Estrategia de control de residuos plásticos en ríos urbanos
Actualmente mas de 900 TM día de residuos generados por las ciudades de El Alto y Viacha, no cuentan son una adecuada Gestión de Residuos, por lo que gran parte de esto llega a riveras de ríos que pasan por estas urbes, los mismos que llegan hasta la cuenca baja,contaminando nuestro sagrado Lago Titicaca, y al mismo tiempo generan problemas a los productores, por efecto de un desequilibrio en el ecosistema, generando bajos ingresos económicos.
Al respecto, la propuesta de control del arrastre de residuos plásticos, establece: mejora de la Gestión Integral de Residuos articulado a las normas y actuales sistemas municipales y trabajo con la sociedad civil de ambos municipios; implementación de obras civiles con enrejado de riós cuenca arriba, además de establecimiento de áreas verdes deesparcimiento y aprovechamiento de residuos plásticos; implementación de trampas de residuos en cursos de ríos, además de campañas de limpieza en cuenca baja.
La inadecuada disposición de los residuos plásticos en cuenca alta y media de los ríos urbanos de las ciudades de El Alto y Viacha (1 millón de habitantes aprox), los cuales debido a una falta de concientización, inadecuado sistema de recojo de los residuos, generan el depósito en cursos de rios (Seco, Seque y Pallina), los cuales son arrastrados hasta la desembocadura del Katari que se une con el Lago Titicaca con depósitos de aproximadamente 70 km2 de alfombra de plásticos.
La cuenca baja, tiene comunidades dedicadas a la agropecuaria pertenecientes a los municipios de Pucarani, Puerto Pérez y Laja (en la parte media), estas son afectadas por el efecto contaminante del suelo y agua, en desmedro de sus rendimientos productivos,ingresos económicos, además de la salud de los habitantes, (50 comunidades con más de 2000 familias).
La propuesta, establece la mejora de la Gestión en la cuenca alta, con educación, concientización, comunicación (disminución y aprovechamiento), mejora de la normas de residuos municipales y del servicio de recojo; también complementación de obras civiles como enrejados, áreas verdes de aprovechamiento y trampas de residuos en cursos de rios, por otro lado campañas de limpieza conciencial en cuenca baja.
Se tiene un compromiso de trabajo por el bien de la cuenca Katari y lago Titicaca, desde el cual a través de la Plataforma Interinstitucional, y su directorio conformado por los Alcaldes de los municipios, se establecen propuestas para la atención de la problemática de residuos sólidos, más aun cuando los municipios de cuenca arriba afectan el desarrollo de los municipios de cuenca media y baja, en este entendido se ha formulado un Plan Director que establece en su linea estratégica 3.3. la adecuada Gestión Integral de los residuos sólidos, del cual se realiza la presente propuesta, consensuada con la población de cuenca arriba (Juntas vecinales) y las comunidades afectadas de cuenca media y baja (comunidades indigenas), todas a través de sus Gobiernos Autónomos Municipales.
Para la implementación de las propuestas,es importante indicar que la elaboración de la misma fue realizada gracias a reuniones sostenidas con Alcaldes, Técnicos de los municipios, además de juntas vecinales y comunidades, además de radios comunitarias y de las ciudades, por lo que cada una de las actividades a implementarse tendrán una activa participación de los implicados, además de estar articulados a las normativas ambientales que ya tienen todos los municipios.
La propuesta esta basada en que:
"La Cuenca Katari y el Lago Menor del Titicaca, cuenta con un modelo de gobernabilidad del agua con capacidad de gestión integral de los sistemas de vida". Al mismo tiempo, el PDCK y LMT en su línea estratégica 3, establece la Gestión de la calidad ambiental, con el objetivo de disminuir la contaminación ambiental proveniente de diversas fuentes contaminantes y mejoramiento de la estructura fluvial y sistemas hídricos, priorizando los que son producto de residuos sólidos.
LEY N° 755 de 28 de octubre de 2015 Ley de Gestión Integral de Residuos, la misma que tiene por objeto establecer la política general y el régimen jurídico de la Gestión Integral de Residuos en el Estado Plurinacional de Bolivia, al mismo tiempo la Auditoria Ambioental K2/AP05/J13, existen las recomendaciones a los municipios de El Alto, Viacha y Pucarani, en cuanto a la problemática de residuos sólidos.
Se establece con la propuesta,las siguientes actividades:
1. Infraestructura civil para barrera de protección de los ríos en cuenca Alta
- Dimensionamiento y ajuste de la obra civil a implementarse en lugares que tengan mayor problemática de residuos sólidos.
