PlastiCombustibles: Diésel de plásticos no reciclables
PlastiCombustibles libera de residuos plásticos al entorno natural, aún de los no reciclables y los de un solo uso, mediante la creación de nuevos canales que permiten el flujo y acopio de estos materiales, en los que participan redes de consumidores responsables, sensibilizados en la problemática que los plásticos ocasionan, y educados en la diferenciación, separación y compactación en la fuente de los residuos plásticos que desechan en sus actividades diarias. Estos residuos son dirigidos a una planta de despolimerización termo-catalítica para su conversión en Diésel vehicular de ultra bajo contenido de azufre y Huella de Carbono Negativa, la cual opera con una tecnología desescalada, apropiada y amigable con el medio ambiente, que se perfila como una de las soluciones más promisorias para la gestión de gran parte de las 72.500 toneladas de “basuras” de plástico que se generan en América Latina y el Caribe diariamente.
Las “basuras” de plástico se acumulan día a día en los más diversos sitios de disposición e invaden expansivamente el entorno natural, entre otras razones porque el reciclaje es una actividad informal, por la pobre educación ambiental de los ciudadanos, y por la carencia de procesos tecnológicos que permitan valorizar los plásticos no reciclables y los difíciles de reciclar; esto incide directamente en la tasas de reciclaje, que para estos residuos no superan el 9% en América Latina y El Caribe, región que genera cada día más de 72.500 toneladas de residuos plásticos; en Bogotá, estos ascienden a 670 toneladas diarias. La mala disposición y el mal manejo de los plásticos afecta a más de 7 millones de habitantes en la capital colombiana y a 629 millones de personas en la región. Al revisar las estadísticas de aprovechamiento, vemos que el PET (Tereftalato de Polietileno) es el material que más se recicla y, aun así, no alcanza el 20%; el Polietileno de Baja Densidad (LDPE), el Polietileno de Alta Densidad (HDPE) y el Polipropileno (PP) se reciclan en una proporción considerablemente menor que el PET, mientras que el Poliestireno (PS) y el PVC carecen de una vía de reciclaje establecida.
Beneficiamos directamente a: Seis comunidades educativas (tres colegios públicos y tres colegios privados en Bogotá, con una población escolar que supera 10.000 estudiantes) en donde fortalecemos sus programas de educación y liderazgo ambiental; allí les enseñamos a conocer, separar y compactar en envases de HDPE y PP los residuos plásticos generados en sus colegios y viviendas; estos envases repletos de plástico se acopian en cada centro educativo y se reciclan (procesan) con la Tecnología PlastiCombustibles. A dos empresas de alimentos con dificultades para gestionar los plásticos (posindustria y posconsumo) de sus empaques de snacks y otros productos; en el caso específico de PepsiCo, la flota de distribución ha disminuido su huella de carbono al surtir sus vehículos con Diésel derivado del plástico de sus propios empaques. Y a un centro comercial (mall) en el manejo de sus plásticos, incluyendo los generados en sus restaurantes y cafeterías, los cuales se acopian y procesan en la Planta Piloto de PlastiCombustibles. De esta forma, mejoramos la formación ambiental de miles de estudiantes y proveemos a la industria y al comercio de una solución innovadora para el tratamiento de sus residuos que a la vez disminuye la huella de carbono de su flota vehicular.
