Flor de Laburo
Las macetas sustentables es una tecnología social e industrial que permite:
a) generar unidades productivas independientes altamente eficientes y sustentables en los sectores vulnerables y excluidos de la sociedad a partir de posibilitar la inserción socio-laboral de vecinos y vecinas.
b) generar un alto impacto positivo en el medioambiente a través de la reutilización de residuos plásticos y la reducción de la contaminación generada por el basural a cielo abierto que traviesa la Villa El Tropezón y el Sauce.
c) generar un impacto social a través del desarrollo de un producto comercial más económico, rápido, liviano y eficiente que otorga simplicidad de producción y que aporte la organización socio-comunitaria del sector fortaleciendo la economía popular del sector.
d) complementar un programa socio-comunitario en funcionamiento, producción de plantines en Villa El Tropezón y El Sauce.
https://www.instagram.com/p/B4VtEBFgw1y/?igshid=1h1pljlrl0g5k
Las áreas periféricas de las ciudades, como es el caso de la ciudad de Córdoba en las Villa El Tropezón y El Sauce, presentan problemáticas estructurales de contaminación producto de los basurales a cielo abierto. La lucha contra el cambio climático debe convertirse en una preocupación y ocupación de todos los sectores productivos.
En Latinoamérica según datos del último Censo de Población y Vivienda del año 2017, el 77% de los hogares elimina la basura utilizando camiones recolectores y el 23% restante lo hace quemando y/o arrojando los residuos a terrenos baldíos o vía pública afectando cursos de agua y suelo.
Por su lado en Argentina, tomando datos de la UCA, la pobreza aumentó del 26,6% al 31,3% del 2017 al 2018 (12,7 millones de personas con importantes carencias) y el nivel de desempleo paso de 33,5% a 34,3% en 2019.
Estos escenarios nos impulsaron a diseñar este prototipo para disminuir la cantidad de plásticos y montar una empresa redituable económicamente para la población al insertarse fácilmente al mercado laboral.
Nuestro emprendimiento tiene impacto en la problemática social, económica y ambiental ya que lo que otros llaman “basura”, para nosotros es un recurso, una potencialidad que permite cumplir nuestros objetivos.

La Fundación La Morera, actualmente trabajando en la periferia Oeste de la ciudad de Córdoba, desarrolla desde hace diez años actividades de promoción de derechos, inclusión social y participación cultural destinadas a niños/as, adolescentes, jóvenes, mujeres y familias.
Articula con distintas organizaciones sociales e instituciones estatales:
- SEPRADIC (Ministerio de Salud, Provincia de Córdoba): desarrollo de talleres para jóvenes y mujeres, espacios de primer escucha, prevención y asistencia para el consumo problemático de sustancias.
- SENAF (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Provincia de Córdoba): Programa Casas Abiertas (promover y fortalecer la construcción colectiva del Sistema de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en espacios territoriales y a afianzar las familias como protectoras de derechos) y Programa O.G.A. (Organizaciones en Gestión Asociada) para la realización de talleres.
- Red Comunitaria Remando Entrebarrios (compuesta por diferentes organizaciones, instituciones y referentes de la comunidad)
- Ministerio de Desarrollo Social: Desarrollo del Programa Fondo Ayudar con el que se financio el proyecto de inclusión socio laboral “Flor de Laburo”.
- INTA: articulación con el proyecto “Flor de Laburo” en el cual se producen plantas aromáticas, florales y de huertas.
- UNICEF: apoyo a los proyectos con niñas, niños y adolescentes.

Nuestra solución, la maceta sustentable, busca resolver dos problemáticas:
AMBIENTAL: Los plásticos de un sólo uso significan un grave problema para el planeta por eso es fundamental generar alianzas con el gobierno, con organismos e instituciones claves, con organizaciones sociales y personas que promuevan la conciencia ambiental y el uso de productos responsables con el ambiente y la sociedad.
