PLACPLAST
Actualmente la deficiencia para el tratamiento correcto de los desechos plásticos ha generado una problemática de difícil solución.
Mediante PLACPLAST se reutilizarán residuos plásticos (PET) fabricando placas de plástico para diversos usos en el sector de la construcción civil y el sector minero, dichas placas reemplazan el uso de concreto en elementos que no cumplan función estructural, reduciendo costos, pero sobre todo reutilizando desechos plásticos y evitando que estos contaminen al medio ambiente.
Además, la ineficiencia de los tratamientos de estos residuos ha hecho que se acumulen cerca de zonas pobladas afectando directamente la salud pública y los ecosistemas. PLACPLAST reducirá considerablemente los residuos plásticos que se encuentran en el entorno.
En Huancayo una persona genera 30 kilogramos de residuos plásticos anualmente. La ciudad posee 456 250 habitantes haciendo un total de 13 687 500 kilogramos de plástico de los cuales solo el 0.3% es reciclado. Los factores mas ieste problema, son el alto consumismo de los pobladores, la falta de legislaciones nacionales y la inexistencia de una cultura ambiental.
PLACPLAST se acercará a la población afectada para dar una alternativa de solución al exceso de desechos plásticos, buscando la participación activa y directa por parte de la población a través de convenios municipales de recolección de botellas. Y de esta manera disminuyendo el efecto de la contaminación que dichos desechos generan, mejorando el entorno y por ende la calidad de vida de las personas.
PLACPLAST ofrece placas de plástico compactado que reemplazan al concreto en ciertos elementos de construcción como contra pisos, falsos techos, cercos perimétricos, cercos de jardinería, estacionamientos, bases o pedestales para elementos de poco peso, escaleras y otros.
El proceso para la fabricación de las placas es la recolección de la materia prima; los desechos plásticos generados por parte de la población mediante alianzas estratégicas con las municipalidades. Se continua con la limpieza, selección y trituración; para luego proceder a comprimir el plástico que conformará las placas. Para finalizar se realizan las pruebas respectivas de durabilidad y resistencia. La fabricación utiliza equipos especiales de compresión, extracción de aire al vacío, compresión uniaxial y de durabilidad.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
Se considera la solución como innovadora debido a que se está creando placas de plástico compactado (plástico PET) para distintos usos tanto para la construcción civil, como para la minera. PLACPLAST no tiene antecedentes en el mercado. Además, como solución satisface a la gran problemática que conlleva la contaminación en el medio ambiente. Al aplicar PLACPLAST, se disminuirá considerablemente la cantidad de residuos plásticos y el impacto que tienen estos sobre el medio ambiente y los riesgos que conllevan contra la salud humana y la degradación de los ecosistemas.
Por otro lado, dichas placas disminuirán el costo tanto de fabricación como de implementación en el sector de construcción impulsando así a las empresas constructoras a que apliquen esta nueva metodología para la optimización del beneficio costo-tiempo.
Se espera que PLACPLAST sea una solución para el exceso de desechos plástico contaminantes en el ambiente, además de una propuesta más económica para la implementación de ciertos elementos de construcción, que a su vez concientice a la población de que se le puede dar utilidad a los desechos plásticos. Por ello se generaron encuestas a la población beneficiaria en lo cual se obtuvieron los siguientes resultados.
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Peru
- Peru
La población actual de Huancayo es de 456250 personas, de las cuales un aproximado de 13688 personas serán directamente impactados positivamente y gozarán de los beneficios que el entorno limpio genere y del desarrollo sostenible que se logrará. En Arequipa la población total es de 1008290, de los cuales serán beneficiados con PLACPLAST 30249 personas. En Cusco la población total es de 428450, de las cuales 12854 personas gozarán del beneficio con PLACPLAST y finalmente en Los Olivos, Lima la población es de 325884, de las cuales 9777 personas también serán beneficiarios de PLACPLAST.
Dentro de las personas que recibirán el servicio y adquirirán el producto se calcula 40 clientes por mes, lo que corresponde a 480 clientes al año. Con un crecimiento del 5% al año se calcula que en el 2021 se atenderá a 504 clientes en promedio y para el 2025 se atenderá a 613 clientes.
La solución que se ha propuesto genera impacto en las dimensiones ambiental, económico y social. En el ámbito ambiental, PLACPLAST reduce la cantidad de desechos de plástico PET existente en el entorno (calles, ríos, cunetas, buzones, áreas verdes, etc), y contribuye a la mitigación de los efectos negativos al que este conduce.
La fabricación de PLACPLAST significa la optimización de costo y tiempo. Pero ¿Cómo se explica esto? La materia prima será de bajo costo puesto que se reciclarán residuos sólidos de plástico existentes en el entorno, a su vez conlleva a que el precio de fabricación también sea de bajo costo. Por otro lado, la colocación y/o implementación de las placas en el lugar específico requerido, será en un corto tiempo ya que no será necesario realizar encofrados u otros procesos que se usa en un método convencional como por ejemplo en la colocación de concreto. Todo esto genera un impacto económico positivo.
El impacto social que PLACPLAST generará está estrechamente ligado al impacto ambiental positivo, ya que al tener un entorno mucho más limpio y libre de los efectos que este produce, mejorará la calidad de vida, salud y se gozará de un ambiente sostenible. Además PLACPLAST generará nuevos puestos de trabajo, incrementando la economía y el desarrollo social.
- El principal objetivo de PLACPLAST es reducir la presencia de desechos plásticos en el ambiente y darles una nueva función después de ser desechados, brindando a su vez un producto económico y factible a la población.
- Introducir PLACPLAST al mercado de la construcción a nivel nacional el próximo año.
