Juguetes por Plástico
Nos enfrentamos a una sociedad con una falta de conciencia ambiental y cultura de reciclaje, particularmente a un país que está sufriendo las consecuencias ambientales de esta. En República Dominicana al igual que en muchos otros países de América Latina y el Caribe, el plástico no tiene valor y es visto como un desecho. Pues nuestro proyecto busco cambiar esa imagen y a la vez contribuir a su recolección y reciclaje. Nuestra propuesta consiste en un Plan de Monetización del Plástico, el cual se encargará de dar valor al mismo. Esto será logrado a través de incentivos que serán otorgados a la población por la recolección y proporción del plástico al ayuntamiento. Este de acuerdo a la cantidad de plásticos entregada, se encargará de otorgar el incentivo en calidad de juguete, reconstrucción del piso plástico de las canchas de basquetbol del Distrito Nacional, además de cualquier otro que estimare necesario.
El uso de plásticos y su desecho en Santo Domingo representa un desafío para la sociedad dominicana. En el Distrito Nacional residen alrededor de 1.4 millones de habitantes, y es el mayor generador de desechos sólidos en todo el país, produciendo alrededor de 300 toneladas de plástico diariamente, de los cuales su gran mayoría se desechan para terminar en los ríos y cañadas del país. Si bien es cierto que esta es una situación compleja cuya causa tiene múltiples aristas, la raíz del problema tiene su fundamento en la falta de educación y conciencia ambiental de los pobladores.
A través de la motivación a los ciudadanos mediante incentivos para la recolección del plástico, se está evitando que las botellas plásticas tengan como destino las calles, ríos, costas y cañadas del Distrito Nacional. Con esto no solo limitamos la producción de nuevos plásticos, pero también se reduce el impacto creado por el desecho de los mismos. Desde protección del ecosistema, hasta la prevención de inundaciones causadas por el amontonamiento de plásticos en las alcantarillas, teniendo en cuenta que los ciudadanos empezarán a apreciar los residuos plásticos con el valor que estos ameritan.
A la población en general del Distrito Nacional, pero con interés especial en las comunidades vulnerables y de bajos recursos quienes son los que mayormente se ven afectados por la problemática del plástico.
La idea es incentivar a la ciudadanía a recolectar la mayor cantidad de botellas y materiales plásticos reciclables, creando conciencia ambiental a través de recompensas en calidad de incentivos monetarios que serán entregados a los ciudadanos en proporción a la cantidad de botellas que reúnan. Este plan de monetización de plástico es simple, consta de tres pasos, primero se establece una cantidad de botellas plásticas con su tapa que deberán ser recolectadas por los ciudadanos; segundo, en la fecha determinada estos tendrán que llevar estas a un centro donde serán contabilizadas y posteriormente intercambiadas por un cupón; tercero, los ciudadanos tendrán que presentar su cupón en un espacio determinado para ser canjeado en forma de incentivo. Con esta iniciativa estamos solucionando dos problemas a la vez: por un lado, se alimenta la esperanza de que mucha gente, sobretodo la juventud empezará a recoger botellas plásticas, como una forma de decir que se puede y que todos juntos podemos buscar soluciones a los problemas que nos afectan como capitaleños y ciudadanos del mundo. Y por el otro estamos inculcando en los ciudadanos el valor del reciclaje, con miras a que estos puedan empezar a ver el plástico como algo más que simple basura, esperando así que estos dejen de tratarlo como tal. Por consiguiente, reduciendo considerablemente el número de botellas plásticas que se verán en los espacios los espacios públicos.
Nuestro proyecto cuenta con empresas aliadas que recibirán todas las botellas plásticas que recolecten los ciudadanos del territorio capitaleño para su reciclaje y posterior venta y cuyos fondos recaudados serán utilizados en beneficio de organizaciones que trabajar a favor del medio ambiente.
Juguetes por plástico fue una iniciativa de participación ciudadana que demostró que cuando el ciudadano reconoce que el plástico tiene valor, comienza asumir una cultura de reciclaje. Este proyecto marca metas claras que les ayudarán a entender el valor del trabajo y esfuerzo a los capitaleños, donde estos podrán ver los frutos del mismo al recibir recompensas en materia de incentivos. Con esto estamos dando los primeros pasos para empoderar a los ciudadanos a ser parte de proyectos que tengan un verdadero impacto en sus vidas y donde puedan ver un aporte real. De esta manera, formando un vínculo de corresponsabilidad y confianza entre ambos actores.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Crecimiento
Esta propuesta es el primer Plan de Monetización directa en materia medio ambiental, el cual logra cimentar un compromiso real para con sus participantes, este proyecto tiene forma circular, está balanceado ya que provee ganancias para todos. No estamos dando regalos o dádivas a los ciudadanos, sino que ellos mismos son quienes se están esforzando por sus recompensas. Podemos darnos cuenta de lo prometedor que es este proyecto, nuestra plan piloto de la iniciativa, “Juguetes por Plástico” logró recolectar más de 1 millón de botellas plásticas, evitando que estas terminen en los ríos del país, asimismo, a este se presentaron alrededor de 1000 familias a la iniciativa en una demostración de que cada vez más contamos con una sociedad más comprometida y que nosotros los capitaleños cuando queremos podemos. Nuestro proyecto a diferencia de la mayoría involucra y empodera a los ciudadanos, haciéndolos parte y creando un compromiso en el que ellos aportan y nosotros respondemos. Aquí es donde pueden ver lo innovador y sostenible que es el proyecto.
