Punto Verde X 1 AMBIENTE + SANO
A nivel local, departamental y nacional se trabaja para mejorar la calidad de vida de los habitantes desde una perspectiva educativa-cultural y de desarrollo sustentable.
Como en todo el planeta, la problemática del uso y posterior desecho de plásticos y sus derivados (botellas, bolsas de nylon, variedad de recipientes, etc) es transversal y afecta en todos los niveles de vida: la población, la flora, la fauna, las corrientes y cursos de agua …. muerte de animales y también su descomposición emitiendo gases que refuerzan el efecto invernadero y el calentamiento global.
En nuestro país contamos con experiencias concretas en pos de calidad de vida y protección del ambiente,con leyes y normativa al respecto.
Pero ... el problema de botellas plásticas, envases PET continúa … y desde nuestra ciudad-puerto, pondríamos en práctica la solución, a escala local para luego gestionarla a los municipios del departamento y extender posteriormente a la región.
Nuestra ciudad que cuenta con 9.800 habitantes más población fluctuante de 2000 personas en épocas de zafras.
El Departamento de Colonia con superficie de 6.106 km², y una población de 123.203 habitantes aproximadamente, lo que lo convierte en el 5to departamento más poblado del Uruguay dónde se ubica nuestra ciudad-puerto Nueva Palmira y nueve municipios más.
Y luego, la región, que comprende seis departamentos junto al nuestro con 573.943 habitantes aproximadamente que se ubican en el litoral uruguayo conocido con el nombre de “Corredor de los Pájaros Pintados” porque tienen sus costas sobre el Río Uruguay y por esta características,el problema es mayor y la solución se convierte en necesidad.
Hay factores que contribuyen a esta problemática:
*falta educación ambiental consciente en todos los niveles educativos
*mayor información ampliando el conocimiento, la innovación y mayor difusión para instalar compromiso y responsabilidad en la población
*actividades prácticas como oportunidades para lograr soluciones
*promover esas actividades como salida laboral para comprobar beneficios, para la población y el entorno, de ciertas prácticas realizadas eficientemente.
*fortalecer lo cooperativo y el compartir soluciones como beneficio colectivo.
Estos factores son comunes en nuestra América Latina y el Caribe y la solución es factible también de aplicar.
A toda la población en general, al cuidado y preservación del ambiente como el lugar dónde vivimos, a la protección de la salud, al uso adecuado de los recursos naturales, al desarrollo sustentable y economía solidaria como actividad laboral formalizada (principalmente para madres jefas de hogar, familias en situación de vulnerabilidad, jóvenes por fuera del sistema educativo y/o con dificultades legales, personas con niveles de discapacidad o usuarios de salud mental...) y a la conservación estéticamente sana de la ciudad.
Partir de un relevamiento y conocimiento de los barrios de nuestra ciudad y sus situaciones ambientales, escuchando a los vecinos de cada lugar que conocen realmente la situación y lograr que se apropien del conocimiento, fomentando sus aportes a la solución.
Información, conocimiento y difusión desde las instituciones educativas, de educación formal y no formal, las organizaciones sociales y barriales, la población en general desde todos los ámbitos sin distinción, las autoridades municipales y de la salud, el sector privado ... para instalar en la agenda local la problemática ambiental y colectivamente afrontar la solución.
De igual manera y con la experiencia local extender la propuesta al departamento y la región trabajando a nivel de Red Ambiental y compartiendo logros.
*Recolectar y reciclar envases plásticos, principalmente botellas PET ,
*Reducir volumen del plástico, principalmente envases PET pero no sólo recolectando sino evitando que lleguen más
*Capacitar para reciclar.
*Retorno a la sociedad utilizando productos obtenidos para bien público o como salida laboral para una población que necesita fuentes laborales dignas, cerrando el circuito educación ambiental-desarrollo-sustentable-economía solidaria-social llamada en nuestro país.
Desarrollo por etapas : *Información y difusión
-En instituciones educativas, docentes, alumnos/as de Educación Primaria, de Enseñanza Media y Técnica e instituciones de educación no formal abarcando varias edades etarias, instituciones urbanas y rurales, centros-atención discapacidad, organizaciones deportivas, integrando familias y barrios con apoyo de medios de comunicación locales-departamentales-regionales instalando la experiencia en agenda
*Coordinación con docentes como apoyo a programas de Educación Ambiental en Ciencias Naturales y Sociales y también Dibujo y Expresión Plástica, ofreciendo actividades prácticas al desarrollo teórico y conceptual como apoyo-solución no como un agregado al temario.
*Para esto, visitar distintos centros trabajando directamente con alumnos/as, mediante videos, muestras gráficas, muestras de productos creados por reciclaje de botellas plásticas sin costos energéticos pero con resultados positivos para el ambiente y la posibilidad de hacerlos con nuestros propios recursos : actividad “ReciclARTE funcional y artístico”, para la institución, la clase, los hogares… acorde a edades e intereses de los distintos grupos.