SOCIAL: Identificamos la pobreza y la exclusión social y económica en la que están sumidas los grupos vulnerables en las áreas urbanas. Para lograr la inclusión social y económica de estos grupos es necesario brindarles oportunidades de trabajo digno, bajo los conceptos de precio justo y generar una economía comunitaria en la región, transformando en materia prima un recurso, el plástico, que está presente en gran cantidad en el basural a cielo abierto que atraviesa los barrios antes mencionados y genera gran contaminación en el hábitat de los vecinos.
TÉCNICO: Aportamos un insumo necesario para el emprendimiento en actual desarrollo (Flor de Laburo) tanto para la producción de plantines y macetas.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo

Nuestra solución es innovadora en Latinoamérica porque propone un cambio de mentalidad: ver a la “basura” que diariamente generamos en grandes cantidades como una posibilidad ya que reduce e intenta eliminar el plástico de un solo uso que está presente en el basural a cielo abierto que atraviesa los barrios y transformar el mismo en elementos útiles y un bien con valor de mercado.
Por otra parte, es una fuente de ingreso para sectores vulnerables y excluidos ya que genera materiales que permite obtener más ingresos que otras actividades de micro-producción, fue diseñado considerando que no requiere una capacitación muy compleja. Además, permite articularlo con un proceso de economía popular que ya se viene generando hace varios años y posibilita que toda la comunidad puede participar en la producción, inclusive para aquellos que no participen directamente los beneficia porque reduce la contaminación de su barrio.

Consideramos que esta solución aborda los diferentes problemas presentados. En primer lugar, está directamente relacionado con los factores que lo causan, es decir, la gran cantidad de basura presente en el basural a cielo abierto que atraviesa los asentamientos informales antes mencionados y la exclusión socio-laboral que deben afrontar los vecinos y vecinas de esta área urbana.
En segundo lugar, la propuesta busca resolver con un solo objeto las problemáticas lo que genera gran interés en los distintos actores involucrados y beneficiarios (empresarios, jóvenes desempleados, instituciones educativas, vecinos en general por el impacto en el ambiente y personas con necesidad de vivienda).
Además, la técnica constructiva estimula de manera sencilla el abordaje de problemas complejos y el producto final (maceta sustentable) al ser de bajo costo de producción y venta tiene potencialidades para competir con las soluciones que el mercado ofrece.
- Muy pobres
- Argentina
- Argentina
En la actualidad, más de la mitad de la población mundial no ha cumplido los 25 años y estamos ante la mayor generación de adolescentes de la historia, nueve de cada diez vive en países no desarrollados y alrededor de 238 millones viven en condiciones de extrema pobreza. El INDEC ubico las cifras de pobreza para la provincia de Córdoba en un 30%, en septiembre del 2018 y la UCA había dado cuenta de que 8 millones de niños y niñas son pobres en Argentina.
Por otro lado, las poblaciones de los asentamientos informales de la ciudad de Córdoba padecen las dificultades generadas por la pobreza estructural que se agrava diariamente y la cual repercute en las economías familiares informales. Ante estas situaciones, los grupos juveniles del El Tropezón y El Sauce, resultan la población más afectada al no encontrar en el mercado laboral posibilidades reales de inclusión, quedando muchas veces a merced de la explotación e informalidad laboral y/o del crimen organizado. Al mismo tiempo, buena parte de esta población tiene hijos/as a su cargo, con lo cual la necesidad de generar recursos económicos es mucho mayor.
Frente a esto, la solución propuesta fortalecería el tejido social-comunitario del barrio por medio de acciones colectivas y democráticas, incluiría al mercado laboral a 30 familias, número que posteriormente puede aumentar y se otorgaría una solución ambiental que beneficiaría a todas las familias del área.
AMBIENTAL: En relación directa con la cantidad de plástico necesario para producir cada maceta para plantin (aproximadamente 1 kg de plásticos post consumo). Este es un producto muy solicitado en el mercado por lo que calculando que pueden producirse 7.000 macetas por día estaríamos evitado casi 7.000 kg de contaminación, que en una semana serian 35.000kg.