Dr. Calderón Laboratorios en su preocupación por contribuir a descontaminar y proteger el medio ambiente, desde 2011 ha venido desarrollando la Tecnología PlastiCombustibles, una alternativa que permite transformar “basuras” de plástico en combustibles líquidos con huella de Carbono Negativa, a través del proceso de Pirólisis – Despolimerización termo Catalítica. Esta es una tecnología emergente, que brinda una solución real a la mala disposición de los residuos plásticos y que aún no se implementa comercialmente en América Latina y El Caribe; con ella se pueden procesar plásticos de un solo uso, post-consumo y post-industria, y plásticos no reciclables o difíciles de reciclar, que no pueden ser recuperados económicamente por operaciones convencionales de reciclado mecánico y que, en el “mejor de los casos”, van a parar a los rellenos sanitarios. En la despolimerización termo catalítica, los plásticos se calientan a alta temperatura, en ausencia de oxígeno/aire, con un catalizador apropiado; esto permite que las estructuras macromoleculares se fragmenten en moléculas más pequeñas y den lugar a hidrocarburos líquidos y gaseosos, entre ellos, Diésel vehicular. PlastiCombustibles provee una nueva opción tecnológica para empresas, industrias y consumidores que generan residuos plásticos, posibilitando así su reciclaje y produciendo con esta “materia prima” Diésel bajo en Carbono para el consumo de la flota vehicular de las compañías que generan dichos residuos. De esta forma, contribuimos a reducir la cantidad de plásticos que se disponen en los rellenos sanitarios, aumentando la vida útil de los mismos, disminuyendo la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI), combatiendo así el calentamiento global. Simultáneamente, hemos adelantado pruebas piloto de logística inversa que incluyen un fuerte componente de educación ambiental, mediante las cuales se ha estructurado una red que provee a la Planta Piloto de PlastiCombustibles los residuos plásticos para su operación; esta red está compuesta por instituciones educativas, un centro comercial y algunas empresas de la industria alimenticia, que separan y compactan sus residuos, los que después se acopian y son transportados a la planta para su procesamiento. El propósito, es masificar este modelo con la participación de un mayor número de instituciones educativas, industrias, empresas de transporte masivo de pasajeros y más aliados, para captar así, mayores volúmenes de plástico, que nos permitan consolidar un nuevo canal por el que fluyan continuamente dichos residuos, y a la vez, contar con la flota vehicular que consuma el combustible producido, implementando así esta tecnología a nivel industrial, inicialmente en Bogotá.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Piloto
Procesos tecnológicos como la pirólisis – despolimerización catalítica para el tratamiento de los residuos plásticos, empiezan a utilizarse industrialmente en algunos lugares de Norteamérica, Europa y Asia. Esta tecnología, originaria de los países con mayor índice de desarrollo humano, exige altos niveles de inversión y complejos sistemas de recolección, separación y acopio de residuos, lo que contrasta con las condiciones de países que como Colombia y los demás de América Latina y El Caribe, aún no han resuelto el manejo de sus residuos. Doctor Calderón Laboratorios, consciente de estas enormes diferencias, después de ocho años de investigación y desarrollo, ha desescalado y apropiado dicha tecnología a las condiciones de nuestros países, he ahí, la mayor innovación. De esta forma, sin tener sistemas de recolección de residuos tan especializados y eficientes como los europeos, gracias al diseño de algunos de los equipos que conforman la Planta Piloto de PlastiCombustibles, es posible procesar exitosamente hasta residuos plásticos posconsumo, con cierto grado de suciedad, sin que sea necesario separar, lavar y picar cada tipo de plástico. La innovación está presente también, en el modelo de separación, compactación y recolección de residuos plásticos, los que se depositan en envases de ese mismo material, a través de una red de estudiantes, familias, instituciones educativas, empresas y centros comerciales, con quienes se construye un nuevo canal por donde fluyen dichos residuos hacia la planta en la que se procesan.