- Dentro de los próximos 5 años, introducir PLACPLAST con mayor énfasis así mismo impulsándolo a nivel nacional como a nivel internacional.
- Convencer a más empresas a la aplicación de PLACPLAST dentro de la industria de la construcción civil y minera.
- Reducir la presencia de desechos plásticos contaminantes en el ambiente.
- La falta de conocimiento de los pobladores y de las empresas para la aprobación de PLACPLAST como nuevo producto en el mercado, puede generar temor por parte de utilizar un producto nuevo.
- Tecnología fuera del alcance para la elaboración de las placas compactadas.
- Al ser un producto nuevo que no cuenta con especificaciones técnicas reglamentadas, el Ministerio de Viviendas en base al reglamento nacional de edificaciones (RNE), puede limitar la aprobación o uso de las placas.
- Realizar campañas de publicidad para promover el conocimiento y aceptación de PLACPLAST como un producto innovador, sostenible y funcional.
- Con el desarrollo del proyecto, implementar una fábrica especializada para PLACPLAST que cuente con maquinaria especial para la selección, limpieza procesamiento y compactación del plástico reciclado.
- Realizar todos los ensayos y pruebas correspondientes y establecidas por la entidad a cargo, para contar con todas las propiedades que demuestren que PLACPLAST puede ser un reemplazo del concreto.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
El plan de expansión consiste en alianzas estratégicas con entidades de medio ambiente de países colindantes con Perú como Brasil, Colombia, Chile, Argentina y Ecuador.
El cuidado del ambiente y las acciones que se toman para ello son relativamente actuales y se dan a causa de las visibles consecuencias que la contaminación genera, por ende la mayoría de los países ha tomado medidas en el asunto, intentando implementar dichas acciones de diversas maneras y en distintas medidas tanto para que las empresas, la población y las mismas entidades gubernamentales puedan ser participes de ello.
Debido a esto, la oportunidad de mercado que se presente es bastante favorable. Al ser un proyecto accesible y de producción ventajosa su inserción en el mercado es factible.
- Otros, por ejemplo, parte de una organización más grande (explique a continuación)
El equipo pertenece a la Universidad Continental, la cual opera en Perú. La relación existente entre ambos es que el equipo de solución esta conformado por estudiantes de la facultad de ingeniería que respaldados y soportados por la universidad y las áreas que la conforman realizan la investigación y desarrollo del proyecto.
Los responsables de proyecto:
- Cabrera Falcón, Sebastian Hugo Antonio
- Hidalgo Pérez, Gustavo Bryan
- Paz Frech, Andrea Karina
- Schuler Müller, Kertin Mariela
El área de medio ambiente y seguridad ocupacional:
- Asesora: Ingeniera Djanira Yvette Villar Arteaga
El equipo está conformado por alumnos destacados de la facultad de ingeniería, cerca de egresar de la universidad, que cuentan con los conocimientos necesarios para la implementación de la solución y han caminado de la mano con ella, desde su fase de planteamiento.
Se cuenta con conocimientos en las áreas de:
- Tecnología del concreto
- Construcción
- Análisis estructural
- Administración
- Gestión de residuos sólidos
- Ecología
Actualmente no se cuenta con ninguna alianza, ya que el proyecto está empezando su fase de lanzamiento y prototipo.
Los stakeholders principales son:
- Universidad Continental
- Población de impacto en las diferentes filiales de la Universidad Continental, tales como Arequipa, Lima, Huancayo y Cusco.
- Municipalidades de las áreas de influencia
- Comités vecinales
- Empresas públicas y privadas de la región Junín
PLACPLAST proporciona placas de plástico compactado de diferentes medidas que pueden reemplazar al concreto en diversos elementos tales como contrapisos, enchapado de pisos, cercos de jardinería, pedestales para soportar elementos de poco peso, y otros. Placas de ensamblaje sencillo y agradables a la vista. Las placas son fabricadas a base de plástico reciclado recolectado de la población para posteriormente ser procesado. Una de las ventajas principales es el bajo costo de producción, que conlleva a que el costo de venta sea bastante accesible de modo que se ven beneficiados los clientes y por ello tendrá alta demanda en el mercado.
Es así como se contribuye a la reducción de presencia de desechos plásticos en el ambiente y se genere un producto de valor comercial innovador.
PLASTCRETE tendrá costos variables dependiendo de la medida que se tenga, pero como costos base el metro cuadrado tendrá un valor de:
- Para placas de espesor de 1 pulgada: USD 6.00
- Para placas de espesor de 2 pulgadas: USD 15.00
Esto asegura la recuperación del capital, con costos por debajo de la competencia en mercado.
La barrera que el grupo BID podría ayudar a superar sería básicamente la fábrica para el procesamiento industrializado de las placas de PLACPLAST. Al contar con dicha fábrica se podría avanzar más rápido con la fabricación de las placas, recolectar mas plástico para ser procesado y por ende reducir a mayor velocidad la cantidad de desechos plásticos presentes en el medio ambiente. Implementando consciencia ambiental sobre la población que colabore con los puntos de recolección de plástico y reduciendo el impacto ambiental, los riesgos hacia la salud humana, los riesgos que el plástico genera hacia las criaturas marinas y reduciendo el impacto negativo de degradación de ecosistemas en general.
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Medios y oportunidades para hablar
En el sector de la construcción:
- Graña y Montero
- COSAPI
En el sector minero:
- Corporación de Aluminio de China (Minera Chinalco Perú, proyecto Toromocho)
- Volcan Compañía Minera SAA. En sus cinco unidades mineras: Yauli, Chungar, Alpamarca, Cerro de Pasco y Óxidos de Pasco.
- Conseciones de mineras no metálicas y metálicas presentes en la región.
En el sector ambiental:
- Ministerio del Ambiente
- OEFA