ECONÓMICO: Sabiendo que se necesitaran aproximadamente 20 personas para el proceso (recolección, separación y clasificación de plástico, lavado, producción, comercialización)
SOCIAL: La iniciativa avanza en la creación de empleos en sectores socialmente vulnerables a partir de una fuerte articulación con Comunas, Municipios y ONG que trabajan en entornos de pobreza y cooperativas de carreros, que se vinculan asumiendo la recolección de los residuos (En primera instancia se trabajaría con 30 familias de El Tropezón y Los Sauces, pero se expandirá a futuro). Este lazo trae aparejados beneficios económicos y un fortalecimiento institucional para estos actores. A su vez, los propios trabajadores tienen acceso a capacitarse en la técnica de producción y llevar adelante sus propios micro-emprendimientos.
Metas a corto plazo (seis meses)
- Generar alianzas con otras organizaciones sociales y fundaciones.
- Sistematizar el proceso productivo/social/ambiental evaluando impacto del proyecto (ambiental, constructiva, de alianzas socio-técnicas, mercado laboral)
- Elaborar macetas para incluir socio-laboralmente a 30 familias de los asentamientos El Sauce y El Tropezón (posibilidad de ampliación a microfranquicias que trabajen en otros asentamientos).
Metas a mediano plazo (dos años)
- Consolidar alianzas con municipios y provincias.
- Reducir el volumen de residuos plásticos del basural para mejorar las condiciones ambientales de los barrios.
- Financiar, con la ganancia obtenida de la venta del producto, nuevos proyectos culturales de integración social llevados a cabo por nuestra organización.
Metas a largo plazo (cinco años)
- Generar alianzas con organizaciones sociales de países de Latinoamerica y Caribe.
La mayor barrera que encontramos actualmente es hacer sostenible el emprendimiento económicamente, porque en este tipo de emprendimientos a veces, la causa es tan bella, que monetizar a veces hasta da pena, pero la experiencia ha sido que la fortalece, es una gran herramienta que permite ver si la propuesta genera valor.
Planeamos superar esta barrera a partir de obtener apoyo de financiamiento externo como también interno ya que sin eso no podemos seguir expandiendo la solución en otras realidades sociales.
Por otra parte, consideramos fundamental continuar realizando alianzas con organismos nacionales, organizaciones sociales, fundaciones, empresas, etc.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
La oportunidad de mercado para la aplicación de esta solución es la enorme cantidad de plástico de un solo uso disponible en los asentamientos mencionados y en otros basurales a cielo abierto de la provincia de Córdoba y que actualmente estamos sistematizando el desarrollo de los procesos de inclusión socio-laboral en conjunto con la Universidad Provincial de Córdoba y UNICEF.
- Sin fines de lucro
Actualmente somos 12 personas que conformamos un equipo interdisciplinario (psicólogos, arquitectos, trabajadores sociales, diseñadores gráficos, pedagogos, fotógrafos) quienes destinamos tiempo completo a esta solución.
- Embajador: Difusión del prototipo en foros, canales y redes.
- Coordinación General de Transferencia de Tecnología: Ideación, coordinación y ejecución de pasos necesarios para vender el producto y controlar su ejecución.
- Capacitadores: Transferencia de saberes a la comunidad.
- Administración: Administración los recursos económicos y financieros para permitir la realización de nuestra actividad.
- Innovación y Desarrollo: Creación, ajuste y perfeccionamiento constante de nuestras tecnologías industriales, constructivas y sociales.
- Comercialización: Venta de producto en plataformas virtuales, ferias, etc.

Creemos que estamos muy bien preparados para llevar a cabo esta solución porque:
- Hemos realizado experiencias prácticas en construcciones.