Encontramos un gran desafío, comprobar si en Colombia era factible desarrollar e implementar una tecnología de esta naturaleza, especialmente en lo relacionado con los aspectos técnicos. Para ello, estudiamos el estado del arte y planteamos las limitaciones económicas y tecnológicas que deberíamos sobrepasar; luego, diseñamos y construimos una planta de laboratorio en la que probamos que era factible convertir residuos plásticos en petróleo crudo; animados por ello, escalamos a una planta de banco, en donde probamos diferentes tipos de plásticos con resultados promisorios, con lo cual se hizo necesario construir una planta piloto, pero ¿cómo conseguir el dinero para lograrlo?, para ello participamos en concursos de emprendimiento; ganamos Ventures - Bayer Encuentro Juvenil Ambiental - 2013, y el Destapa Futuro Ciclo 8 de la Fundación Bavaria - 2014; allí nos dimos cuenta que nos faltaban USD 200,000. Por fortuna, ganamos la Convocatoria Nacional para el Apoyo a la Innovación Empresarial No. FMI-CIE 007-2013, de INNpulsa Colombia – Bancoldex, con su cofinanciación y con recursos de Doctor Calderón Laboratorios, construimos en 2014 la planta piloto de PlastiCombustibles. Esta procesa 250 Kg de residuos plásticos por batch y produce después de refinar el crudo obtenido: 64 kilos de Diésel, 19 kilos de kerosene, 31 kilos de nafta y 13 kilos de parafina. Al enseñar esta solución a empresas que usan plásticos para empacar sus alimentos, suscribimos un acuerdo de cooperación desde 2015 con PepsiCo, con hitos importantes como probar exitosamente Diésel PlastiCombustible en sus vehículos y despertar su interés por esta tecnología.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Residentes urbanos
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Refugiados/Desplazados internos
- Personas con discapacidades
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Colombia
- Colombia
PlastiCombustibles beneficia a una población de diez mil estudiantes en Bogotá, quienes son los mayores simpatizantes de esta tecnología; se benefician al conocer y entender el mundo de los plásticos, sus diferentes tipos, usos, beneficios y el impacto que producen en el medio ambiente, a la vez que ejercen y desarrollan su liderazgo ambiental; en clases especiales usan la planta de banco de PlastiCombustibles en sus propias instituciones, algunos visitan la planta piloto en una serie de actividades programadas especialmente para ellos; se benefician también de algunas compensaciones didácticas entregadas a sus colegios; esta población conforma uno de los eslabones más importantes en la red que hemos impulsado para el aprovisionamiento de materia prima para la planta; seleccionan, separan y compactan los residuos plásticos generados por ellos en su colegio, en envases de PP o de HDPE; desde hace tres años, incluyen también los plásticos generados por sus familias en sus viviendas. Este modelo, dirigido a establecer un nuevo canal por el que fluyan los residuos plásticos, también se implementa en algunas empresas, un centro comercial y más de doce compañías que generan plástico posindustria. Un beneficiario estratégico es PepsiCo, con quien probamos el Diésel de plástico en sus vehículos. Este año apuntamos quintuplicar la población atendida. En cinco años, habremos llegado a beneficiar varios millones de personas, ya que la Tecnología PlastiCombustibles será el nuevo estándar para el procesamiento de este tipo de residuos en Colombia, momento en el que habremos iniciado su expansión por Latinoamérica y El Caribe.
Medimos el impacto al constatar el progreso de la planta piloto en la estandarización de la producción de Diésel derivado de plástico, esto implicó mejoras continuas en sus equipos, al igual que introducción otros adicionales diseñados “in house” para tolerar la “suciedad” en los plásticos sin afectar la calidad del Diésel obtenido, el cual ha superado las evaluaciones realizadas por prestigiosos laboratorios nacionales e internacionales. También medimos el impacto, por la alta demanda de la industria, en especial la de snacks, lácteos y otros alimentos, para que estudiemos sus plásticos y evaluemos su comportamiento en la producción de Diésel PC, lo que ha implicado más de 150 pruebas y el procesamiento de más 37.000 kilos de plástico. En cuanto al establecimiento del canal por el que fluye plástico posconsumo, ha sido tan de exitoso que el acopio ha desbordado la capacidad de proceso de la planta, siendo necesario suspender su recepción durante varios períodos. El número de personas, instituciones educativas, organizaciones de recicladores, empresas e instituciones que se acercan a PlastiCombustibles manifestando su interés de participar y beneficiarse de esta tecnología, crece mes a mes. El impacto Ambiental se manifiesta en la reducción de decenas de toneladas de plástico que ya no van al relleno sanitario, en la reducción de emisiones de CO2 y metano, entre otras. El impacto social es evidente, de acuerdo con la respuesta de las comunidades en las que intervenimos. El impacto económico es aún moderado, debido a la fase piloto en la que nos encontramos.