*Invitación Adultos-Mayores nucleados en organizaciones porque también les interesa, hacen sus aportes y gustan participar.
*Compartiendo saberes y haceres
*Instancias de hacer y compartir en el espacio físico de “Punto Verde Nueva Palmira” 2há dedicadas a huerta orgánica y bioconstrucción con propuestas de construcciones reciclando botellas plásticas en canteros, micro túneles para almácigos, invernáculo a mayor escala … bancos, arcos, casitas de juguete y otros, asesorando y aprendiendo estas propuestas y así replicar en sus hogares u otros espacios alternativos.
*Ya instalado el tema en la comunidad, desde distintos ámbitos, planteamos realizar actividades a mayor escala como solución colectiva : “Palmira Recicla” local, “Colonia Recicla” departamental y replicar con “El Litoral Recicla”.
*Solución colectiva-participativa -recolección, semanalmente por servicios municipales y sector privado, con vehículos de menor porte (carros-recolectores, motocarros, bici-carros eléctricos) -disponer contenedores específicos en cada barrio y en espacios públicos -lo recolectado se traslada a Punto Verde, clasifican (manual) y compactan (maquinaria con capacitación específica) para el uso público local (muros-contención, paredes, otros)y vender a empresas recicladoras-exportadoras con beneficio económico para el grupo de trabajo.
-cierre del circuito :formación cooperativa de trabajo.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
- Sin fines de lucro
Porque hemos adquirido experiencia, porque estamos capacitados a distintos niveles,pero siempre estamos abiertos a continuar aprendiendo; porque estamos convencidos que por este camino y con actividades de esta naturaleza está la solución para proteger la vida y el entorno.
Porque nuestro grupo cuenta con asesoría de Sociólogo, Licenciada en Trabajo Social para poblaciones vulnerables, en Psicología , en Comunicación, Docentes de Enseñanza Primaria y Media; productores e idóneos en huerta orgánica y subproductos,; jovenes que lideran a otros jovenes; artistas plásticos; pescadores artesanales; artesanos en general ...
Contamos con apoyo de ministerios y organismos a nivel nacional; a nivel departamental y del sector privado.
Con las mencionadas anteriormente.
Mediante convocatorias para implementar ideas y proyectos, intercambio de saberes y haceres, compartir y replicar actividades y conocimientos
Somos una organización sin fines de lucro.
Nuestro negocio es cumplir con las demandas y puntos propuestos por las convocatorias a las que nos presentamos mediante el control de un Contador Público cuando recibimos aportes económicos.
Nuestros principales clientes y beneficiarios son :
-niñas/os
-adolescentes y jovenes
-instituciones educativas, culturales, barriales y sociales
-madres jefas de hogar,
-hogares de protección y atención de niños/as
-población en general en situación de vulnerabilidad personal, familiar y/o social ...
Siempre nos planteamos la posibilidad de ser autosustentables mediante el ejercicio de las actividades que desarrollamos:
-organización de talleres, seminarios, cursos ...sobre los temas para los cuales estamos capacitados y con presencia de técnicos e idóneos en temas de interés.
-organización de oportunidades laborales para las personas, familias o grupos sociales que obtengan sus propios beneficios con la actividad que aceptaron desarrollar y aporten al fondo común de la organización para continuar desarrollando propuestas
-promover actividades cooperativas que se encaminan hacia una economía solidaria o social como se la considera en nuestro país y que resulta el motor que impulsa a los grupos y organizaciones
-venta de productos obtenidos con las distintas actividades : productos de la huerta (frutos, hortalizas, plantas,plantines, semillas); productos que se elaboran a partir de ellos (dulces, mermeladas, salsas. etc); abonos orgánicos;productos de marroquinería (utilizando cuero de pescado curtidos artesanalmente); productos u objetos creados mediante reciclados ... etc
-fardos compactados de botellas plásticas PET para su reciclaje a empresas recicladoras - exportadoras de productos logrados con estos insumos.
Y hemos emprendido este camino que en este año fortaleceremos con propuestas viables a nivel ambiental, social y económico.
Porque es nuestra filosofía de existencia, como organización, presentarnos a convocatorias, llamados o desafíos acorde a nuestros objetivos principales, a nuestra motivación y capacidad de trabajo.
Consideramos este desafío una excelente oportunidad para contar con los fondos económicos necesarios para el desarrollo de la propuesta que comienza en este 2020 y continuará a más.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Medios y oportunidades para hablar
A nivel nacional con las organizaciones e instituciones que ya tenemos alianzas aunque este año, debemos comenzar una nueva presentación y acercamiento a organismos gubernamentales, dado que habrá nuevo gobierno y recambio de autoridades.
A nivel internacional, con el BID, ONU, UNESCO, tanto en financiación como en distintos tipos de apoyo, visibilidad y capacitación y con el MIT para que nos consideren una oportunidad de probar nueva tecnología, a todo nivel. Somos material dispuesto.

Coordinación de proyectos