El primer problema son los plásticos que son arrojados a las calles del país para llegar a los ríos y posteriormente en el mar, pero como también mencionamos nuestra sociedad tiene un gran déficit en materia de educación ambiental. Nuestra solución tiene enfoques múltiples, es decir, estamos solucionando ambos problemas, primero atacando los plásticos que actualmente se encuentran dispersados por la ciudad y segundo creando conciencia en los ciudadanos, al darle un valor al plástico, lo cual evita que en el futuro estos lleguen a las cañadas y ríos. Ya hemos visto ejemplos que han demostrado que la ciudadanía está dispuesta a hacer un cambio solo necesitan iniciativas como esta que dejen en evidencia que si se puede tener una ciudad limpio.
- Niños y adolescentes
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Dominican Republic
- Dominican Republic
Nuestro objetivo es iniciar en todo el Distrito Nacional, el cual tiene una población de aproximadamente 1.4 millones de habitantes. Nuestra visión a 5 años sería expandir el proyecto a un nivel nacional donde el 100% de los dominicanos que son aproximadamente 10.7 millones se vean involucrados.
Evidentemente el impacto será medido de acuerdo a la cantidad de botellas recogidas, no obstante, luego de realizar un estudio de muestreo y analizar los resultados obtenidos en “Juguetes por Plástico” nos hemos puesto la meta de recolectar 30 millones de botellas plásticas durante el primer año de puesto en marcha el proyecto. Es preciso recordar que nuestro proyecto fue un plan piloto y logró recaudar más de 1 millón de botellas plásticas en un día.
El objetivo de nuestro proyecto es crear una cultura del reciclaje en el Distrito Nacional para así poder contrarrestar la tragedia medioambiental que se está sufriendo en nuestro país. Nuestro proyecto iniciará en el Distrito Nacional, para el primer año no se está planificada una expansión, pero si una evaluación de los beneficios, desventajas y posible alcance del proyecto. De aquí a cinco años tenemos la certeza de que podremos ver resultados palpables y esperamos poder verlo expandido en todo el territorio dominicano.
La principal barrera fue la educación de la ciudadanía en las condiciones que debían estar las botellas plásticas para su correcto reciclaje.
Para próximos años se pretende enfatizar las condiciones en que se debe encontrar el plástico para ser reciclado a travez de campañas de concienciación mediática.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
Solo se ha implementado en República Dominicana, en un plan piloto en el cual se logró recolectar más de 1 millón de botellas plásticas, evitando que estas terminen en los ríos del país, asimismo, a este se presentaron alrededor de 1000 familias. Esto fue realizado el 6 de enero de 2020.
- Otros, por ejemplo, parte de una organización más grande (explique a continuación)
Es parte de un proyecto de alcaldía el cual no tiene fines de lucro.
60 personas.
Porque contamos con la experiencia de proyectos de reciclaje similares, como “Juguetes por Plástico”. Estamos sumamente comprometidos con la situación ambiental y tenemos la certeza de que cumplimos con todos los requisitos para impulsar este proyecto. Contamos con experiencia de primera mano en el sector público y privado, lo que nos será fundamental al momento de llevar a cabo la expansión del proyecto y los acuerdos de asociación. Pero sobretodo, estamos completamente familiarizados con la ciudad y cada uno de sus municipios.
Hemos trabajado de la mano con la empresa Rizek Vidal Recyclers, quienes se han encargado de aprovechar la basura y convertirla en materia prima para la creación de nuevos productos. Así como organizaciones que trabajan a favor del medio ambiente para la promoción de esta iniciativa a la ciudadanía dominicana.
Nuestros principales clientes son los ciudadanos del Distrito Nacional, los fondos para los incentivos serán recaudados por la venta del plástico a empresas privadas. Se llevaran acuerdos entre el sector publico privado para la compra y venta de el plástico recolectado.
Este proyecto es un negocio circular, en este sentido, los participantes está recibiendo un incentivo que será otorgado gracias al mismo trabajo que ellos realizan por lo que se están autoincentivando a mantener limpia su ciudad.
El plástico de un solo uso es una catástrofe a nivel mundial, la humanidad se ha permitido llegar al punto donde podemos encontrar una isla formada por plástico en el medio del océano Pacífico de mayor extensión que nuestra propia isla La Española. Esta es una realidad de la que nuestra patria no está exenta, dia a dia los niveles de contaminación de nuestros ríos costas supera los límites y peor aun las personas que viven en la ribera de este sufren de enfermedades y infecciones causadas por esta. La urgencia de esta situación amerita que no dejemos toda la responsabilidad en manos del gobierno central, las acciones para combatir la contaminación deben incluir a los ciudadanos de la ciudad, nosotros tenemos la responsabilidad de aportar soluciones y propuestas, debemos involucrarnos en las iniciativas y empoderarnos. Por esto nuestra iniciativa será impulsado independientemente de los resultados del desafío. No obstante, estamos conscientes de que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cuenta con 60 años de experiencia apoyando la implementación de proyectos en América Latina y el Caribe, además de los conocimientos en materia de buenas prácticas, por lo que contando con el apoyo del BID este proyecto tendrá una garantía de éxito asegurada, así garantizandoles también a los dominicanos y dominicanas un país consciente y creando en ellos una cultura de reciclaje.
- Monitoreo y evaluación.
Cappla Recycling que es una empresa que lleva más de 10 años recogiendo residuos en las calles
Directora de Organismos Internacionales