Para el próximo año nos hemos propuesto escalar de planta piloto a una planta industrial con capacidad para procesar 10 toneladas de residuos plásticos y producir 1.346 galones de petróleo crudo, de los que se derivan 1.144 galones de Diésel liviano en Carbono/batch; ya hemos perfeccionado el Plan de Negocios y antes de iniciar el segundo semestre de este año, esperamos haber alcanzado los acuerdos necesarios con los inversionistas interesados en participar en esta fase de desarrollo de PlastiCombustibles. De acuerdo con nuestra experiencia en el establecimiento de la red encargada de proveer residuos plásticos para la planta piloto, tres meses antes de terminar el escalamiento a planta industrial, habremos llegado a acopiar volúmenes suficientes de plástico para que esta nueva planta opere sin inconvenientes. En ese momento empezaremos a replicar esta experiencia en las cinco ciudades más importantes de Colombia, y simultáneamente, abordaremos la fase de escala, expandiendo la Tecnología PlastiCombustibles a los países de América Latina y EL Caribe que más lo requieran, impactando de esta forma a millones de personas en cada uno de los lugares en donde nos establezcamos.
En este momento nos enfrentamos a una barrera financiera que asciende a USD 1,300,000.00, para la construcción y operación de la primera planta industrial de PlastiCombustibles. Las barreras técnicas más importantes las hemos superado en la planta piloto, lo que nos da un alto nivel de confianza para escalar a planta industrial. En Colombia aún no se ha reglamentado sobre este tipo de tecnologías emergentes; sin embargo, con la legislación existente podemos operar y vender el Diésel obtenido exclusivamente a las empresas que provean residuos plásticos y posean flota vehicular, situación que no afectaría a PlastiCombustibles en este nivel de desarrollo. Una de las mayores barreras que hemos identificado es el bajo nivel de educación ambiental de la ciudadanía en general, lo que dificulta el rápido establecimiento de canales por donde fluyan volúmenes importantes de residuos plásticos adecuadamente separados y compactados. Con relación al mercado del Diésel derivado del plástico, por el bajo volumen producido, es difícil entrar en la cadena de distribución de hidrocarburos en Colombia, más aún cuando la legislación actual exige para ello el estatus de refinería.
La barrera financiera la abordaremos con el apoyo de PepsiCo y Waste to Worth, organización que impulsa en Colombia la Economía Circular, aliada de Common Good Partners, una asociación británica de empresarios que aporta experiencia, conocimientos, relaciones y capital para apoyar el desarrollo de negocios innovadores de impacto. Para superar las posibles barreras técnicas que se presenten, contamos con la experiencia profesional y creativa de Felipe Calderón Sáenz, fundador de PlastiCombustibles y su relación con destacados expertos del sector petroquímico. Las barreras legales serán abordarlas con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca; ya conocen PlastiCombustibles y han empezado a asesorarnos en ello; con su respaldo podremos gestionar en un futuro próximo modificaciones a la legislación actual. Las barreras culturales serán menos difíciles de abordar, gracias a la reciente legislación de Responsabilidad Extendida del Productor, que impulsa mayores niveles de reciclaje en Colombia; así, la educación ambiental tendrá mayor impulso y habrá más recursos que favorecerán nuestras campañas de separación y compactación en la fuente de residuos plásticos para ser reciclados con la Tecnología PlastiCombustibles. Las barreras de mercado del Diésel PC las superaremos con la venta directa a quienes provean con sus residuos a la planta, y posean flota vehicular. Por ejemplo, PepsiCo ha decidido reducir la huella de carbono de su flota vehicular, por eso, están interesados en adquirir alrededor del 50% de todo el Diésel que produzca la planta industrial que pronto construiremos.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Aunque aún PlastiCombustibles se encuentra en fase piloto, existe un gran interés por esta solución, no sólo en Colombia, sino también en países como México, Argentina, Chile y Ecuador. Consideramos conveniente fortalecer el contacto con las empresas que han manifestado dicho interés y conocer realmente el potencial de cada una de ellas en la futura expansión hacia esos países; para ello, de acuerdo con el avance de las negociaciones y el potencial de los candidatos, adelantaremos procesos de debida diligencia, para luego definir cómo PlastiCombustibles podría asociarse con cada uno de ellos. Cada aliado debe conocer las características y condiciones específicas de su país, para trazar con ellos la estrategia de expansión para cada mercado. La gran oportunidad de mercado observada es la siguiente: La existencia en América Latina y El Caribe de una población que supera los 629 millones de habitantes que generan cada año, más de 26 millones de toneladas de “basuras” de plástico, de las que sólo se aprovecha menos del 9%, y la inexistencia en la región de procesos tecnológicos que permitan tratar, reciclar, recuperar y valorizar estos residuos. Ante esta situación, PlastiCombustibles tiene por delante un gran espacio para crecer y beneficiar directamente a millones de personas, al limpiar su entorno de dichos residuos y liberarlos de los problemas que ocasionan los plásticos, e impulsar el crecimiento económico en la región.
