande (explique a continuación)
El equipo pertenece a la Universidad Continental, la cual opera en la ciudad de Huancayo, en Perú. La relación que existe entre ambos es que el equipo que generó la solución pertenece a la Organización Educativa Continental, siendo un grupo de estudiantes de la facultad de ingeniería que apoyados y con soporte de la universidad y las áreas que la conforman investigan y desarrollan el presente proyecto.
Los responsables de proyecto:
- Cabrera Falcón, Sebastian Hugo Antonio
- Hidalgo Pérez, Gustavo Bryan
- Paz Frech, Andrea Karina
- Schuler Müller, Kertin Mariela
El área de medio ambiente y seguridad ocupacional:
- Asesora: Ingeniera Djanira Yvette Villar Arteaga
El equipo esta conformado por estudiantes de la Universidad Continental de las carreras de ingeniería civil, de ingeniería ambiental y de ingeniería de minas, cerca de egresar de la universidad, que han desarrollado el proyecto desde su formulación y han caminado de la mano con su avance. Además cuentan con los conocimientos necesarios en las áreas de:
- Geomecánica
- Mecánica de rocas
- Métodos de sostenimiento y explotación subterráneo
- Métodos de sostenimiento y explotación a cielo abierto
- Métodos de sostenimiento y explotación de canteras y placeres
- Yacimientos de minerales metálicos y no metálicos
- Geología estructural
- Formulación y evaluación de proyectos
- Dirección de proyectos
- Diseño de mina
- Tecnología del concreto
- Mecánica de suelos
- Construcción
- Diseño de caminos
- Costos y presupuestos en carreteras
Actualmente no se cuentan con alianzas, ya que el proyecto está en su fase de prototipo e inserción en el mercado.
El modelo de negocio usa los siguientes stakeholders:
- Universidad Continental en las sedes de Huancayo, Arequipa, Lima y Cusco
- Habitantes de la ciudad de Huancayo, Arequipa, Lima y Cusco
- Municipalidades distritales y provinciales en donde la Universidad Continental tiene área de influencia.
- Empresas mineras y de construcción privadas y públicas presentes en las 4 ciudades de influencia.
FIBERPLASTCRETE es una mezcla que posee fibras de plástico como un componente principal que sustituyendo a las fibras metálicas, sintéticas o de vidrio le da un valor agregado a este, por lo tanto se promueve la reducción del uso de desechos plásticos ya que todos estos son reciclados.
FIBERPLASTCRETE será vendido por metro de avance y el costo es de USD 30 en una labor de 3x3 metros de avance con un espesor de 3 pulgadas.
Lo cual asegura una recuperación del capital en menos de 3 meses de trabajo, considerando precios menores a los de la competencia en el mercado del concreto lanzado.
El grupo de BID, puede ayudar a superar la barrera de la fabricación a nivel industrial de FIBERPLASTCRETE para poder cubrir la demanda necesaria prevista. Al contar con una planta implementada con una mayor tecnología podríamos incrementar los impactos positivos al reducir la cantidad de residuos de plásticos en las ciudades de Huancayo, Lima, Arequipa y Cusco. Incrementando una mayor consciencia ambiental y por ende una cultura de cuidado del planeta en los pobladores. Se reduciría en un alto porcentaje las consecuencias negativas que perjudican directamente a la salud humana, ecosistemas marinos y terrestres, degradación y contaminación del planeta.
- Tecnología
- Distribución
- Medios y oportunidades para hablar
- Otro
FIBERPLASCRETE necesitaría asociarse con empresas de construcción y mineras del sector público y privado cercanas a las zonas de influencia. Tales como:
- Volcan Compañía Minera SAA. En sus cinco unidades mineras dispersas por todo el país, las cuales se encuentran en zonas estratégicas y cercanas a las ciudades en donde se encuentra la Universidad Continental: Yauli, Chungar, Alpamarca, Cerro de Pasco y Óxidos de Pasco.
- Compañía de Minas Buenaventura.
- Unicon , una empresa dedicada al rubro de concreto.
- Robocon, una empresa contratista que trabaja actualmente con el modelo antiguo de nuestra idea, el shotcrete, el cual es concreto lanzado con aditivo sintético.