- Construcción de barreras civiles para protección de ríos (Seco y Seque).
2. Fortalecimiento de la Gestión integral de residuos sólidos en las zonas de impacto de la problemática.
- Ajuste a las rutas de recojo de residuos en base al contrato de la empresa municipal de la ciudad de El Alto, además de la de Viacha.
- Implementación de contenedores de residuos aprovechables y de residuos sólidos en lugares con mayor problemática en El Alto y Viacha (Seco, Seque y Pallina).
-Implementación de estrategia de comunicación para la población de El Alto, Viacha y Laja.
3. Implementación de barreras verdes en el recorrido de los ríos cuenca alta y media
- Diseño y presupuesto de implementación de forestación y áreas verdes en cursos de ríos
- Campañas de Forestación en rivera de rio, bajo diseño establecido (Seco, Seque y Pallina).
4. Implementación de trampas para residuos flotantes en el curso de los ríos en la cuenca media.
- Trampas piloto de residuos instalados en puntos neurálgicos.- Monitoreo de residuos atrapados y su cálculo de eficiencia
5. Organización de campañas de limpieza en desembocadura de rio Katari, cuenca baja.
- Organización de 2 campañas en las desembocaduras del rio (Chojasivi y Wilajahuira) uno a cada lado de la desembocadura.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Piloto
Esta solución es innovadora, en principio por que es integral, debido a que considera un trabajo articulado entre comunidades y municipios de cuenca arriba y cuenca abajo, al respecto,el mismo hecho de ser un proyecto ambiental con enfoque de cuenca basado en un plan Director,con responsabilidad de las autoridades.
Por otro lado, es innovador, la implementación de trampas piloto en cursos de rios, los cuales controlen el arrastre de los residuos plásticos,esto con el fin de disminuir en tiempo corto la afectación de los mismos al lago Titicaca. Al mismo tiempo estos serán gestionados por autoridades municipales,comunales y el apoyo de la Armada Boliviana.
LAs trampas serán ubicadas en puntos neuralgicos, además seran de tres tipos diferentes, considerando los caudales del agua y la carga de residuos que pueden ser arrastrados previo monitoreo y cuantificación de los mismos.
Por otro lado, considera el trabajo articulado eficiente con medios de comunicación en idioma nativo y medios de comunicación citadina, a través de una estrategia comunicacional adecuada a la realidad de las poblaciones.
La solución planteada, responde a una serie de reuniones atendidas por solicitudes realizadas por las comunidades afectadas, además de videos y reportajes realizados a la población que vive en las ciudades y se da cuenta de la problemática.
Al respecto, se desarrollaron actas de reunión,además de generación de propuestas consensuadas para la atención de las problemáticas, tanto a nivel de las autoridades de los Gobiernos Autónomos Municipales, además de Autoridades comunales y también del Gobierno Central, al mismo tiempo tambien existe una serie de recomendaciones establecidas en la Auditoria Ambiental K2/AP05/J13 realizada a la cuenca Katari,donde se establece la atención de la misma como una prioridad nacional.
Es por este motivo, que la solución planteada será un piloto innovador que muchas de las comunidades esperan, para una adecuada Gestión Integral de los residuos, los cuales seran establecidos dentro de la normativa da los municipios, además de la Gobernación de La Paz.
Es una propuesta de atención a la problemática a corto, mediano y largo plazo, considerando que las trampas es inmediato, y el establecimiento de áreas verdes y rejas a mediano plazo y el tema socioeconómico que debe ser paralelo pero con resultados más lentos, pero evidentes en el tiempo, además de la apropiacion de los municpios que estaran durante todo el proceso para una adecuada generación de sostenibilidad.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Políticos/gobierno
- Otro
Considerando de la solución planteada es un piloto,actualmente no ha sido implementada, pese a que se tiene todo el consenso respectivo, pero aun no podría establecerse como un apoyo actual.
En un año la solución podrá atender a un total de 300.000 habitantes directos y 1,2 millones de indirectos.
En cinco años, los beneficiarios podráinextenderse a la totalidad de la población de la cuenca, siendo esta la mas poblada del Estado Plurinacional de Bolivia.
Por otro lado,siendo esta cuenca piloto a nivel nacional, es muy probable que la presente propuesta repercuta a otras cuencas estratégicas en otros departamentos, donde tienen problemas similares, en rios urbanos con enfoque de cuenca, por ejemplo la cuenca del Rocha (Cochabamba), Guadalquivir (Tarija), entre otros.