- Con fines de lucro
Directamente 8 personas: Felipe Calderón Sáenz, Ingeniero de Minas y Metalurgia, Director Científico del Proyecto. Daniel Chivatá, Ingeniero Químico, Jefe de Planta. Giovanni Andrés Castro, Químico, Asistente de Proceso. Jessica Marcela Mora, Tecnóloga en Química, Asistente de Laboratorio – Hidrocarburos. Claudia Roa, Contadora Pública, Directora Administrativa. Giovanni Cifuentes, Operario Calificado de la Planta. Rafael Cassiani, Operario Calificado de la Planta. Gustavo Salazar, Ingeniero Agrónomo, Especialista en Educación Ambiental, Director de Upstream y Gestión Comercial. Además, contamos con el apoyo de 5 asesores externos con dedicación flexible, dependiendo de las necesidades específicas de la operación.
Felipe Calderón Sáenz, tiene una excelente formación integral y especiales habilidades para entender la descomposición molecular de los plásticos, saber lo que sucede en todo momento en el reactor y en los diferentes equipos que componen la planta piloto; además, ha desarrollado habilidades y gran experiencia en el diseño de equipos, máquinas y otros componentes, lo cual ha sido fundamental en la evolución y progreso tecnológico de PlastiCombustibles. Daniel Chivatá, desde hace tres años se vinculó al equipo y se ha destacado por su disciplina y consistencia, logrando dirigir exitosamente la operación de la planta durante los últimos 30 meses. Gustavo Salazar, su pasión por la educación ambiental, su nivel de influencia y habilidades comunicacionales le ha permitido estructurar la Red que provee de residuos plásticos la planta, interactuando exitosamente con líderes del sector educativo, la industria que genera residuos plásticos y la institucionalidad. El equipo en general cuenta con la formación profesional, los conocimientos, los contactos, y la experiencia, producto de ocho años de trabajo en la estructuración de PlastiCombustibles, y cuenta con las fortalezas y las ganas que le han permitido llegar al nivel en que actualmente se encuentran, y que les impulsarán a posicionar exitosamente esta tecnología en Colombia y en la región.
Actualmente estamos terminando la ejecución de un convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y el Centro de Productividad y Competitividad del Oriente CPC, a través del cual hemos introducido nuevos desarrollos en la planta piloto, dirigidos a mejorar la eficiencia calorífica del reactor de pirólisis, a perfeccionar la eficiencia del destilador e incrementar la producción de Diésel Vehicular derivado del plástico. Hemos suscrito un Acuerdo de Cooperación con PepsiCo Alimentos Colombia, con quien trabajamos conjuntamente desde 2015; esta compañía ha informado a su Casa Matriz sobre los logros que hemos alcanzados en el manejo de sus plásticos, lo cual ha despertado especial interés, que se traduce en nuevos apoyos a PlastiCombustibles. Con Waste2Worth, hemos definido una clara hoja de ruta, que nos dirige a lograr la escalabilidad de la Tecnología PlastiCombustibles. Igualmente, exploramos próximos acuerdos con nuevos colegios públicos y privados. También con Flexo Spring SAS, uno de los más importantes proveedores de empaques flexibles en Colombia; con Belcorp, una compañía de venta directa de productos de belleza, cuidado de la piel y cosméticos; con Ax3 Andina de Ayudas Ambientales SAS, empresa dedicada a la recuperación de materiales, entre ellos plásticos. Además, evaluamos otros potenciales aliados.