- Hemos sido solicitados por distintas instituciones estatales para presentarnos sus dudas y han quedado positivamente influenciados por este prototipo.
- Nos encontramos en contacto directo con las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y exclusión.
- Tenemos relación directa con distintas organizaciones sociales, distintas instituciones del estado municipal, provincial y nacional, trabajamos con distintas empresas de la zona con las cuales podrían llevarse a cabo acuerdos de trabajo conjunto.
- Somos un equipo interdisciplicario formado por psicólogos, pedagogos, arquitectos, fotógrafos, diseñadores graficos, médicos, etc)
Actualmente estamos trabajando con:
- Fundación “Moviendo Montañas”, que dirige el padre Mariano Oberlin: convenios.
- SEPRADIC (Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba)
- SENAF (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba) desarrolla el Programa Casas Abiertas y el Programa O.G.A.
- Red Comunitaria Remando Entrebarrios.
- Universidad Provincial de Córdoba: formación de promotores culturales comunitarios y generar aulas de extensión universitaria para el intercambio de conocimientos y saberes.
- Universidad Nacional de Córdoba: articulación con la Cátedra de Practica Profesional Asistida en Hábitat Popular.
Objetivos
- Analizar el territorio e identificar los actores e instituciones con mayor potencial para conformar la posible red productiva.
- Definir oportunidades de negocio concretas, potencial mercado que sirvan para generar el interés de conformar la red.
- Identificar condiciones contextuales favorables que justifiquen la instalación de una planta de reciclado.
- Análisis del territorio y cadenas productivas existentes en la zona de intervención a partir de las potencialidades de la misma.
Criterios referidos a las cadenas propuestas:
• Potencial de mercado.
• Potencial de generación de empleo.
• Posibilidades de réplica de la experiencia.
• Instituciones de apoyo diversas en torno a la cadena.
• Nivel de rentabilidad de los actores de la red.
• Formas alternativas de articulación con el mercado formal.
Planeamos mejorar la sostenibilidad financiera de este proyecto que ya está en funcionamiento a partir del aporte de un insumo que actualmente compramos en el mercado otorgándonos la posibilidad de bajar nuestro costo de producción y por ende de nuestros productos. Nos permite también comercializar a terceros macetas para plantines, genera nuevos puestos de trabajo funcionando económicamente del siguiente modo:
- El 50% de cada producto vendido es para el vendedor, el 50% restante es para la producción.
Nos postulamos al Desafio Rethink Plastics porque creemos firmemente que nuestra propuesta de reutilizar el plástico de un solo uso y destinarlo a la producción de bloques tiene el potencial de reducir la contaminación ambiental y crear puesto de trabajo para los sectores históricamente excluidos.
Somos una fundación que opera activamente en la realidad social y ambiental de nuestras sociedades. Queremos seguir escalando posiciones en esta carrera por lograr un beneficio para nuestros ecosistemas, frenar la contaminación y continuar aportando a la organización comunitaria.
Consideramos que los premios que ofrece este concurso pueden apoyarnos en el crecimiento de Construcciones 3C, aportar capital a la producción de bloques, aumentar la visibilidad nacional e internacional que tanto requerimos para lograr cada vez un mayor impacto: más usuarios, más consciencia, más reciclaje y más empleo.
- Modelo de financiación e ingresos
Nos gustaría asociarnos con distintas organizaciones sociales e instituciones estatales por medio de convenios de colaboración, capacitaciones, asesoramientos.
Creemos que en primera instancia nos deberíamos asociar con las siguientes:
- Cooperativas de reciclaje locales o internacionales. En una primera instancia con la Cooperativa de carreros La Esperanza.
- Organizaciones sociales que estén trabajando en otros barrios de la ciudad de Córdoba y tengan la misma problemática de la contaminación.
- INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial).
- Secretaria de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba y la Universidad del Ambiente.
- Medios de comunicación para difundir el producto y el trabajo que venimos realizando como fundación.
Arquitecto