En lo ambiental, se ha implementado centros de acopio de residuos plasticos, donde se ha logrado disminuir el impacto negativo de la deposición de estos residuos en cursos de rios, principalmente en áreas rurales, con el trabajo articulado con Unidades Educativas, además de empresas de aprovechamiento y reciclaje de los mismos.
Por otro lado, se desarrollaron campañas de limpieza en cuenca media y baja, en coordinación con las autoridades municipales y comunales, las mismas que permitieron establecer normas ambientales adecuadas para la gestión de los residuos en municipios rurales, por otro lado generaron un compromiso de cambio de los habitantes.
En lo social, generó un cambio de comportamiento positivo, traducido en normatividad, además de propuestas como la presente, nacida desde las comunidades, por otro lado, la importancia de trabajo con las Unidades Educativas en el marco de la ley de Educación 070, la misma que fue fortalecida desde la implementación proyectos socioproductivos, por otro lago la dismunición de la carga contaminante de residuos genera una mejora de la salud ambiental y de sus habitantes.
En lo económico, la mejora de los ecosistemas circunlacustres, generan mejores condiciones productivas tanto agrícolas como ganaderas, más aun generando además un repoblamiento de especies endémicas existentes en beneficio de la seguridad alimentaria de la población.
Considerando que la cuenca cuenta con un Plan Director y una organización a través de una Plataforma Interinstitucional, la misma que se considera como un ejemplo a nivel nacional, que desde el año pasado ha sido considerado como un referente nacional para la Gestión Integral de una Cuenca Estratégica, es importante fortalecer estas iniciativas que facilmente podrán ser replicadas por otras cuencas y sus autoridades a nivel nacional.
Al respecto, en cinco años, se podrá tener 14 cuencas estratégicas con acciones similares, bajo el ejemplo que pueda establecerse a través del Plan Director y sus líneas estratégicas.
Es importante indicar que la mayor de la población se encuentra ubicada en estas cuencas estratégicas, además de otras cuencas que puedan tener problemas similares y por que no mencionar a la hermana República del Perú, con quienes tenemos compromisos binacionales para el tema de la atención de los residuos sólidos, entre otras importantes.
La principal barrera es financiera, debido a que la técnica, fue desarrollada de manera participativa.
Por otro lado, es importante mencionar el cambio de autoridades municipales, la misma que podría retrazar un poco la implementación, aunque no se considera limitativo, debido a que la Plataforma Interinstitucional cuenta con un Estatuto Orgánico además de su Reglamento de Funcionamiento, que da lugar a un trabajo continuado é institucionalizado, sea quien sea los nuevos gobiernos municipales.
Con respecto a la técnica, se tienen profesionales comprometidos con la atención de la problemática.
Con respecto a las culturales, es necesario que la implementación considere de manera apropiada los usos y costumbres de las comunidades, además de las organizaciones de la población, con el fin de no tener problemas de rechazo, por otro lado, será complicado el inicio que permita el cambio de comportamiento con respecto al aprovechamiento,disminución y disposición final de los residuos.
Es importante tener un equipo multidisciplinario de técnicos y de instituciones publico - privados, los cuales puedan atender los posibles conflictos o restricciones que se presenten, los cuales puedan tener la facilidad de conocimiento de las costumbres ademas del dominio del idioma.
Por otro lado, la participación de los Gobiernos Autónomos Municipales es fundamental para un adecuado trabajo sostenible y de respeto a las organizaciones sociales, por otro lado, la normatividad generada sera fundamental para este proposito.
Las Agendas nacionales, Planes Nacionales, leyes y normas, además de Planes Departamentales y Muncipales, tienen como parte de sus objetivos laatencion de la presente propuesta, por que tiene un respaldo que puede generar el apoyo articulado del Gobierno Central y Departamental.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
ninguna
La Problemática del arrastre de residuos en rios urbanos, es generalizado en varias cuencas estrategicas a nivel nacional, pero actualmente nadie plantea una solucion integral eficiente a la misma, es por este motivo, que la actual propuesta se considera como un piloto, potencialmente replicable a otros departamentos y sus cuencas, además de otro paises vecinos, con similar problema.
La implementación de trampas y áreas verdes, entre otros que se plantean, requieren una intensa participación y apropiación de la población de las urbes y de las comunidades en su conjunto.