PlastiCombustibles ha desarrollo de un Paquete Tecnológico para la conversión de las basuras de plástico en Diésel Vehicular Liviano en Carbono y con ultra bajo contenido de Azufre, lo que le permite gestionar plásticos “problemáticos” para la industria, como los empaques de snacks, entre otros. Además, al proveer combustible liviano en Carbono, reduce la huella de Carbono de la flota vehicular que la utiliza. También moviliza recursos y atención para las comunidades en las que proporciona valor mediante programas específicos de educación ambiental, con énfasis en los plásticos, y un programa de pequeñas recompensas, que les impulsa a separar y compactar sus propios residuos y mediante la red creada para tal fin, proveer el plástico necesario para operar la planta de proceso. Nuestros principales clientes son las empresas de alimentos que utilizan plásticos en sus empaques (PepsiCo, Grupo Bimbo, Nutresa y otras) y que cuentan con flota vehicular para la entrega de sus productos y su operación logística. PlastiCombustibles no vende Diésel vehicular, lo que hace es facturar a sus clientes el servicio que presta al transformar y procesar sus residuos plásticos, y a cambio de ello, entrega el producto obtenido (Diésel) para que lo usen en sus automotores.
El dinero para financiar nuestro trabajo en este año proviene de acuerdo de cooperación con PepsiCo, a través del cual ejecutaremos un plan Beta, en el que abasteceremos 25 vehículos de su flota, con el combustible derivado de sus propios residuos, en otras palabras, los recursos de operación se originarán mediante la venta de los servicios relacionados con la producción de dicho combustible. En esta etapa, es necesario escalar a nivel industrial, para lo cual es necesario capital de inversión; las proyecciones financieras para cada planta que procese 10 toneladas de residuos plásticos/bath, arroja una TIR que oscila entre el 19,78% y el 29,25%, con lo cual podrá cubrirse sin problemas los gastos esperados, amortizar la inversión y retribuir adecuadamente la confianza de los inversionistas.
Nos postulamos al Desafío Rethink Plastics, porque: PlastiCombustibles es una solución sostenible para el tratamiento de los residuos plásticos, incluyendo los de un solo uso. Impulsamos cambios de comportamiento en los consumidores y en la población en general, que incentivan el reciclaje de plásticos que antes no se reciclaban. Proveemos una nueva e innovadora opción tecnológica para la gestión de residuos por parte de los municipios y del sector público. PlastiCombustibles tiene el potencial y ha trazado un camino que le permitirá escalar de impactar millones de vidas e impulsar con esta solución el crecimiento económico en América Latina y el Caribe. La implementación y expansión de la Tecnología PlastiCombustibles es completamente factible y sostenible. PlastiCombustibles es una nueva aplicación tecnológica que soluciona en forma creativa y participativa el problema generado por los plásticos, que, además, se diferencia y destaca sobre los métodos tradicionales de reciclaje, siendo más competitivo. Tenemos el conocimiento, el talento, la experiencia, las habilidades y las ganas para expandir nuestra solución en América Latina y el Caribe. Y porque, además, PlastiCombustibles encaja perfectamente en el desafío que ha planteado el Grupo BID, y con su apoyo, lograremos hacer realidad el sueño de expandir esta solución en nuestro continente.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Legal
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
Con organizaciones y empresas que tienen presencia internacional en la región y que trabajan en áreas relacionadas con la inversión de impacto, economía circular, el sector público, el reciclaje, la educación ambiental, la distribución de combustibles en estaciones de servicio, y que impulsan la disminución de las emisiones de carbono. Nos asociaríamos con ellas para establecer una relación gana-gana, potenciando nuestras sinergias.