- Con fines de lucro
Se tiene un equipo multidisciplinario compuesto por:
- 1 Coordinador con especialidad en Gestión Integral de residuos Sólidos.
- 2 Ing. Agrónomo y/o veterinaria con habla aymara (tiempo completo)
- 3 Ing. Civil (tiempo completo)
- 4 Lic en educación (tiempo completo)
- 5 Cerrajero (medio tiempo)
- 6 Abogado (medio tiempo)
- 7 Comunicador social (tiempo completo)
Al mismo tiempo, se realizara el contrato de técnicos de apoyo por producto, debendiendo de la actividad.
Contrato de empresas constructoras para implementación de infraestructura civil.
Contrato de empresas comunicadoras y radiuodifusoras
Se han formulado varios proyectos a diseño final de Manejo Integral de Cuencas en diferentes municipios a nivel nacional, por otro lado, sehan implementado proyectos de cuencas en zonas con problemas ambientales de municipios circunlacustres.
Los profesionales,son pobladores que son parte de la cuenca y conocen bien la problemática y como sera el abordaje de la solución.
La Coordinación, ha desarrollado la elaboración del Plan Director, al mismo tiempo a elaborado la propuesta para su atención en participación activa de las comunidades y las autoridades, esto debido a que ha trabajado en la cuenca, desde el Gobierno Central siendo la implementacion y funcionamiento de la Plataforma también parte de su responsabilidad, por lo que goza de la confianza de las autoridades a todo nivel.
Las alianzas son con los Gobiernos Autónomos Municipales que son parte de la Plataforma Interinstitucional del Plan Director de la cuenca Katari y lago menor del Titicaca, sin los cuales, la implementación de la presente no seria adecuada ni sostenible en el tiempo.
Se tienen actas de compromiso de trabajo conjunto,para las diferentes acciones establecidas.
El servicio que se proporciona, es el de control de los residuos que son arrastrados por los rios, los beneficiarios directos son laspoblaciones urbanas de cuenca alta de los Municipios de El Alto y Viacha las cuales estan organizadas en Juntas vecinales que viven sobre cursos de rios urbanos, los cuales podrán tener un beneficio económico por efecto del aprovechamiento de los residuos plásticos, además de la disminución del uso de los mismos y una mejora de la calidad de vida a efecto de mejorar el ecosistema urbano. Al mismo tiempo, los Gobiernos Municipales se benefician, porque tendran una mejora en el sistema de recojo y gestión de los residuos además del apoyo para mejora de sus normativas.
Con respecto a las comunidades de cuenca baja y media, mejoraran sus ingresos, porque recuperaran áreas destinadas a la producción de alimentos y forrajes de calidad, debido a que se disminuirá el impacto y deposición consecuencia del arrastre de los plásticos, por otro lado, el lago Titicaca, ya no continuará su afectación en desmedro de su biodiversidad lacustre y circunlacustre.
Por otro lado, el control de la afectación de la contaminación generará mayor confianza de la población urbana al momento de comprar productos agropecuarios de comunidades de cuenca baja.
Al ser una empresa de venta de servicios, se desea tener rentabilidad a efecto de la propuesta, la cual , al ser replicada, podrá buscar nuevos clientes a nivel nacional é internacional, la experiencia piloto podrá establecer bases de trabajo que permita la atención a problemáticas similares.
Con la presente propuesta se garantiza la implementación de las actividades, además del pago de honorarios profesionales y un capital que permita la continuidad de propuestas en otras cuencas.
La barrera financiera,sería la principal que permita el establecimiento de la presente propuesta,además que permitiría poder continuar con la generación de propuestas similares en otras cuencas.
El BID, se constituiría como un aliado estratégico que permita fortalecer los diferentes planes de negocio que se generen a través de la propuesta, además de la consolidación de estrategias de Gestión Integral de Residuos con los municipios y con la cuenca.
Por otro lado, es importante indicar que la empresa "consultora agroambiental AVECI SRL), actualmente viene invirtiendo en la mejora de los ingresos económicos de las poblaciones rurales a través de la compra y transformación de productos cárnicos y lácteos de la zona circunlacustre, al mismo tiempo se constituirá como la primera empresa de aprovechamiento de residuos plásticos y orgánicos, los cuales serán comercializados a empresas recicladoras.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Monitoreo y evaluación.
- Otro
- Gobiernos Autónomos Municipales
- Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
- Ministerio de MEdio Ambiente y Agua
- Asociaciones de Productores
- Comunidades de sindicatos agrarios